ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ALUMNOS Y EL MEDIO


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  3.450 Palabras (14 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 14

¿CÓMO CONCIBEN LOS ALUMNOS

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO?

Los alumnos analizan la realidad social –pasada y presente– desde “teorías” o marcos conceptuales propios. Indagar sobre ellos, conocerlos, es fundamental para favorecer los procesos de construcción del conocimiento histórico. Ello permitirá diseñar estrategias adecuadas para hacer entrar en crisis esas ideas y “teorías personales” y para propiciar la progresiva construcción de los principios y conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales. A continuación ofrecemos algunas de las conclusiones de un trabajo sobre la comprensión de la Historia por los adolescentes, realizado por un Grupo de Investigación de la Universidad de Valladolid. A pesar de que ellas no deben ser mecánicamente extrapoladas a nuestra realidad, las citamos aquí porque no se alejan demasiado de lo que observamos cotidianamente en nuestras clases de Historia. Además, consideramos que este trabajo constituirá un estímulo para la reflexión, la comparación y la modificación de algunas de nuestras prácticas docentes.

A lo largo de una ex h a us t i va investigación re a l i z ada ent re ado le s c e ntes de ent re 13 y 17 años que cursan la escuela me d i a ,

los inve s t i g ado res del Grupo Va l l adolid, lle g a ron a la conc l usión de que los ado le s c e ntes disponen de "esquemas" ex p l i c a t ivo s, int e r p re t ac i o nes y va lo rac i o nes del pasado. Sus ideas sobre la Historia no aparecen como algo aislado y suelto sino que

hay signos de que están estruc t u radas en una cierta trama int e r p re t a t i va que puede ser más o me nos rud i me ntaria según

los cono c i m i e ntos previos y la org a n i z ación que de ellos posean. Son lo que alg u nos llaman teorías p e rs o na l e s o i m p l í c i t a s.

Éstas no re s p o nden a un mo de lo elaborado, cons c i e nte y armónico, sino que pre s e ntan fre c u e nt e me nte muchas cont rad i cc i o ne s. Por lo ge ne ral, los alumnos no son cons c i e ntes de poseerlas ni son por lo tanto capaces de ex p l i c i t a r l a s. Aunque ind i v i d u a le s, estas teorías pers o n a le s, en cuanto re f le jo de las influencias comu nes de ac u l t u ración y socialización, son bast a nte comu nes en los ado le s c e ntes españole s.

Las siguientes son algunas características de las teorías implícitas que estos adolescentes poseen sobre el pasado:

• en general su visión del pasado no es algo armónico y coherente sino que se aproxima a un conjunto de hechos, superficiales, puntuales, donde abunda lo anecdótico y lo narrativo y escasean las explicaciones;

• no siempre ven a los ricos y poderosos como protagonistas de la Historia y, seguramente por influencia de los libros

de texto y de los enfoques más extendidos entre sus profesores, el pueblo aparece como actor importante;

• cuando se sitúan en un tiempo pasado, describen aspectos sueltos de ese momento casi siempre sin referencias a un

tiempo o espacio determinado;

• t i e nen gran dificultad para percibir los cambios. Pa ra ello s, los únicos tiempos "en que pasa algo" son las revo l uc i o ne s ;

• no disponen de un esquema org a n i z ador de m a s i ado amplio de esos cono c i m i e ntos (tiempo, espacio, aspectos sociale s, económicos, políticos, etc.) a partir del cual puedan ir colo c a ndo los nu evos cono c i m i e ntos que van ad q u i r i e ndo;

• suelen hacer referencia sólo a una o dos dimensiones de la realidad social;

• tienden a la personalización y a resaltar el factor intencional en las explicaciones históricas;

• cuando no disponen de información suficiente, recurren a analogías con el presente.

Para los adolescentes, la Historia no tiene otra "utilidad" para su vida cotidiana que la cultural. No encuentran que la

explicación del pasado y la reflexión sobre el mismo pueda tener alguna incidencia en sus vidas.

