ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION”.

Nitram NairategevEnsayo13 de Octubre de 2016

4.777 Palabras (20 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 20

        

UNIVERSIDAD DE JUJUY

FACULTAD DE CIENCIAS  SOCIALES Y HUMANIDADES

“LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION”

CATEDRA: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Parcial domiciliario

GRUPO: Resistencia

Año: 2014

Comisión: Prof. Martina Cardarelli

Introducción

En el texto “Educación y Poder” el autor Michael Apple, a través de los estudios etnográficos de Willis, Mac Robbie y Robert Everhart muestra el proceso de Reproducción Social como algo no mecánico, sino que se efectúa también por medio de contradicciones, presentes en las acciones de los participantes que manifiestan  oposición y resistencia a la Hegemonía Ideológica de las clases dominantes. Luego para completar este análisis y entender el verdadero carácter del concepto de Resistencia como teoría crítica expusimos los supuestos básicos de la misma trabajados en la obra Teoría y Resistencia en Educación de Henry Giroux. En el texto de Rosa María Torres “Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire” que básicamente es una entrevista a Paulo Freire ponemos énfasis en ejes centrales como ser su concepción de “educación popular”, el rol del educador con respecto al educando y sus ideas sobre cómo debe entenderse la revolución.

Siguiendo la obra de Michael Apple, vemos que busca brindarnos una visión más abarcadora de la reproducción social, mantiene que la esfera cultural no está totalmente configurada por el modelo económico sino que ésta posee una cierta autonomía. Si bien en la sociedad hay condiciones ideológicas para la existencia de un modo de producción concreto, la instancia ideológica es aún más amplia; hay también elementos culturales que son relativamente indiferentes al capital, y muchos otros que tienen gran dificultad para cambiar y que permanecen presentes de forma masiva y residual.

El papel de la clase social en la perpetuación de la ideología hegemónica.

La escuela “procesa estudiantes” mientras cumple con sus funciones en la producción del capital técnico y en la reproducción de la división del trabajo, pero esta relativa autonomía de la esfera cultural brinda un espacio a los alumnos como creadores activos para crear formas que a menudo contradicen las normas y disposiciones de la escuela y el centro de trabajo. El papel de los alumnos es muy importante porque nos permite ver el poder y las limitaciones existentes en la esfera cultural. Entonces para entender el papel social y cómo se da la reproducción en la misma:

“La escuela se convierte en una institución fundamental para ver las relaciones y tensiones dialécticas entre las áreas económica, política y cultural”[1] 

Para ejemplificar esto, toma el aporte etnográfico de Paul Willis “Learning to Labour”,  donde un grupo de estudiantes llamados “los trastos” rechazan gran parte de los mensajes de la escuela porque consideran que no los prepara para el mundo del trabajo, el autor ve que hay una concepción de lo que significa en la conciencia pertenecer a la clase obrera, el mundo adulto masculino  de esa clase se convierte en un motivo real para sus conductas de oposición, para la resistencia. En la mente de los trastos todos los trabajos manuales son similares, sienten que la elección ya está relativamente determinada, conciben al trabajo como la necesidad de dinero rápido, como algo desagradable, y lo que les importa realmente es la diversión, esto es lo que aprenden en la cultura no oficial de la escuela, lo que Willis llama contracultura escolar, y vemos la importancia de su incidencia en las conciencias de los alumnos porque es ésta misma la que impulsa la resistencia.

De este modo lo físico, la masculinidad y el trabajo manual proporcionan oportunidades no con el “mundo ficticio” de la escuela, sino con la existencia cotidiana, como dicen los “trastos”[2] 

Es en ese proceso donde el autor reflexiona sobre la reproducción de la escuela; mantiene que uno de los principios que guía la articulación de las relaciones sociales en nuestra economía es la progresiva separación entre el trabajo físico e intelectual. Entonces, los “trastos” al rechazar el mundo de la escuela, lo hacen también con el trabajo intelectual, además debido a que no se ejerce la fuerza física lo consideran afeminado. En estos renglones es donde ilustra que se está dando la reproducción; el rechazo del aprendizaje con libros constituye un elemento más para la reproducción de la Hegemonía Ideológica, los alumnos están ahondando en un principio que constituye las raíces de las relaciones de producción. Vemos que en su accionar hay fuerza y debilidad, se produce una contradicción, están reproduciendo justamente lo que consideran injusto. Para analizar estas contradicciones de la vida de los estudiantes y la clase a la que representan introduce dos categorías formuladas por Willis: Penetración y Limitación.

