LA CONCIENCIA DE LA MUERTE COMO CONCIENCIA DE LA VIDA.
Betsi CrSrDocumentos de Investigación9 de Junio de 2016
934 Palabras (4 Páginas)308 Visitas
- Practica social del leguaje: Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura.
- Aprendizajes esperados: -Identificar semejanzas y diferencias en distintos generos y autores en textos literarios. –Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema. -Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.
LA CONCIENCIA DE LA MUERTE COMO CONCIENCIA DE LA VIDA.
Hay distintas maneras de expresar y sentir la muerte, algunas personas lo hacen mediante un poema, una canción, un cuento, una película, en fin hay muchas maneras de hacerlo. Existe un problema básico con la concepción de la vida y la muerte, el hombre no entiende que no existe vida sin muerte. A casi nadie le gusta hablar de la muerte; duele demasiado. Sin embargo, tarde o temprano, todos tenemos que enfrentarnos a ella.
Este ensayo hace referencia a algunos escritores y la manera de expresarse sobre el tema de la muerte, como el poeta chileno Pablo Neruda (1904), el director y escritor Pedro Pabla Ibarra (1906), Oscar Arturo Hanh poeta, ensayista y crítico chileno (1938), el escritor Marcelo Carter, Lorena Rioseco poetista y escritora chilena (1956) y la escritora Miryan V. Carrasco Sucre. Sin embargo cada uno de ellos se expresa sobre la muerte de distinta manera.
Primeramente el escritor y poeta Pablo Neruda en su poema “Solo la muerte” habla de manera fuerte y clara, con la intensión de saber cómo afrontar la muerte diciendo lo siguiente: “La muerte espera a mi ventana una ventana fría, yo sabía que pronto llegaría”. No hay manera de prepararnos para la muerte de un padre, un esposo, un hijo. Esta puede llegar de golpe o lentamente, el dolor que produce es inevitable y sus efectos son devastadores.
De igual manera el poeta Oscar Hanh en su poema “La muerte está sentada a los pies de mi cama”. Expresa esa sensación de muerte, una muerte lenta y dolorosa, una muerte en agonía pues menciona lo siguiente: “Esta muerte empeñosa se calentó conmigo, y quisiera dejarme más chupado que un higo”. La intención de Oscar Hanh al decir estas palabras es prepararnos para la muerte.
Por otra parte un tema muy complejo es regresar de la muerte. Y en la película “El cielo en tu mirada” del escritor y director Pedro Pablo Ibarra, nos cuenta la historia de un chico que muere, muere sin lograr sus sueños, sin alcanzar su destino y sin conocer el amor verdadero. Cuando muere, su ángel de la guarda le da una segunda oportunidad, él tiene dos semanas para para conquistar a la mujer de sus sueños, realizar sus metas y poder seguir viviendo. Y en cierto punto esto puede ser un poco fantasioso, pero ese es el verdadero sentido de la muerte. Morir para poder vivir, Cada quien a su manera.
Hay diferentes formas de morir algunas personas mueren por enfermadad, por accidente, y también hay quienes deciden quitarse la vida. Lorena, una mujer joven, bella y millonaria. Protagonista en el cuento “El suicidio” de Miryam V. Carrasco Sucre. La cual tenia muchos pretendientes, pero ninguno se quedaba a su lado. Todos los hombres que ella había conocido se iban de su vida, cuando ella les confiesa que nacio hombre, pero se cambio de sexo en la adolescencia. Ella se enamora completamente de un hombre con el cual se iba a casar pero el como todos cuando supo su pasado se alejo de ella. Llevándola a una horrible depresión. Depresión que la llevo hasta la muerte. Fue encontrada en su departamento con las muñecas cortadas y un frasco vacío de pastillas a un lado de su cuerpo. La historia es narrada por su mejor amiga, que con mucho dolor por lo que había sucedido nos dice lo siguiente: “A quien esto lea le voy a recomendar que piensen bien las cosas, no vayan a terminar como Lorena matándose por un hombre que no valía la pena”
...