Con respecto a la Historia en tanto disciplina, suelen poseer una visión cerrada. Se trata de un conocimiento depositado en los libros que sólo hay que aprender (memorizar) y no comprender. Según esta visión, "el oficio del historiador es

contar, relatar historias que sucedieron y que sabemos que fueron así porque las fuentes lo afirman o incluso porque lo

dicen los libros de texto. El historiador sólo debe hacer una transposición de lo que dicen las fuentes a los libros de manera mecánica. Unas fuentes primarias que, por otra parte, los alumnos toman como algo definitivo, donde es verdad todo lo que se dice y donde no se plantean ningún interrogante. Tampoco diferencian hechos de las interpretaciones de

los mismos [...]. Suelen yuxtaponer diferentes interpretaciones sin que haya una verdadera integración entre ellas y no

son capaces de desarrollar un pensamiento crítico ante las distintas fuentes. [...] La mayoría piensa que la Historia está

en los libros y que lo que dicen es verdad; otros parten del relativismo más absoluto, viniendo a negar cualquier validez

a la Historia y considerándola pura invención puesto que los historiadores vendrían a decir cada uno lo que les parece."

Adaptación de las conclusiones elaboradas por el Grupo Valladolid, La comprensión de la Historia por los adolescentes,

Instituto de Ciencias de la Educación, España, Universidad de Valladolid, 1994.Propuesta N

o

EGB 3 • Ciencias Sociales 3 • 13

Propuesta

Para trabajar las concepciones que tienen los alumnos sobre el conocimiento histórico, les proponemos la siguiente actividad:

1. Organizar grupos de discusión y reflexión a partir de las siguientes consignas:

• ¿cómo se conoce el pasado?;

• ¿qué importancia tiene para el presente conocer el pasado?;

• ¿qué son las fuentes?, ¿para qué sirven?, ¿qué tipo de fuentes existen?, ¿qué valor tienen?;

• ¿qué diferencia hay entre un libro de historia y una novela?;

• analizar los dos significados de la palabra "historia", en tanto hechos ocurridos en el pasado

y en tanto disciplina del conocimiento;

• ¿cómo es la labor de un historiador?, ¿qué papel tienen en la tarea del historiador la construcción y la interpretación?

2. Lectura y discusión del siguiente fragmento de Luis Alberto Romero.

"Según una imagen corriente, para empezar a investigar hay que elegir un tema, ir al archivo y revisar legajos hasta encontrar hechos no conocidos. Así, el punto de partida del trabajo de un historiador es una masa de datos que aguardan

ser descubiertos.

Pero los historiadores no trabajan así hoy. Su punto de partida es una pregunta, un problema. Esto surge en loinmediato de una inquietud científica, pero generalmente está relacionado, en forma mediata o inmediata, con interrogantes,

angustias o dudas de la sociedad en la que el historiador vive. [...]

Una pregunta es un problema, una zona oscura de la realidad que debe ser iluminada, ante la cual se formula una respuesta provisoria y tentativa, una hipótesis.[...]

El tra b a jo del histo r i ador consiste en plantear sus hipótesis, elegir los conc e p tos y re l ac i o nes que ayuden a explicarlas y,

a partir de las ne c e s i d ades ge ne radas por hipótesis y conc e p to s, buscar los datos necesarios para su ve r i f i c ación y para la

re c o ns t r ucción de una situación a la luz de un pro b lema. El pro b lema o pre g u nta que moviliza el proceso de cono c i m i e nto lleva a la cons t r ucción no sólo del obje to de estudio sino de los propios datos que permitirán su inve s t i g ación y que,

va lo r i z ados por el histo r i ado r, se convierten en lo que se llama una "fuente", algo que da cuenta del pasado. [...]

Esta afirmación contradice una concepción hondamente arraigada [...], según la cual los datos con que el científico trabaja se refieren a hechos que existen previamente, a la espera de que alguien venga a buscarlos y conocerlos. Por el contrario, parte del trabajo del historiador consiste en la construcción de sus propios datos [...].

Las preguntas que se le pueden hacer al pasado varían al infinito, y cada época consideró unas más legítimas que otras.

Un mismo hecho, un proceso, puede ser visto a la luz de preguntas cambiantes, que van descubriendo nuevas facetas y

renuevan el campo de estudios. La Revolución Francesa ha sido vista originariamente desde la perspectiva de la libertad

y la república. Luego, se la estudió a la luz de las teorías de la revolución y del socialismo; hoy se la reexamina desde el

ángulo de la democracia, y probablemente en un futuro no lejano nos preocupemos por otros ángulos.