  • Penetración hace referencia a las respuestas al orden que consideran injusto, a la escuela y al trabajo al que tendrán que enfrentarse como clase social para el que la educación, a su parecer, no les brinda ninguna capacidad para llegar más allá de donde están.
  • Limitación, son las limitaciones propiamente dichas, de ese conflicto que vinculan a los jóvenes con un mercado laboral y los preparan para un trabajo uniformado y generalizado. La confrontación de los chicos con la cultura escolar es reprimida y se ve imposibilitada de acceder a un nivel más global por las contradicciones implícitas en sus propios actos.

Apple hace una aclaración, y es que, esta confrontación de la cultura de los trastos con la de la escuela no es una opción consciente, sino que es una respuesta a sus condiciones de vida dentro y fuera de la escuela, experimentadas en la contracultura escolar. Una respuesta cultural a las tensiones ideológicas y económicas que enfrentan. Y encuentra otra contradicción por medio de su análisis en el accionar de estos estudiantes, al juzgar el trabajo intelectual como afeminamiento y preferir el trabajo manual, contribuyen al mismo tiempo a consolidar una división sexual del trabajo.

El aspecto que queremos resaltar de este estudio es ver como la Reproducción se lleva a cabo a través de las contradicciones, de la autonomía relativa de los “trastos” en el nivel cultural, de una forma no mecanicista; la clase se constituye en un punto muy importante para entender este proceso, todas sus actitudes son producto de la escuela, la ideología dominante es derrotada en algunos aspectos por ésta contracultura escolar que ellos crean, pero trasladando estas conductas a un nivel estructural más amplio vemos como refuerzan la división económica y sexual del trabajo.

Sobre Relativa Autonomía y la cultura como un proceso que se vive diariamente.

En el trabajo de Willis en contraposición con los “trastos” se encontraban los “estatuas” llamados así porque solo se sientan y escuchan las clases. En la escuela hay muchos estudiantes que se pueden identificar en ese grupo, que pueden ser hijos de padres que han ascendido un poco en la escala económica pero que siguen formando gran parte de las personas de la clase obrera. Un estudio realizado por Robert Everhart sobre jóvenes estudiantes de bachillerato de la clase obrera, viene a decirnos que esa idea de los alumnos pasivos y dóciles que se sientan y hacen el trabajo que les permitirá desempeñar un puesto en el mercado laboral es un tanto desacertada. Nos interesa este estudio para hacer hincapié en el concepto de Relativa Autonomía, y evidenciar además lo que Michael Apple señala como una necesidad de ver la cultura como un proceso vivo, que se vive cotidianamente dentro del aula, además de como un producto.

 Utiliza el calificativo de “estatuas”, con las características que el mismo implica, para proseguir con el análisis de este estudio; el tiempo que pasan estos alumnos en la escuela lo utilizan en realidad para reconstruir una cultura viva determinada, es decir para hablar sobre temas no académicos, sino sobre lo que ellos viven también dentro de la escuela y realmente les interesa: hablar de deportes, discutir. Sobre la relativa autonomía presente en todas las instituciones o como una posibilidad, porque la mediación de la ideología dominante se lleva a cabo a través de los diferentes actores,  citamos textualmente a Apple para ejemplificar de un modo crítico concreto como proceden (o pueden proceder) los estudiantes para no verse oprimidos totalmente por la ideología dominante:

Como estudiante puedes encontrar las fisuras del control organizativo y explotarlas para conseguir el control de tu vida cotidiana. Si el rechazo de los mensajes ideológicos, el conocimiento de la autoridad de la escuela son demasiado peligrosos, entonces las grietas todavía pueden utilizarse, extenderlas si es posible, e incluso crearlas.[3] 

Los estudiantes del estudio en cuestión, pasan gran parte de su tiempo buscando modos de conseguir el control sobre su interacción diaria para hacer las clases más interesantes. Tratan de mantener las normas y exigencias de la escuela al mínimo, para poder estructurar sus propios asuntos. Estos asuntos se centran en la resistencia a la cultura escolar y en la creación de una contracultura que nuevamente, al igual que la de los “trastos”, supera el logro individual que rige la organización institucional. La contradicción también se encuentra presente aquí, sabemos (y queda evidencia en el accionar de estos alumnos) que el poder no solo pertenece a las clases dominantes sino que todos lo poseen, ahora, al utilizar este poder no de una forma crítica sino solo para escapar a la realidad de clase o hacerla más amena mediante esta contracultura propia, están reproduciendo, reforzando la idea de que estos sistemas de relaciones sociales no pueden ser confrontados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (202 Kb) docx (216 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com