ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Educacion Preescolar En Mexico

ednacruna25 de Junio de 2014

6.081 Palabras (25 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCION

Formulación del problema de investigación.

El interés por abordar la problemática relacionada con el papel que desempeña la educación preescolar surge desde el momento en que cursaba la Lic. en educación preescolar al escuchar y observar que compañeros del nivel primaria minimizaban nuestro trabajo argumentando que resultaba muy sencillo y solo ocupaba 3 horas de nuestro tiempo.

Pero mas tarde al enfrentarme al campo laboral me percatarme de la visión existente en varios sectores como sociedad, a nivel gobierno y magisterio, y en especial con los padres de familia, los cuales consideran la función de este nivel reducida a la atención general o asistencial y al entretenimiento de niños, sin metas educativas precisas y carente de contenidos específicos o formativos.

Así que este hecho llamo mi atención para abordarlo como tema de investigación, enfocado más hacia la percepción que tienen los padres de familia sobre este nivel.

Considero que es tema es importante porque el no reconocer y valorar el papel que desempeña la educación preescolar en el desarrollo integral de sus hijos se ve reflejado en la irregular asistencia de los niños al jardín de infantes, hay poca participación y asistencia en actividades dentro y fuera de la institución y en otros casos los padres no llevan a su hijo al kinder porque no lo consideran necesario solo hasta el momento en el que ingresan al nivel primaria. Pero lo más alarmante es que no conocen lo que se pretende lograr con la educación preescolar y los beneficios que tiene en el niño como uno de los espacios formativos más importantes para el desenvolvimiento educativo y social de los niños.

Así que como educadora existe un compromiso constante por cambiar la visión que tienen los padres de familia en relación al reconocimiento de la educación preescolar y lograr esa estrecha relación entre escuela y familia como agentes educativos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Objetivo general.

Evidenciar la importancia de la educación preescolar en la formación del niño.

1.- Analizar cronológicamente la historia de la educación preescolar en México.

2.- Conocer, analizar y comparar las características generales de los programas de educación preescolar.

3.- Proponer alternativas para lograr que los padres de familia reconozcan las ventajas que tiene el cursar el nivel preescolar en el desarrollo de sus hijos.

DESCRIPCION DE LOS CAPITULOS.

Para conocer y valorar la importancia del nivel preescolar, en el primer capitulo se abordo la historia de la educación preescolar en México, de las escuelas de párvulos al preescolar, en donde se menciona a los personajes que dedicaron su vida a la labor docente con los niños, las corrientes psicológicas que influyeron en la forma de trabajo, programas y concepción del niño a través del tiempo hasta la actualidad.

Dentro de la función social del jardín de infantes se explican las principales causas que motivaron a las madres de familia a que una institución diferente a la familia se encargara de cumplir y compartir con ellas la función asistencial y educativa de sus hijos.

Después se aborda la obligatoriedad de la educación preescolar que se ha logrado plasmar en la reforma a la constitución política dentro del artículo tercero y la ley general de educación, donde después de muchos intentos por reconocer a este nivel como parte de la educación básica dentro de la formación del individuo; es durante el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006), que se dio un paso trascendental en la historia educativa del nivel preescolar.

En el capítulo dos se aborda de manera general los programas que han existido dentro de la historia del preescolar y de forma más completa se menciona el programa de 1962, 1979, 1981, 1992 y 2004 según las fuentes bibliográficas encontradas, mas adelante se encuentran cuadros comparativos donde se resalta y analiza los rasgos mas sobresalientes de los programas.

En el capítulo 3 se mencionan alternativas como escuela para padres, guía para padres, talleres, demostración de clase, dentro de las cuales se puede involucrar a los padres de familia para que reconozcan la importancia del nivel preescolar.

Además del análisis sobre las opiniones de los padres de familia entorno al nivel preescolar según sus propias experiencias.

1. DESARROLLO DEL TEMA

CAPITULO 1 LA EDUCACION PREESCOLAR EN MEXICO.

Antecedentes de la educación preescolar en México.

Obligatoriedad de la educación preescolar.

Función social de la educación preescolar.

CAPITULO 2. LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE EDUCACION

PREESCOLAR DE 1962 HASTA EL 2004.

2.1 PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1962.

2.2 PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE 1979.

2.3 PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1981

2.4 PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 1992

2.5 PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR DE 2004

CAPITULO 3. ANALISIS DE LOS PROGRAMAS Y CUADROS COMPARATIVOS.

CAPITULO 4. ALTERNATIVAS PARA QUE LOS PADRES DE FAMILIA VALOREN LA EDUCACION PREESCOLAR.

4.1 Escuela para padres

4.2 Demostración de clase

4.3 Guía para padres

4.4 Análisis de la opinión de los padres de familia en relación con la educación preescolar.

MARCO REFERENCIAL

El Jardín de Niños donde actualmente me encuentro laborando se encuentra en la comunidad de Santa Ana Matlavat, perteneciente al municipio de Aculco Edo. de México y se encuentra ubicado geográficamente al sur con las comunidades de Santa María, Nativita y Gunyo; al norte con el municipio de Polotitlán; al poniente con las comunidades de Higuerillas, Cabresteros y Bañe; y al oriente con Jurica y Ruano.

Existen 900 ciudadanos mayores de 18 años y en total el número de habitantes es de 3000 aproximadamente; cuenta con servicios como agua potable, electrificación, aunque solo el 20% tiene drenaje ubicado en el centro de la comunidad y otros más cuentan con fosas sépticas, un 30% tiene línea telefónica de Telmex y otros tienen teléfono celular.

En relación al transporte este es escaso y no cuenta con un horario fijo, así que las personas se trasladan en sus propios vehículos o a pie.

Las casas de los habitantes de Santa Ana se encuentran dispersas y es por esta razón que los niños que acuden al Jardín de Niños tienen que caminar largas distancias, llegando aproximadamente 20 minutos tarde a la escuela.

Se cuenta con un centro de salud para brindar atención a toda la comunidad, una escuela primaria, una tele secundaria y 2 jardines de niños, uno pertenece al sistema federal, es vi docente y se encuentra en el centro y el otro es unitario perteneciente al estado.

En relación a la actividad económica de sus habitantes la mayoría se dedica a las labores del campo y cuidado de sus animales, otros trabajan en alguna fabrica en Aculco, y unos más emigran hacia los Estados Unidos de América en busca de mejores condiciones, así que las mujeres son las responsables de las labores del hogar, el cuidado y educación de sus pequeños hijos.

Dentro de las principales fiestas celebran el 26 de julio la fiesta patronal de la virgen de Santa Ana y el 12 de diciembre festejan a la Virgen de Guadalupe.

El Jardín de niños Jesús González ortega con clave 15DJN0737P, se fundo el día 28 de Abril de 1984, iniciando con 5 grupos, pero después la matricula disminuyo hasta quedar solamente un grupo y en la actualidad contamos con 2 grupos uno de tercero y otro mixto de primero y segundo, con un total de 52 alumnos de los cuales 24 son hombres y 29 mujeres, así que espero que ahora que se ha dado el carácter de obligatorio a este nivel el número de niños aumente.

I 1. DESARROLLO DEL TEMA

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MEXICO.

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,

Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.

Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.

Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.

Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com