Nuevas preguntas significan necesidades de nuevas evidencias, búsqueda de datos que hasta ahora no interesaban, nuevas maneras de interrogar los testimonios existentes y construcción de nuevas "fuentes". El conocimiento elaborado ciertamente es la base de los nuevos avances, pero su acumulación no es directa ni automática. Por el contrario, parte del

trabajo del historiador es la crítica de lo recibido, su reconsideración y selección. Nadie supone que este proceso pueda

quedar acabado alguna vez, ni que las verdades a las que hemos llegado hoy hayan de ser definitivas, no tanto porque

vayan a ser contradichas sino porque seguramente serán superadas por planteos más amplios."

Romero, Luis A., Volver a la Historia, Buenos Aires, Aique, 1998.

3. ¿Con qué visión de la historia discute el historiador?, ¿cuál es su concepción del conocimiento

histórico?

4. Por último, solicite a los estudiantes que contrasten las conclusiones elaboradas durante el primer paso de esta actividad con el texto de L. A. Romero recientemente trabajado.14 • Propuesta N

o

4 EGB 3 • Ciencias Sociales

4

LAS FUENTES PRIMARIAS EN LA

RECONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

DE LOS HECHOS HISTÓRICOS

Uno de los principales contenidos procedimentales del currículum de Historia de los distintos Ciclos

de la EGB es el trabajo con fuentes primarias. Todos los libros de texto incorporan fuentes o fragmentos de fuentes que, generalmente, están al servicio de ilustrar y enriquecer el conocimiento de

un determinado período histórico. Sin embargo, no siempre se presentan los materiales adecuados

ni se profundiza en el análisis e interpretación de este tipo de recursos.

En esta propuesta le proponemos una serie de actividades para analizar un tema desde un conjunto seleccionado de fuentes primarias, visuales y escritas. El tema elegido para trabajar es la huelga

de inquilinos que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires en 1907

Se trata de un hecho relevante para analizar en los cursos del Te rcer Ciclo de la EGB debido a sus

múltiples vinculaciones con otros contenidos del diseño curricular. Por un lado, puede analizars e

desde la perspectiva del conflicto social y desde las diversas formas de organización y participación que elaboran los actores históricos ante determinadas pro b l e m á t i c a s. Por otra parte, este

acontecimiento abre posibilidad de análisis y reflexión sobre las condiciones de vida de los sectores populare s.

Ambos aspectos, finalmente, pueden motivar la realización de un análisis comparado entre la Argentina de principios del siglo XX y la de principios del siglo XXI. La huelga de inquilinos de 1907 se

presenta además como un hecho paradojal ya que es una respuesta que se organiza desde el ámbito del consumo y no desde la producción, en un período caracterizado por un importante proceso

de organización sindical y de luchas obreras.

A continuación presentamos la selección de fuentes e inmediatamente después una propuesta de

trabajo para concretar en el aula.

Fuentes documentales

"No tratamos de las casas de las personas bien acomodadas o que tienen una mediana posición; hablamos de lo que son

las casas de inquilinato para los pobres. No sé si todos las conocen. Yo, por mi profesión, me veo obligado muchísimas

veces a penetrar en ellas, y tengo ocasión de observar lo que allí pasa.

Un cuarto de conventillo, como se llaman esas casas ómnibus, que alberga desde el pordiosero al pequeño industrial, tiene una puerta al patio y una ventana, cuando más; es una pieza cuadrada de cuatro metros por costado, y sirve para todo lo siguiente: es la alcoba del marido, de la mujer y de la cría, como dicen ellos en su lenguaje expresivo; la cría son

cinco o seis chicos debidamente sucios; es comedor, cocina, despensa, patio para que jueguen los niños, sitio donde se

depositan los excrementos, a lo menos temporalmente, depósito de basura, almacén de ropa sucia y limpia si la hay, morada del perro y del gato, depósito de agua, almacén de comestibles, sitio donde arde a la noche un candil, una vela o

una lámpara; en fin, cada cuarto de éstos es un pandemónium donde respiran contra las prescripciones higiénicas, contra las leyes del sentido común y el buen gusto y hasta contra las exigencias del organismo mismo, cuatro, cinco o más

personas. De manera que si hubiera algo hecho con el propósito de contrariar todos los preceptos higiénicos, al hacer un

conventillo no se habría acertado mejor."

