ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONDUCTA CRISTIANA

Neriagaleno10 de Marzo de 2015

6.552 Palabras (27 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCION

Se objeta que no había en los tiempos apostólicos un período de instrucción doctrinal y de prueba antes de un creyente recibir el bautismo. Que los 3.000 bautizados el día del Pentecostés, el eunuco etíope y otros fueron bautizados inmediatamente después de creer. (Hech. 2; 8:27—) Que por tanto las iglesias están despreciando la regla apostólica al darles cierto período de instrucción doctrinal y de prueba antes de concederles el bautismo.

Algunos ejemplos de Las Escrituras demostrarán que el bautismo no era tan a la ligera como se piensa.

Juan el Bautista no bautizaba a sus creyentes sin previa instrucción doctrinal. ¿Acaso no era su predicación sobre las doctrinas de Cristo, el Espíritu Santo, el arrepentimiento una instrucción necesaria para recibir su bautismo? A algunos que iban para ser bautizados sin saber lo que iban a hacer, Juan les exigía evidencias de arrepentimiento. (Léase Mat. 3:1—12 y Luc. 3:7—14). Para que haya una experiencia de arrepentimiento debe haber por lo menos una idea elemental de lo que significa arrepentirse.

Los 3.000 bautizados del Pentecostés, además de haber dado pruebas evidentes de su conversión, fueron debidamente doctrinados por el sermón de Pedro.

El mandamiento de Cristo en Mateo 28:19 es. . . “doctrinad a todos los Gentiles, bautizándolos”. Nótese aquí que: 1) Doctrinar es primero y bautizar, después; 2) que e) mandamiento no es para los Judíos porque por lo general, estos creyentes (judíos o prosélitos del judaísmo), conocían bien las Escrituras del Antiguo Testamento, estaban bien basados en la moral de la Ley de Dios, que en esencia es la misma moral cristiana, que siendo sus vidas en este sentido, más o menos correctas, al notarse una fe viva en Cristo, cuya vida y enseñanza eran del conocimiento de todos, no había por qué negarles el reconocimiento como cristianos. 3) Que el mandamiento es “a todos los Gentiles”. Estos vivían en el paganismo; su religión estaba llena de idolatría y superstición; no tenían el conocimiento de Las Escrituras; eran por lo tanto ignorantes espiritualmente y muy corrompidos moralmente. Carecían pues, del conocimiento necesario para vivir una vida al nivel del cristianismo. (Léase Romanos 1:18—32).

Años después, en la iglesia de Corinto hubo necesidad de expulsar a incestuosos, fornicarios, borrachos y avaros de su seno. ¿No aprendería esta iglesia a no otorgar el bautismo a la ligera, sino que sometería al creyente a un período de prueba y enseñanza que hiciera revelar la cualidad y carácter del nuevo creyente? Es seguro que sí. (Léase 1 Cor. 5).

Igual necesidad hay en nuestras iglesias bautismales hoy día. Por tal razón exigimos de nuestros futuros miembros un mínimo de conocimientos doctrinales, examinamos a los que quieran hacerse miembros y pedimos que presenten pruebas de una fe inteligente y una vida regenerada.

Un miembro de la iglesia debe entender bien no solo los principios generales del cristianismo, Sino también las doctrinas y prácticas distintivas de la iglesia a la que quiere unirse. Debe saber bien las obligaciones específicas que va a contraer al hacerse miembro, de tal manera que tal paso sea dado con inteligencia, lo que dará mucho valor a su profesión de fe.

LECCION No. 1

LA CONDUCTA CRISTIANA PRÁCTICA

1. —El cristiano debe apartarse de los vicios, placeres mundanos y otros males: 1ª Cor. 6:9—11. 1. Uso de licores, drogas, cigarrillos, etc. Efs. 5:18; Gál. 5:19—21.

2. Asistencia y participación en bailes:

a. Porque el baile despierta y da ocasión a las pasiones carnales y está íntimamente uní- do a las borracheras y otros pecados semejantes a los descritos en Gál. 5:19-21

b. Porque en un baile se planeó y ordenó un gran crimen, Mat. 14:3—11.

3. Uso de imágenes, ídolos y otros símbolos de falsas religiones, y de toda superstición: 1ª Tes. 1:9 2a Tim. 4:3,4; la Cor. 10:7; Tito 1:14.

4. Participación en juegos de azar y loterías:

a. Con el juego se fomenta la holgazanería, y el Señor quiere que todos trabajemos honradamente, 2ª Tes.3: 10,12

b. El juego concede ganancias y pérdidas injustas y el Señor quiere que seamos honestos en todos nuestros actos: 1ª Tim. 6. 10—11

c. El juego manifiesta duda en el cuidado divino. Mat. 6:24—34; Heb. 13:5

II.- El cristiano debe proceder rectamente en el cumplimiento de sus deberes públicos y privados:

1. Honrando a las autoridades constituidas:

a. Pagando los impuestos, Rom. 13:6

b. Prestándoles obediencia, Rom. 13:1—7

c. Orando por ellas, 1ª Tim. 2:1—2.

