ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GESTIÓN ESCOLAR Y LAS RELACIONES DEL COLECTIVO ESCOLAR

Mayela MontesApuntes22 de Octubre de 2018

3.107 Palabras (13 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 13

                                                       [pic 1][pic 2]

[pic 3]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19B

LICENCIATURA EN EDUCACION

MATERIA: LA GESTIÓN ESCOLAR Y LAS RELACIONES DEL COLECTIVO ESCOLAR

UNIDAD 1: UBICANDO LAS RELACIONES

SEMESTRE: VII     GRUPO: SIERRA    

DOCENTE: JAVIER SILOS

NOMBRE ALUMN@: LAURA MAYELA MONTES PONCE

GUADALUPE, N.L.  21 DE OCTUBRE DEL 2018

TEMAS:

1. El colectivo escolar y las prácticas gestivas

2. Las relaciones en la organización-establecimiento llamada escuela

  1. Actividad previa a distancia.
  • Elabore un escrito en el que describa las principales actividades que se realizan en su escuela (ceremonias, reuniones de Consejo Técnico, juntas de padres, comisiones, etc.), excluyendo las de enseñanza; así como las prácticas comunes y las relaciones interpersonales que se dan durante la realización de las actividades descritas y cómo influyen ambas en la prestación del servicio educativo.

La institución en la que laboro es una escuela primaria estatal. Todos los lunes se realizan los honores a la bandera donde la dirección es a cargo del grupo del maestro que se encuentre de guardia, uno o dos niños dirigen los honores y el maestro de música apoya con el sonido y al momento de cantar los himnos. La escolta debe estar conformada antes de iniciar el nuevo ciclo ya que desde los primeros honores a la bandera salen a escena. Las semanas en las que hay una fecha conmemorativa importante se puede mover el acto del lunes al día a conmemorar o el día más cercano a él, ahí se pueden realizar diversas actividades como representaciones teatrales, acrósticos, poesías, canciones, etc. Los niños se encuentran organizados por grupos alrededor de la cancha y al frente es donde se posiciona el grupo de guardia.

Otra de las ceremonias que se llevan a cabo en la escuela es la clausura de ciclo, ahí es donde se entregan los reconocimientos a los primeros lugares de cada grupo y se expiden simbólicamente las constancias de terminación de estudios de los niños que egresarán de sexto grado.

A principio de ciclo se hace una reunión general en la cancha con los padres de familia para conformar, presentar o reformular la sociedad de padres. También se atienden aspectos generales de la escuela o se da cuenta de lo invertido en infraestructura.

Cada trimestre se organiza una reunión dentro del salón para entregar las boletas y atender asuntos relacionados con el aprendizaje de los niños. Usualmente se les cita un día en el que los niños salen a educación física para que no queden desatendidos.

La fecha cívica a la que se le da más realce es el 20 de noviembre. Ahí se organiza un festival con bailables y representaciones a cargo de cada grado y del maestro de danza, los niños asisten con vestuario revolucionario o acorde a la actividad que realizarán. Después del festival tiene lugar una kermese donde los padres de familia, dirigidos por los profesores, venden antojitos mexicanos. La ganancia va directamente para las necesidades de la escuela.

La posada escolar se realiza el último día que asistimos en el mes de diciembre, ahí los niños conviven dentro y fuera de su salón, degustan un aperitivo, se quiebra piñata y se reparten dulces.

El día del niño es un poco más vistoso ya que tenemos la coronación de los reyes de los niños y la presentación de la corte real. Después los niños cuentan con diversas atracciones como inflables, toro mecánico, karaoke, etc. Todo esto con los recursos que se recaudan en las votaciones previas (peso por voto). Los maestros de grupo organizamos el aperitivo y repartimos los dulces.

El 10 de mayo se procura festejar a las madres de familia de la escuela, se organiza una comida o un desayuno que se lleva a cabo en la cancha techada, se hacen rifas de artículos para el hogar, ropa, accesorios, etc. y a veces, cuando el presupuesto lo permite, se contrata un show cómico; las mamás asistentes bailan y se divierten un rato.


  1. TEMA 1: EL COLECTIVO ESCOLAR Y LAS PRACTICAS GESTIVAS.

Dado el tipo de injerencia se pueden establecer, al interior del colectivo escolar, tres grandes grupos en permanente relación: prestadores del servicio educativo (director, profesores de grupo, supervisor, personal técnico, etc.), destinatarios del servicio (alumnos de los diferentes grados) y personas que apoyan (conserje, padres de familia, médico escolar, etc.).