Testimonio del médico higienista Eduardo Wilde

en: Wilde, E., Obras Completas, Buenos Aires, 1895, Tomo II, pp. 29-30

"AL PUEBLO

Huelga general de inquilinos

Obreros

La imposibilidad de vivir, dado el alto precio que propietarios e intermediarios especuladores cobran por incómodas viviendas, nos impulsa a no pagar alquiler mientras no sean rebajados los precios en un 30%.

Los propietarios sin miramientos de ninguna especie escarnecen a los pobres agobiados por la explotación capitalista y

las gabelas del Estado.

El movimiento contra la imposibilidad de vivir trabajando es un hecho y falta para su éxito que lo secunden todos los inquilinos de esta ciudad.

La huelga se ha iniciado en los conventillos de la calle Ituzaingó 279, 325 y 255 y ha repercutido entre otras en las siguientes casas: La Cueva Negra, sita en Bolívar entre Cochabamba y Garay; Las Catorce Provincias, Piedras entre Cochabamba y San Juan; Campos Salles, Industria entre Patricios y Azara, y otros cuyos nombres aún no sabemos pero que están ubicados en Humberto 1ª entre Pasco y Pichincha.

La secretaría funciona en la calle Ituzaingó 279, donde pueden mandar delegados los inquilinos de los innumerables conventillos de esta capital.

Nuestra divisa contra la avaricia de los propietarios debe ser: No pagar el alquiler."

La Protesta, 13 de septiembre de 1907, p. 1.(*)

"Están bien encaminados los trabajos para promover en esta ciudad una huelga de inquilinos. Hoy ha sido presentado a

los propietarios y encargados de conventillos el siguiente pliego de condiciones:

Los que suscriben ponen en conocimiento de usted que en la asamblea de inquilinos que secelebró el día 27 de septiembre de 1907, en el local de la calle Entre Ríos 1115 de la ciudad de Rosario, se resolvió pasar el siguiente pliego de condiciones: 1º rebaja del treinta por ciento sobre los alquileres actuales; 2º higienización de las piezas; 3º abolición de los

pagos adelantados; 4º abolición de las garantías; 5º no desalojar a ningún inquilino por haber tomado parte del movimiento. En caso de no aceptar este pliego estamos dispuestos a no pagar alquiler hasta tanto no sea reconocido."

El Tiempo, 3 de octubre de 1907, p. 1. (*)

"La Sociedad Corporación de Propietarios y Arrendatarios de la Capital ha tomado a su cargo la defensa de sus asociados

y de todos aquellos que no lo son, pero que por ser propietarios de conventillos o subarrendatarios sufren los perjuicios

de la actual huelga.

En la comisión existe la firme idea de no aceptar en ninguna forma ni hacer concesiones a las pretensiones de los huelguistas, por cuanto se cree que éstas no pueden hacerse sin perjudicar los intereses de los propietarios.

La ya citada sociedad cuenta con un número de 200 socios, todos ellos propietarios y subarrendatarios de conventillos."

La Prensa, 2 de octubre de 1907, p. 8. (*)

"[...] La encargada del conventillo de la calle Estados Unidos 1452 quiso arrancar un manifiesto que estaba pegado en la

puerta de la pieza que ocupa el delegado César Méndez, a lo que se opuso éste, en vista de lo cual la usurera llamó al

botón, el que en medio de una gritería infernal arrancó dicho papel y además pretendió llevar preso a Méndez creyendo

esto tan fácil como arrancar papeles, pero las mujeres se opusieron a la prisión de dicho compañero y el vigilante se retiró en medio de la rechifla general. Según tenemos entendido, las mujeres de este conventillo están decididas a meter

en un tacho de agua caliente a la encargada y a su marido."

