LA EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES, EL PAGO, LA NOVACIÓN, LA QUITA, LA PÉRDIDA DE LA COSA, JURISPRUDENCIA EN EL PAGO
mambru1410Tesina18 de Marzo de 2014
8.945 Palabras (36 Páginas)283 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
TEMA:
LA EXTENSIÓN DE LAS OBLIGACIONES, EL PAGO, LA NOVACIÓN, LA QUITA, LA PÉRDIDA DE LA COSA, JURISPRUDENCIA EN EL PAGO
SUSTENTANTES:
Santa Ramírez
Carlos Corporán
Catalina Manzueta
Yasser Domínguez
Morjis Olivero
Rosario Peralta CF-6631
86-3990
AH-7229
BH-7041
100039008
72-6210
Asignatura:
Derecho de Obligaciones II
Sección:
03
Profesor:
Victor Céspedes Martínez
SANTO DOMINGO, D.N.
4 de Abril de 2014
Índice
[ocultar]
• 1 Naturaleza y características
o 1.1 Sujeto activo (¿Quién realiza el pago?)
1.1.1 Pago por el deudor
1.1.2 Pago por un tercero
o 1.2 Sujeto pasivo (¿quién recibe el pago?)
o 1.3 Objeto del pago
1.3.1 Métodos de pago
o 1.4 Lugar del pago
o 1.5 Tiempo
o 1.6 Imputación del pago
• 2 Pago sin causa
o 2.1 Pago con subrogación
o 2.2 El pago por consignación
• 3 Véase también
CAPITULO I
1.1. Introducción
En este trabajo se trataran los temas La Extensión de las obligaciones, el pago, la novación, la quita, la perdida de la cosa y jurisprudencia en el pago. La obligación no es más que un vínculo de derecho por el cual una o varias personas están obligadas a dar hacer o no hacer una cosa, además trataremos los requisitos esenciales de las obligaciones y sus características.
Como se podrá ver de manera amplia y descriptiva, cada uno de los elementos a tratar cuenta con una descripción hecha por los más renombrados escritores en la materia, haciendo hincapié en su filosofía y manejo del área en el sentido de que lo que queremos es plasmar las más importantes ideas de sus escritos.
También el trabajo cuenta con un desarrollo sistemático basado en la guía propuesta, teniendo en cuenta un orden lógico y coherente en su desarrollo.
El material se presenta en diferentes etapas, iniciando con una motivación, justificación, importancia, definición y presupuesto.
1.2. Antecedentes
Durante los años ochenta, la República Dominicana, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, vivió un período de estancamiento de la economía, con crisis periódicas macroeconómicas. A partir de 1991, el país vino mostrando un crecimiento sostenido, que se ha acelerado en los últimos años, con tasas cercanas al 8%, es decir, entre las más altas de la Región, y con niveles bajos de inflación, generalmente, de menos de dos dígitos .
Con tal motivo, ha disminuido el desempleo, tanto a nivel nacional como, muy especialmente, en las áreas donde existen zonas francas de exportación y de desarrollo turístico, a la vez que viene creciendo el ingreso per cápita. Hay una notoria expansión de las clases medias y un importante crecimiento y diversificación de las zonas urbanas.
Sin embargo, el país enfrenta retos inmensos en materia de desarrollo económico, los cuales requieren de un prolongado período de crecimiento sostenido para poder atacarlos y de una visión de largo plazo de parte de toda la sociedad. El principal de todos es el de la pobreza, que afecta a la mitad de la población dominicana, con sus consecuencias de insalubridad, bajos niveles educativos, enfermedad y muerte prematura.
A pesar del crecimiento de la economía nacional, existe un fuerte rezago en las áreas institucional y social, como producto de la falta de prioridad asignada a las mismas durante décadas. Esto es notorio, particularmente, en el campo de la salud.
A través del gasto social, el Gobierno puede mejorar la distribución del ingreso y contribuir al desarrollo de la sociedad. Pero aun proponiéndoselo —como es el caso de las autoridades dominicanas a partir de agosto de 1996, que han reorientado el gasto público, dando prioridad a salud y educación— la debilidad institucional contribuye a una asignación ineficiente de los recursos y esto, a su vez, conduce a que los servicios sean de baja calidad.