2. Cuidando de su propia familia, 1ª Tim. 5:8.

3. Pagando sus deudas y cumpliendo los compromisos contraídos, Rom. 13:7—8.

4 Constituyendo su hogar legalmente:

P.- ¿Qué debe hacer una persona que se convierte a Cristo viviendo en concubinato?

R. — Legalizar su estado, Hebr. 13:4 P.- ¿Cómo debe proceder una persona soltera o viuda en relación al matrimonio?

R. —No debe unirse con un inconverso, 2ª Cor. 6:14—16

Puede casarse con tal que sea en el Señor, 1ª Cor. 7:28,39

Puede elegir quedarse sin casar, 1 Cor. 7:6—7

P. — ¿Cuál es la única causa novo testamentaria para el divorcio absoluto?

R. —EI pecado de fornicación de cualquiera de las partes, Mat. 5:31—32; 19:9; Marc. 10:11—12.

III—El cristiano debe cumplir los deberes contraídos con la iglesia de la cual es miembro:

1. Amando a todos los hermanos, 1ª Juan 3:14

2. Cuidando del buen testimonio de su iglesia y de la denominación de la cual ella es parte, 1ª Cor. 12:25—27. Cada iglesia bautista es completa en sí misma, independiente y autónoma, pero tiene una herencia común de historia y doctrinas novotestamentarias con otras iglesias de la misma fe y orden, cuyo tesoro doctrinal cada miembro debe conocer, practicar, propagar y amar. Efes. 4:3— 16; la Cor. 14:3a

3. Cooperando con los demás en la obra de la iglesia, Rom. 12:4,5.

4. No dejar de asistir a los cultos sin causa justificada, Hebr. 10:25.

5. Amar y obedecer a sus pastores observando su buena conducta y recta administración de la Palabra de Dios, Hebr. 13:7,17; la Tes. 5: 12,13.

6. Dando sus ofrendas alegre y sistemáticamente.

a. Porque Dios ama al dador alegre, 2a Cor. 9:7

b. Porque Dios prospera materialmente a los que cumplen con pagar la décima parte de sus entradas, Mal. 3:10; Heb.7:8

c. Porque la obra necesita del dinero de sus adeptos para la propagación y adelanto de la causa de Cristo, Rom. 10:14,15; 3a de Juan.

7. Empleando debidamente el día del Señor, el domingo:

a. La séptima parte de nuestro tiempo le pertenece a Dios, Éxodo 20:8—11

b. El domingo debe dedicarse al culto y servicio cristianos, Juan 20:19—26; Hechos 20:7; 1ª Cor. 16—2; Apoc. 1:10.

c. En el día del Señor pueden efectuarse obras de necesidad y misericordia, Mateo 12:1-12

d. Aunque el sábado judaico pasó con sus demanda, Col. 2:16, el cristiano tiene un nuevo día (Hebr. 4:8,9) para dedicarlo al Señor de acuerdo con el ejemplo de los apóstoles y de los primitivos cristianos.

NOTA: El día del Señor no debe emplearse para paseos, fiestas, juegos, deportes, diversiones, baños públicos; etc., pues es día santo —apartado para las cosas del Señor.

LECCION No. 2

LA BIBLIA, LAS SANTAS ESCRITURAS

O LA PALABRA DE DIOS

1. DEL NOMBRE:

1. La palabra Biblia significa el libro; viene de la voz griega “biblion” que quiere decir “libro pequeño”. El plural de la dicción es “biblia” que significa “libros pequeños”. La Biblia, pues, es una colección de libros que juntos forman el más importante de todos los libros: la Santa Biblia, la Palabra de Dios. -

2. También la Biblia es llamada “Las Sagradas Escrituras” o “Santas Escrituras” y “La Palabra de Dios” porque todo su contenido ha sido escrito por inspiración divina.

11. EL AUTOR:

1. El autor de la Biblia es Dios quien por su Espíritu Santo guié a los escritores santos preservándoles de error y haciéndoles expresar lo que el hombre debía saber para conocer la voluntad divina. 2a Tim. 3:16,17

2. Dios guié a distintos hombres en diferentes épocas y lugares para darnos la revelación completa. Estos autores fueron instrumentos de Dios para hacernos conocer Su voluntad, el origen de todas las cosas, el plan de la salvación y el destino eterno que a todos nos espera. 1ª Tes. 2:13.

3. No obstante ser escrita eh distintas épocas, por varios autores y en diferentes circunstancias, la Biblia se revela como una unidad perfecta lo cual nos evidencia que es producto de una sola mente: la mente de Dios 2 Ped. 1:21.

TIEMPO:

1. El Antiguo Testamento fue escrito durante un período de mil cuatrocientos años antes de la venida de Cristo.

2. El Nuevo Testamento fue escrito durante el primer siglo después de la venida de Cristo.

3. Así que toda la Biblia fue escrita en un lapso de mil quinientos años.

LOS LIBROS DE LA BIBLIA:

1. El Antiguo Testamento contiene 39 libros, el Nuevo Testamento contiene 27 libros, siendo por todo un total de 66 libros.

2. Los libros de la Biblia tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento se dividen en tres clases principales: libros históricos, libros de enseñanza y libros de profecía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com