La Protesta, 16 de octubre de 1907, p. 1. (

Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de los hechos históricos

"Hasta los muchachos toman participación activa en la guerra al alquiler. Frente a los objetivos de nuestras máquinas,

desfilaron cerca de trescientos niños y niñas de todas las edades, que recorrían las calles de la Boca en manifestación,

levantando escobas ‘para barrer a los caseros’. Cuando la manifestación llegaba a un conventillo recibía un nuevo contingente de muchachos, que se incorporaban a ella entre los aplausos del público [...]."

Caras y Caretas, Nº 468, 21 de septiembre de 1907. (*)

"A las 7 a.m. se situaban fre nte a la casa 112 ho m b res del cuerpo de bombero s, 50 del escuadrón de seguridad y 50

de infa nt e r í a .

Los bomberos armaron dos líneas de mangueras y se colocaron frente a la casa: el interior de ésta fue ocupado por bomberos armados a mauser y por agentes del departamento de policía."

La Prensa, 15 de noviembre de 1907, p. 5.(*)

Propuesta

1ª Etapa

Antes de avanzar sobre la lectura de las fuentes escritas, se sugiere que los alumnos trabajen, durante esta primera etapa, exclusivamente a partir del análisis de las imágenes y sin tener ningún tipo de información adicional. El objetivo es que, sin ninguna otra herramienta, los alumnos puedan

explorar al máximo las potencialidades del trabajo con imágenes.

Para ello, proponemos la siguiente secuencia de trabajo: 1) analizar con detenimiento cada una de

las imágenes y describirlas suscintamente; 2) intentar ubicarlas temporalmente a partir de los indicios que las fotografías presentan; 3) buscar un nexo causal entre las imágenes; 4) escribir en una

breve síntesis una interpretación sobre lo que ellas representan.

2ª Etapa

Durante esta etapa se incorporará al trabajo el análisis de las fuentes escritas. Luego de leer y analizar con detenimiento las mismas, los alumnos podrán realizar las siguientes actividades:

• Situar espacial y temporalmente el conflicto.

• Identificar los principales actores y sus intereses.

• Explicar por qué tienen intereses contradictorios.

• Analizar las causas de la huelga.

• Identificar las demandas de los huelguistas.

• Analizar las formas de organización de los diferentes actores.

• ¿Cómo interviene el Estado en el conflicto?

• ¿Qué rol juegan las mujeres y los niños?

• ¿Qué re c u rsos utiliza cada uno de los actores intervinientes en el conflicto para defender sus

i n t e re s e s ?

• Analizar la postura de los distintos periódicos con relación a la huelga.

• Releer la síntesis elaborada durante la primera etapa del trabajo y, a partir de la tarea realizada

con las fuentes escritas, escribir una nueva narración sobre los acontecimientos.

• Identificar los distintos tipos de fuentes presentadas y caracterizar la información que brinda cada una de ellas.

* Fuentes primarias tomadas de Suriano, J., op.cit.

3ª Etapa

• Confeccionar la portada de un periódico obrero y la de un periódico conservador fechadas en

noviembre de 1907. En cada una de las portadas, además de los acontecimientos relacionados a

la huelga, deben incluirse un titular, un editorial, las principales noticias nacionales e internacionales, publicidades, humor, etc. Las portadas deben reflejar la visión que sobre el conflicto tienen los editores de los respectivos periódicos.

4ª Etapa

D u rante esta etapa se podrá avanzar en la contextualización del conflicto en el marco del modelo agroexportador así como motivar una comparación histórica entre la Argentina de principios

del siglo XX y la de principios del siglo XXI. Con este objetivo, a continuación presentamos una

secuencia de la actividad.

• Pa ra conocer un poco más sobre esta huelga, es preciso caracterizar en profundidad a sus pro t agonistas: ¿quiénes eran los tra b a j a d o res urbanos?, ¿de dónde venían y por qué?, ¿qué tipo de tareas realizaban?, ¿cuáles eran las principales características de la Argentina agro e x p o r t a d o ra ?

• Comparar esta huelga con otras del período 1900-1910. Señalar sus particularidades.

• Analizar las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina de hoy y realizar una

comparación con el período analizado.

• Investigar formas de organización y participación de los consumidores en la actualidad.

Fotos: Archivo General de la Nación. Dpto. doc. fotográficos.

...

Descargar como  txt (20.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt