La Cultura Organizacional en el Sector Educativo y la oportunidad de introspección y fortalecimiento
Gladys Beatriz Menéndez MoralesResumen25 de Diciembre de 2020
1.700 Palabras (7 Páginas)160 Visitas
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL TEMA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA SU APROBACIÓN POR EL COMITÉ ACADÉMICO (aplica a todas las modalidades).
A. Datos Generales.
Título al que Postula: | Máster en Administración de Empresas con mención en Sostenibilidad en Sectores |
Tema/título del Trabajo de Titulación: | La Cultura Organizacional en el Sector Educativo y la oportunidad de introspección y fortalecimiento |
Modalidad de Titulación: | Anteproyecto |
Tutor Asignado: | Dra. Alejandra Colina |
Periodo de Titulación | Marzo 2021 |
Fecha de Presentación: | Guayaquil, septiembre 07 del 2020 |
B. Datos del Maestrante.
Aspirante | ||||
Apellidos | Nombres: | |||
Muñoz Tircio | Narcisa Jesús | |||
Número de cédula: | 0918419714 | |||
Código Estudiantil: | 2020600591 | |||
Cohorte: | 2020-01 | |||
Paralelo: | 02 | |||
Dirección/Ciudad: | Teléfono: | Fax: | ||
Posorja, Barrio Buenos Aires | 0994395497 | |||
Correo Electrónico: | ||||
nmunoz@mgs.ecotec.edu.ec |
B. Datos del Maestrante.
Aspirante | ||||
Apellidos: | Nombres: | |||
Menéndez Morales | Gladys Beatriz | |||
Número de cédula: | 0916671035 | |||
Código Estudiantil: | 2020600657 | |||
Cohorte: | 2020-01 | |||
Paralelo: | 02 | |||
Dirección/Ciudad: | Teléfono: | Fax: | ||
Daule, Urbanización Milann Etapa Verona Mz.2 Villa 10 | 0998314301 | |||
Correo Electrónico: | ||||
glmenendez@mgs.ecotec.edu.ec |
B. Datos del Maestrante.
Aspirante | ||||
Apellidos: | Nombres: | |||
Menéndez Morales | María Gabriela | |||
Número de cédula: | 0921307872 | |||
Código Estudiantil: | 2020600333 | |||
Cohorte: | 2020-01 | |||
Paralelo: | 02 | |||
Dirección/Ciudad: | Teléfono: | Fax: | ||
Guayaquil, Calle 548 y Avenida 29 ava | 0985204678 | |||
Correo Electrónico: | ||||
marimenendez@mgs.ecotec.edu.ec |
C. Líneas de Investigación:
Señalar la Línea de Investigación a la que se acoge de acuerdo al tema que se presenta. | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
D. Introducción
A medida que transcurre el tiempo, es de vital importancia conocer como se encuentran organizadas las entidades, el ser humano constantemente se encuentra en esa búsqueda de una cultura organizacional de calidad, como indica Schein (1988) la cultura “es un conjunto de valores, expectativas, políticas y normas que han sido aceptadas y practicadas por los individuos. Es importante mencionar que existen niveles de cultura dentro de una organización y que para efectos de comprensión nos basaremos en la pirámide de Schein; los Artefactos (de fácil percepción, lo que visualizamos de la organización y de sus integrantes) Los Valores (la estrategia, la filosofía el comportamiento de sus miembros) Los Supuestos Compartidos (Nos referimos a las creencias de la realidad y la naturaleza humana). La cultura organizacional por lo tanto es un proceso de aprendizaje, cada cultura es única y singular, según Robbins (1987) podemos clasificar en Cultura Débil y Fuerte; se evidencia dentro de un cultura débil un escaso compromiso en cada uno de los miembros de la organización, los procesos son frágilmente estructurados, existe una disparidad de valores; en un ambiente donde se visualiza una Cultura Fuerte, cobra notoriedad El Liderazgo, mayor énfasis a la innovación, integrantes comprometidos. Los líderes deben desempeñar el rol de precursores en la adaptación y consolidación de la cultura que predominan en sus organizaciones, la efectividad de un verdadero liderazgo se verá reflejada como un impacto positivo en cada colaborador y es necesario recalcar que se debe realizar una introspección, para prevenir y evitar que una organización por la inapropiada implementación, tenga pérdidas indebidas. El sector educativo debe replantearse la necesidad de considerar al conocimiento como un valor intangible, trabajar en equipo, lograr desarrollar habilidades, tener una comunicación afectiva con cada uno de sus miembros, invertir en capacitación, tecnología e infraestructura; hacer énfasis que los cambios se deben realizar, con la finalidad de adaptarse a las nuevas realidades, considerando que los retos nos conlleva a la toma de conciencia del lugar que ocupa la innovación de un entorno cambiante como el que estamos atravesando en la actualidad. En consecuencia, de acuerdo al desafío a este entorno cambiante los centros educativos y universidades a través de sus directivos desarrollar nuevas tecnologías (formas de comunicación) con la finalidad de optimizar los recursos que posee el individuo fortaleciendo sus habilidades y destrezas Debemos contribuir y lograr un sistema educativo de calidad, altamente competitivo, donde sus principales líderes constantemente busquen mecanismos para el fortalecimiento de su cultura, tal como expresa Phil Crosby “El éxito o el fracaso de una organización se debe a la efectividad del líder; esto es más la regla que la excepción. El líder es quien imprime el estilo de vida a la organización. Esto se da tanto en una acción positiva directa como en una acción negativa indirecta”. |
|
...