La Gestion De Tecnologia En El Contexto De Las Organizaciones
genesisrojas21 de Abril de 2015
11.726 Palabras (47 Páginas)250 Visitas
Contenidos Conceptuales
Organizaciones innovadoras
La innovación es una importante fuente de crecimiento y un factor determinante para la ventaja competitiva de numerosas organizaciones. Generar innovación exige los esfuerzos coordinados de muchos participantes distintos y la integración de actividades vinculadas a múltiples funciones especializadas, dominios de conocimiento y ámbitos de aplicación. Por ello, la creación organizacional es fundamental en el proceso de innovación (Van de Ven et al., 1999).
Por ello, la creación organizacional es fundamental en el proceso de innovación (Van de Ven et al., 1999). La capacidad de una organización para innovar es una condición sin la que no puede darse una utilización eficaz de los recursos inventivos y las nuevas tecnologías. A la inversa, la introducción de una nueva tecnología coloca casi siempre a las organizaciones ante un complejo entramado de oportunidades y desafíos que generan cambios en las prácticas de gestión y favorecen la aparición de nuevas formas organizacionales.
Las innovaciones organizacionales y tecnológicas se entremezclan. Para Schumpeter (1950), los cambios organizacionales son, junto con los nuevos productos y procesos y los mercados emergentes, factores de destrucción creativa.
Estructura de una Organización Innovadora
La Estructura Organizacional de una empresa u otro tipo de organización, es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común.
Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles. La estructura de una organización determinará los modos en los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar.
Concepto sobre una Estructura Organizacional
La Estructura Organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Desde un punto de vista más amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo que está previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la interacción entre los miembros de la organización y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura real de la organización.
Estructura Formal
Está conformada por las partes que integran a la organización y las relaciones que las vinculan, incluyendo las funciones, actividades, relaciones de autoridad y de dependencia, responsabilidades, objetivos, manuales y procedimientos, descripciones de puestos de trabajo, asignación de recursos, y todo aquello que está previamente definido de alguna manera. Puede tener forma escrita y pública o no, pero siempre se refiere a procesos, tareas y comunicaciones que habrán de tener lugar entre sus miembros. Por lo tanto, un plan, un programa, un presupuesto, un instructivo, las interrelaciones previstas entre el personal, forman parte de la estructura formal.
Estructura Informal
Es la que se conforma a partir de las relaciones entre las
personas que comparten uno o varios procesos de trabajos
dentro de la organización. En este sentido, la estructura informal
comprende aspectos referidos, o que tienen que ver, con valores, intereses, sentimientos, afectos, liderazgo y toda la gama de relaciones humanas que no pueden ser determinadas previamente. Simplemente son producto de la interacción humana y del juego de personalidades, grupos, etc. Lo informal está caracterizado por una actividad colectiva que no está orientada específicamente hacia los objetivos, pero que es necesaria para alcanzarlos. La suma de la estructura formal y la informal da como resultado la estructura total, que es la real.
La Transformación de las Organizaciones a los Modelos en Red
Se recogen las tendencias de contexto, tecnológicas y organizativas que parecen respaldar la idea de que la identidad social de las organizaciones es una variable significativa en el éxito de la transformación a modelos en red. En primer lugar se recogen los elementos del contexto que se han considerado relevantes porque muestran que las fronteras, los límites de las organizaciones, se están diluyendo y, con ello, la construcción del sentido de pertenencia.
A continuación se hace un repaso de algunos conceptos sobre las TIC que ayuden a diferenciar las transiciones ligadas a los instrumentos tecnológicos de los cambios.
Por último se analizan los cambios, y su consecuencias, ligados a la virtualización de las organizaciones.
