La Cocina De La Escritura.
acve4 de Noviembre de 2013
948 Palabras (4 Páginas)570 Visitas
La cocina de la escritura.
Capítulos 2. De lo que hay que saber para escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que se puede escribir, del equipo imprescindible para la escritura, y de algunas cosas más. 3. Accionar maquinas. 4. Cajones y archivadores.
Daniel Cassany
Comienzo mi ensayo con una cita del autor Daniel Cassany (1993) “El torrente de las ideas brota de forma natural de la mente, sin el orden ni la lógica que requiere la comunicación escrita”; inicio de esta forma mi trabajo ya que comparto la idea de Cassany cuando comenta la forma en que surgen los pensamientos, pues en mi caso así sucede, cuando comienzo algún trabajo, tarea o en general cuando tengo que escribir un texto propio antes de empezar vienen a mi cabeza nociones sobre lo que quiero realizar, pero dichas representaciones no tienen un orden lógico, más bien son simplemente “ideas” sobre el tema y es cuando surge en mí el conflicto de cómo ordenarlas y cómo estructurar el trabajo con los requerimientos del mismo.
Encuentro en esta situación el propósito de analizar este material ya que como normalistas de séptimo semestre nos encontramos en el momento de comenzar a desarrollar los primeros borradores para la realización de nuestro documento recepcional, también como futuros decentes, es requisito conocerlo pues nosotros tendremos la tarea de conducir a nuestros alumnos para que se formen como escritores funcionales, y en general, como menciona Cassany en la lectura, en la mayoría delas situaciones de la vida diaria es necesario redactar textos: para escribir cartas, recados, solicitudes, etc.
En la lectura encontramos estrategias para escribir y en un inicio habla sobre lo que se ve en las escuelas referente a la escritura y de nuevo comparto lo que aquí se explica pues es verdad que muchas veces se le da más importancia a la gramática olvidando un poco que al escribir las ideas tengan sentido, pues en mi experiencia yo no recuerdo que en la escuela me hayan dado una clase de cómo estructurar un texto o sobre cómo comenzar a escribirlo; y al dejar estos huecos en el proceso de escritura es cuando nos enfrentamos a él sin los suficientes conocimientos o habilidades y no somos capaces del todo, no superamos la actividad de escribir y creo que es a lo que se refiere el autor cuando menciona que llegamos a “tener una imagen parcial y falsa de la redacción”
Para poder escribir tenemos que conocer y dominar las reglas, principios y preceptos que rigen la lengua así como el conjunto de las palabras y expresiones de la misma, pero además es necesario o interviene lo que pensamos, opinamos y sentimos acerca de la escritura; esto se puede resumir como lo hace el autor en conocimientos, habilidades y actitudes. El Cassany (1993) comenta que es muy importante la actitud al momento de redactar ya que “Si nos gusta escribir, si lo hacemos con ganas, si nos sentimos bien antes, durante y después de la redacción o si tenemos una buena opinión acerca de esta tarea, es muy probable que hayamos a escribir de manera natural o que nos resulte fácil aprender a hacerlo o mejorar nuestra capacidad”, cuando nos gusta lo que se hace podemos investigar para hacerlo mejor pues lo estamos disfrutando y creo que es un circulo y que todo está relacionado.
Como hemos visto es muy importante conocer el para qué de las cosas y no es la excepción en la escritura; por esto el autor menciona 5 tipos de escritura: personal, funcional, creativa, expositiva y persuasiva; con sus características que son el objetivo básico y la audiencia de la misma; así como la forma, que son ejemplos del tipo de redacción. Habla también sobre el equipo técnico del cual comenta que para el aprendiz amateur le basta una libreta y un bolígrafo, mientras que el profesional necesita libros de consulta, unos rotuladores determinados o quizá casetes para grabar. La lectura incluye también un
...