ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NATURALEZA EPISTEMOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  2.282 Palabras (10 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 10

LA NATURA EZA EPISTEMOLÓGICA DE LA

PEDAGOGÍA: UNA RESIGNIFICACIÓN CUANTITATIVA

- CUALITATIVA

INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes hasta la actualidad, la Pedagogía no ha generado

teorías o pautas teóricas, metodologías e inclusive modelos técnicoinstrumentales

propios. Las teorizaciones fuertes le vienen proporcionadas

de otras ciencias básicas (la Biología, Psicología, Filosofía, Sociología),

aun de ciencias aplicadas y las tecnologías. En tal sentido, surge una

interrogante básica ¿cuál es el estatuto epistemológico de la Pedagogía?

Es una pregunta de difícil respuesta, pues la organización de los saberes

y del discurso pedagógico no se ha precisado del todo por lo que sólo

existen tentativas y aproximaciones sobre varios de los problemas

epistemológicos que tendrá que resolver en primer orden. Entre los

problemas a resolver están sobre la definición de lo qué es y lo qué

no es Pedagogía; el problema de su objeto de estudio, el problema de

su nivel disciplinar, es decir, ¿es ciencia?, ¿tecnología?, ¿qué relación

posee con la Educación?, etc.

En el presente trabajo se plantea efectuar análisis epistemológicos

que posibiliten el planteamiento de ideas necesarias aunque tal vez no

suficientes para la solución de la situación problemática del carácter

metateórico de la Pedagogía. El modelo conceptual que se empleará para

este afán es el cuantitativo-cualitativo.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Para abordar este problema epistemológico de la Pedagogía se puede plantear

la siguiente interrogante: ¿Es la pedagogía ciencia, disciplina o saber?

Comúnmente, cuando escuchamos la palabra Pedagogía pensamos en

la educación de los niños o en la formación que se debe adquirir para

ser maestro. Lo cual no es incorrecto, pero es una visión muy limitada de

este ámbito de estudio. Para entender y definir lo que es la Pedagogía,

con la mayor amplitud posible, es necesario tener un referente histórico

de la misma, o sea conocer las principales concepciones con las que se

le ha identificado.

Desde el siglo XIX a la actualidad, ciertos pedagogos que han destacado

en su campo de estudio, al contribuir en la construcción del conocimiento

pedagógico han expresado distintas concepciones sobre la Pedagogía.

Es decir, no ha existido una definición única y universal por la cual todos

los pedagogos reconozcan su área de intervención, sino que cada uno

de ellos la ha concebido según argumentaciones particulares. Lo anterior

muestra una confusión, que se convierte en un debate epistemológico

actual cuyo objetivo es lograr el esclarecimiento y definición precisa de

la Pedagogía.

Así podemos encontrar algunas líneas conceptuales que se entrecruzan

generando paradigmas, antinomias y posturas encontradas. Veamos:

Primeramente, Manuel Flores consideró que la pedagogía es un arte,

debido a que tiene un carácter práctico; pues ésta, según él, se dedica a

normar y regular, a indicar cómo deben ser ciertas situaciones educativas

reales y concretas que se dan en la práctica, como la enseñanzaaprendizaje

en el aula. Así, la Pedagogía “... es un conjunto de preceptos

que expresan en forma imperativa o en formas equivalentes lo que debe

hacerse para lograr tal o cual resultado”. (Bartomeu et al., 1 992).

En segundo lugar, Moore, pedagogo contemporáneo, sostiene que la

Pedagogía es una teoría práctica, ya que pedagogos como “... Rousseau,

Froebel y otros no llevan a cabo su tarea de teorización educacional

en la forma en que lo haría un científico. Sus teorías contienen muy

escasas referencias a la observación o a experimentos sistemáticos ...

“ (Ibíd., 1 992); por ello, los pedadogos citados se orientan a proponer

recomendaciones aplicables a las diversas realidades educativas.

En un tercer planteamiento, Enrique Rébsamen afirmó que la Pedagogía

adquiere racionalidad y sistematicidad científica, al apegarse “... del

todo a las leyes fisiológicas y psicológicas que presiden el desarrollo del

sujeto, dentro del proceso educativo”; por lo cual, “... desde entonces la

Pedagogía se levantó poco a poco al rango de una verdadera ciencia”.

(Bedoya et al., 1 989).

Algunos de ellos han asumido estrictamente -o dogmáticamente- la noción

tradicional de ciencia, es decir, la positivista, como argumento para

negar el status de cientificidad a la profesión de los pedagogos. Por ejemplo,

se afirma que ésta debe normar y mejorar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com