ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACIÓN DE AULA POSIBILITA EL CAMBIO DE PARADIGMA TRADICIONAL EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

glorice36Ensayo4 de Febrero de 2022

5.521 Palabras (23 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 23

   INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: PERSPECTIVA HISTÓTICA Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

LA INVESTIGACIÓN DE AULA POSIBILITA EL  CAMBIO DE PARADIGMA TRADICIONAL EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

GLORIA CECILIA URREA OVALLE

I SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN

FLORENCIA CAQUETÁ

NOVIEMBRE DEL 2015

LA INVESTIGACIÓN DE AULA POSIBILITA EL  CAMBIO DE PARADIGMA TRADICIONAL EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

 “La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y este momento reflexivo -el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes.” Fernando Savater, El valor de educar.

RESUMEN

Este ensayo tiene como objetivo hacer una reflexión partiendo de la base que la educación es transformadora de individuos, culturas y sociedades y que por lo tanto el estado Colombiano ha tenido en sus manos una herramienta poderosa para la construcción del orden que tanto requiere esta sociedad en conflicto; en segunda instancia  se da a conocer la historia de nuestra educación y la  evidencia por un lado de  que siempre ha hecho reformas educativas pensando más en la cobertura que en la calidad y de otra parte ha permanecido en silencio frente a la aplicación del paradigma tradicional  que  forma  seres humanos  pasivos frente al sistema y que su mayor meta es que sea dócil, competente para el campo laboral. Por último muestra que esta realidad se puede cambiar a través de la investigación educativa, si esta trasciende de la pura adquisición de conocimientos de las disciplina  en la que ha permanecido desde su insipiente aparición histórica colombiana a una investigación que contextualizada realice intervención y transformación de la realidad.

Palabras Claves: Educación, paradigma tradicional, investigación pedagógica, aprendizaje significativo

ABSTRACT

This essay has like an objective to make a reflection on the assumption that education is transforming of individuals, cultures and societies and therefore Colombian state has had in its hands a powerful tool for building the social order that requires this society in conflict; as a second instance, it is given to know the history of our education and the evidence that it has always done educational reforms thinking more in the coverage than in the quality and by the other side, it has remained passive in front of the application of the traditional paradigm that form reflexive humans beings according to the system and that its bigger goal is to be docile, competent to the labor space. Finally it shows that this reality can change through the educational research, if this goes beyond the pure acquisition of knowledge of the discipline in which has remain since the incipient Colombian historical appearance to a research that contextualized carry out an intervention and transformation of the reality.

KEYWORDS: Education, traditional paradigm, pedagogical research, meaningful learning.

INTRODUCCIÓN

La educación está destinada a potenciar la capacidad intelectual, espiritual y afectiva de las personas en toda la humanidad, pero siendo Colombia un país en desarrollo requiere de un cambio educativo que  fortalezca su gran potencial socio- cultural, natural que posee y que a su vez contribuya al mejoramiento  de su crisis en la que predomina el paradigma educativo tradicional heredado y  perpetuado   a través de las diferentes etapas de su historia por lo que se puede considerar que la sociedad y la cultura es el reflejo de su modelo educativo, en cada etapa que vivencia, y que por lo tanto vale la pena cuestionarse ¿por qué si la educación es trascendental para una sociedad y su cultura, el estado y sus gobiernos no le dan el significado que se merece e invierten más recursos para mejorarla?¿cómo la investigación aportaría  a transformar las prácticas tradicionales de la educación Colombiana?, ¿desde el rol de nuestra profesión docente qué podemos hacer para aportar nuestro granito de arena?.

Una de las dificultades más grandes que se presenta en esta crisis educativa influenciada por el paradigma tradicional, es que el estado se ha dedicado más a medir la calidad de la educación, cuando todos sus esfuerzos deben estar centrados en mejorarla, y esto solo es posible si invierte  en investigación que  le permitirá conocer a fondo y de una manera más acertada todos los problemas educativos, como trascienden en la  realidad de la sociedad y su  cultura  y la manera como se puede intervenir y  transformar.

Este ensayo se hace con el fin de mostrar  en una primera parte la influencia de la historia educativa Colombiana en la crisis actual en la que predomina el paradigma tradicional, en segunda instancia muestra una reflexión sobre cómo ha sido la investigación a través de la historia Colombiana y por último como desde nuestro área de desempeño, el compromiso y el  amor por  la docencia se puede implementar la investigación en el aula  y los beneficios que proporciona.