Tipos de nuevas Organizaciones
A) Organización en Red
Es una organización aprendiente integrada por unidades organizativas flexibles que se coordinan a través de la discusión o de la adaptación mutua. Asimilan sobretodo la tecnología de Internet, Informática y Telecomunicación (que englobamos en el término Infotecnología), lo que permite generar potentes efectos de red y por tanto, no sólo una Intranet o Red Interna, sino también una red de redes, robusta y estable, en la que se involucran muchas empresas vertical y horizontalmente, interna y externamente. Buscan la eficiencia por la reducción de los costos, el control por la adquisición de mucha información (evitando así situaciones de inseguridad), la potenciación de la creatividad e innovación, y la estabilidad. Lo que confiere gran flexibilidad y capacidad de cambio para adaptarse al entorno. Según F. Sáez, O. García, J. Palao y P. Rojo, la empresa red tiene sus cimientos en las redes de redes organizadas en torno a proyectos.
La Infotecnología permite mantener esta flexibilidad y, además, asegura la coordinación de cada uno de estos proyectos. De manera que, estas estructuras tienen un aplanamiento jerárquico, puesto que deriva su autoridad más del conocimiento que de la posición. La colaboración ocupa un lugar principal, y las relaciones externas tienen tanta importancia como las internas. Se orientan básicamente hacia la ejecución de proyectos, facilitando un desarrollo más rápido de productos diferenciados y la colaboración entre distintas compañías. Implican un alto grado de compromiso y confianza del personal y por último, una comunicación más directa, de manera que tanto, problemas emergentes, como distintas oportunidades de negocio pueden llegar a través de diferentes vías, formando un entorno rico en comunicación.
B) La Empresa Virtual
Estructura organizativa que responde a las necesidades del mercado actual con mayor facilidad que otras estructuras tradicionales, debido a su facilidad de adaptación y por supuesto utilizando las Tecnologías de la Información de forma intensiva. En cierto modo se puede considerar como una extensión de las organizaciones en red. Se podría decir que no es un concepto nuevo, ya se ha aplicado cuando alguna empresa ha externalizado parte de su proceso de generación de valor, confiando ciertas funciones y actividades a otras empresas con las que colaboraba para completar la mencionada cadena de valor. Aunque la formalización del concepto de Empresa Virtual comienza en 1989 con autores como Charles Handy, la revitalización del concepto aparece en 1993 con diferentes artículos en revistas como Fortune, Business Week… y en artículo “La empresa global: RIP” de TheEconomist, aparece una de las definiciones más acogidas, en la que considera a la Empresa Virtual como “una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red”. En esta definición aparecen los conceptos básicos de lo que es una Empresa Virtual:
• Empresa compuesta por varias en colaboración, aceptando en principio, cualquier fórmula instrumental: alianzas estratégicas, “jointventures”, UTE´s, subcontratación, etc.
• Cada una de ellas aporta lo que sabe hacer mejor que ninguna otra, a lo que Panel y Prahald han denominado “Gore business” en su libro “Compitiendo por el futuro” (1994).
Para una empresa virtual la informática es una herramienta importante e imprescindible, pero no es posible catalogarla bajo el término “empresa informática”, puesto que sus objetivos siguen siendo los que posiblemente ya tenía en el mercado real, pero que a través de Internet, adquieren una importante dimensión, oportunidades, donde rige otra cultura, un nuevo lenguaje y unas nuevas formas de comunicarse e interactuar. Es, asimismo, un mercado que precisa de nuevas metodologías, distribución y estrategias de desarrollo en constante cambio y aceptación.
C) La Organización Adhocrática
La Adhocracia se caracteriza por no existir apenas jerarquía vertical, ni división departamental formal, ni reglas, ni procedimientos preestablecidos para enfrentar los problemas. Se caracteriza por una gran diferenciación horizontal y gran descentralización. La elevada especialización horizontal en los puestos de trabajo y la formación de pequeños grupos de trabajo la hace ideal para lograr la máxima creatividad e innovación. Responde con gran velocidad a los cambios de manera que puedan adaptarse a las necesidades de sus clientes (adhocracia operativa) o a las suyas propias (adhocracia administrativa).Por tanto, la fortaleza de estas organizaciones se encuentra en la capacidad de respuesta rápida, la innovación y la facilidad de coordinación de los diversos especialistas. Sin embargo, los conflictos forman parte del ambiente cotidiano, puesto que
...