De esta forma, el efecto redistributivo del ingreso que tiene el gasto social se vuelve ineficaz, y restringe la habilidad del Gobierno de reducir la pobreza y alcanzar la equidad social. Esto ha motivado a las autoridades a racionalizar el uso de los recursos, proponiendo reformas tendientes a la modernización en casi todos los sectores de la economía. Un caso importante constituye el sector salud, donde el Gobierno está a punto de iniciar un programa ambicioso de reforma estructural.
1.3. Planteamiento del Problema
La automedicación es definida como el uso de medicamentos sin receta por iniciativa propia de las personas y el autocuidado. Es el conjunto de actividades realizadas por el paciente sin la asistencia de un profesional de la salud.
Las boticas populares o “farmacias del pueblo” están diseminadas por toda la geografía nacional, son centros de expendio de medicamentos esenciales, dirigidos a los sectores más deprimidos económicamente de nuestro país.
Estos establecimientos son gerenciados por el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE), creado mediante decreto presidencial en el año 1984, como respuesta a los altos costos de los medicamentos, sobre todo para las personas de bajos ingresos .
En sus inicios esta institución estatal se encargaba de servir y atender los requerimientos de los medicamentos de uso común (esenciales), a los hospitales públicos, subcentros, clínicas rurales, boticas populares, hospitales militares y también a los hospitales del IDSS (Instituto Dominicano de Seguros Sociales).
En la actualidad, esa función de abastecer medicamentos incluye otros insumos sanitarios, como reactivos de laboratorio y otros, e incluye ahora a todas las instituciones de salud que se encuentran bajo la responsabilidad del Estado dominicano en el sistema público nacional de salud. Por eso hoy se denomina PROMESE/CAL, al convertirse en una central de apoyo logístico.
En cuanto a la calidad de los medicamentos e insumos que se manejan es esta institución, no podemos precisar su nivel, por no tener elementos de juicio probatorios de ello. Pero, al hacer un análisis simple de la función social que desempeña esta entidad estatal, con su red de “farmacias del pueblo” es valorada como encomiable, relevante y efectiva, pues, ciertamente llegan a bajo costo los medicamentos a la población más pobre de la nación, pero lo mismo no podemos afirmar en cuanto a las reglamentaciones internas en lo referente al despacho de medicinas a los usuarios, puesto que, en la práctica no existe restricción para adquirir cualquier clase de medicamento ni se requiere indicación médica, no importa la cantidad.
Este descontrol en la obtención de medicamentos, por demás a bajo costo, unido a los deficientes niveles de formación e instrucción sobre educación en salud, de un amplio segmento de la población y teniendo en cuenta la cultura dominicana de todos creerse médicos para hacer diagnóstico y prescribir tratamientos, ha producido un aumento de la automedicación en la población.
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).
La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas menores como por ejemplo el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. durante un tiempo limitado. De hecho existen medicamentos que no necesitan receta médica para comprarlos en la farmacia. Aun así, que un medicamento no requiera receta para su dispensación no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones. Por este motivo, delante de cualquier duda debe consultar con el médico.
Existen medicamentos que utilizados inadecuadamente se convierten en armas de doble filo, pues lejos de resolver un problema o trastorno de salud pueden agravarlo e incluso provocarle daños irreversibles como podría ser la muerte.
La automedicación sin control médico o farmacéutico puede ocasionar una serie de riesgos para la salud que en muchos casos son desconocidos por los ciudadanos.
Entre los efectos de la automedicación, podemos mencionar: Toxicidad, efectos secundarios, reacciones adversas y en algún caso intoxicación, Falta de efectividad porque se utilizan en situaciones en las que no están indicados.
Es muy frecuente el uso de antibióticos para tratar procesos víricos que no son efectivos, también se puede producir dependencia o adicción, enmascaramiento de procesos clínicos graves.
Es preciso que las autoridades revisen el funcionamiento de estos centros de expediente de medicamentos y apliquen los correctivos de lugar, para que esta institución cumpla efectivamente su rol, pero sin riesgos.
Justificación
El presente
...