  1. Influencia de la historia educativa colombiana en la crisis actual

El estado Colombiano se ha dedicado a ejercer poder y dominar promoviendo políticas que respondan más a sus intereses propios que a la sociedad,  incrementa impuestos que financian  más la guerra que lo social, hecho que se puede evidenciar tomando como referente todas las necesidades básicas insatisfechas de: vivienda, salud, servicios públicos, desempleo; a pesar que ha habido grandes cambios en lo que a educación se refiere, no se puede afirmar que se haya logrado consolidar  un sistema educativo integral, porque las políticas educativas son hermosas en el papel pero tienen poca financiación para todas las necesidades existentes, además no responde a los retos de sus leyes en la realidad, con toda la crisis actual que se presenta.

A través de la historia educativa Colombiana el estado    ha venido implementando una política educativa  basada supuestamente en mejorar la cobertura pero  ha descuidado  la calidad: en cuanto a la cobertura se da en los niveles básicos y medio, pero olvida la educación superior que privilegia a  una minoría; aspecto supremamente importante  para mejorar la calidad educativa porque si no forma a los docentes, la educación seguirá estancada. Por otra parte sabemos que al estado lo que más le interesa es ahorrar presupuesto fusionando planteles educativos, asinando hasta 40 estudiantes en una aula, y en su finalidad busca formar un ser humano competente y productivo para que responda al neoliberalismo, política económica internacional,  que busca formar mano de obra barata, calificada y que convierte la educación en un negocio rentable al que poco o nada le interesa la formación  integral del ser.

También se puede ver que en todas las diferentes épocas de la historia colombiana han existido las mismas características con la  implementación de constantes reformas educativas e investigativas sujetas a los cambios del gobierno de turno,  que aturden a los docentes; modelos educativos que por no estar contextualizados resultan obsoletos, esto pone en juicio la estructura de este sistema educativo y la posibilidad de formar una sociedad donde haya equidad, justicia y posibilidades para todos.

Por otra parte el gobierno ha olvidado que la prioridad para cambiar la historia de una sociedad en crisis  como la nuestra, es la educación, que lleva más de un siglo promoviendo un tradicionalismo absurdo en el que nuestros niños, niñas y jóvenes se encuentran inmersos tanto en sus hogares como en la escuela con   prácticas del exceso de reglas. “El tradicionalismo desde sus orígenes se ha dedicado a formar para que el educando  siga instrucciones, acepte y descarte ideas sin probarlas y  basa todo el proceso de formación en el aula en una nota. De toda esta problemática, el estado y la sociedad culpan al maestro al que no capacita”. (Herrera, 1986; LLinás, 1996).

Con todo y lo anterior cabe aclarar  que en la historia colombiana no ha existido una política clara que invierta  en la investigación para conocer la raíz de los problemas y en la capacitación de educadores que por herencia cultural permanece con  paradigmas tradicionalistas marcados en algunas ocasiones con la falta de vocación, compromiso y que inciden por un lado en formar estudiantes dóciles ante el sistema,  pasivos, sin motivación frente al conocimiento, que no cuestionan y si lo hacen son tildados de rebeldes; por otro lado en la deserción y las altas tasas del fracaso escolar. Pero aquí vale la pena decir que muchos de los  docentes que luchan día a día por capacitarse por cuenta propia, les resulta paradójico el hacerlo porque entre más capacitación menos posibilidad de ingresar al sistema laboral en cambio el sistema que finge querer calidad educativa, contrata a cualquier profesional sin preparación pedagógica porque son mano de obra más barata.

Si los dirigentes  entendieran que él no capacitar a los docentes hace que   impere la pedagogía tradicional   que se anclan en la mente histórica de quienes se atreven a educar, agudizando la crisis actual de nuestra  cultura por lo tanto el estado le daría  mayor importancia elaborando una política educativa clara que los capacite, que los motive para ser investigadores, transformadores de sus realidades y esto contribuiría a mejorar la productividad, a disminuir las tasas de violencia, el desempleo; y  por el otro ayudaría a formar un ser humano integral que tenga la capacidad de comprender su historia para cambiarla, que se ocupe más de su pensamiento crítico y creativo que de los resultados académicos,  que sienta curiosidad, generosidad y espíritu  investigador.  Al potenciar la integralidad, las  capacidades y la  creatividad en los estudiantes Colombianos por medio de una adecuada educación  se fomentarán un desarrollo tanto económico, social y cultural del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (128 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com