Actividad de desarrollo a distancia 1.

  • Leer y analizar los siguientes textos:

- FIERRO, Cecilia y otros. "Analizando nuestra práctica educativa", en: Más allá del salón de clases. México, Centro de Estudios Educativos, 1995, pp. 35-67

A partir del conocimiento que usted posee y los trabajos realizados en otros cursos elabore una breve caracterización por escrito del colectivo de su escuela. Considere, entre otros, los aspectos que se enuncian para cada grupo propuesto (A, B y C). Este escrito le permitirá revalorar aspectos significativos de su función que le brindan satisfacción; pero, además, esa reflexión y análisis lo llevarán a reconocer sus propias fallas.

La docencia es una profesión en la que tenemos que interactuar directamente con personas, en este caso niños, padres de familia y otros docentes. Para ello es necesario que el docente posea habilidades asertivas de comunicación.

El maestro es visto como fuente de saberes, pero nuestra función es más de facilitar esos saberes y ponerlos al alcance de nuestros alumnos, incentivar competencias y habilidades que les sirvan para desarrollarse en cualquier ámbito de su vida.

Si el maestro se enfoca bien, se prepara constantemente y está atento a las necesidades de sus alumnos y de su entorno, logrará dejar huella no solo en los niños sino en los padres de familia y su comunidad.

Las barreras que podemos encontrar en nuestra profesión son varias, una puede ser la poca disposición de los padres de familia a ayudar en el proceso de aprendizaje de los niños, tampoco podemos palear del todo las necesidades básicas que tienen nuestros alumnos, como por ejemplo las económicas, de vestido, alimentación o salud. Por otra parte la saturación del tiempo con convocatorias, clubes y demás actividades no propias de la clase o del desarrollo de los aprendizajes, en vez de ser una ayuda es una piedra de tropiezo, ya que como usualmente se dice “poco aprieta el que mucho abarca”.

En mi vida personal, el quehacer de la docencia ocupa un lugar predominante ya que la mayor parte de mi tiempo es destinado a la planeación y revisión de actividades, recopilación de materiales para la clase, actualización o estudio como en este caso de la Licenciatura en educación.

La gente opina que un maestro trabaja poco, pero no se dan cuenta de todo lo que conlleva la labor y que en algunas ocasiones no hay tiempo para nada más que para las cosas de la escuela.

Son los consejos técnicos los momentos en los que más hemos colaborado con otras instituciones, de ahí podemos rescatar las diversas formas en las que los maestros desarrollan sus actividades, la visión que tienen de la labor y cómo se desenvuelven como colectivo. Podemos aprender otras maneras de tratar un problema y diversificar nuestro trabajo para no hacerlo tedioso o viciado. Compartimos materiales de trabajo y creamos un vínculo entre compañeros que nos permite extender o revalorar nuestras opiniones, habilidades y saberes.

En nuestra institución son pocos los maestros que se reúnen para planear las actividades del grado, es más bien un trabajo individual que después se comparte con los compañeros para retroalimentar el suyo. El tiempo de la jornada no permite ese intercambio y se debe hacer en horario extraescolar. El director está pendiente de que planifiquemos, apliquemos las actividades y tengamos un instrumento de evaluación constante ya que se preocupa del cumplimiento de los objetivos y el apropiamiento de los aprendizajes esperados, así como también le da seguimiento a las actividades planeadas en la ruta de mejora. No existe un ambiente tenso o de fiscalización pero si se lleva un control de lo que debemos de realizar a lo largo del mes y del trimestre.

Las comisiones establecen el grado de responsabilidad social o administrativa de cada profesor, se puede decir que la mayor responsabilidad financiera recae en el tesorero; la maestra secretaria se encarga de darle forma a los productos obtenidos en los CTE y de algunas actividades extras y sencillas que le pide el director; el comité de sociales se encarga de la organización de las festividades y lo relacionado a convivencia escolar o dentro del colectivo. Todos debemos de cumplir con la carga administrativa que le corresponde a nuestro grado, archivar documentos, subir calificaciones, tomar peso y talla, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (230 Kb) docx (70 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com