ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigación Etnográfica

clayrette6 de Marzo de 2013

605 Palabras (3 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO

La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez (1996) como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

Desde esta perspectiva se infiere que el objetivo primordial de la investigación etnográfica es recopilar información desde el contexto en el que se está llevando a cabo dicha investigación, realizar un estudio contemplando las características propias del entorno sociocultural de los actores de la misma, así como el entorno geográfico.

Hablando propiamente en el ámbito educativo Velasco y Díaz de Rada (2006) afirman que "la etnografía de la escuela no es más que el resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio de la institución escolar"

Es decir, trabajo de campo, el cual se lleva a cabo en el contexto de una escuela y consiste en la observación y el contacto con los sujetos sometidos a este estudio.

Desde esta perspectiva podría decirse que en lo que a educación se refiere debiera ser un trabajo desarrollado propiamente por los docentes, sin embargo como lo menciona Velasco Orozco (2003) el docente percibe una distancia entre el investigador y él.

La cuestión de acortar dicha distancia es realmente un problema de difícil solución, puesto que el docente pudiera sentir que los resultados de la investigación realizada por algún célebre teórico, nada tiene que ver con su realidad, ya que que pudieran abordarse problemáticas en contextos que le resultan ajenos y poco familiares, teniendo como resultado que le son inútiles y por ende carecerían de algún significado alguno en su labor cotidiana.

Es entonces cuando el método etnográfico pudiera tener algo de utilidad, a aquel docente que tuviera el interés genuino de realizar un estudio a fondo de la realidad y el contexto en en la cual se desarrolla, puesto que tal como lo expresa Nolla (1997) “La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación”.

Por supuesto que lo anterior no es tarea fácil, debido a que el llevar a cabo este tipo de trabajo requiere además de tiempo, contar con una serie de conocimientos teóricos y metodológicos que el docente pudiera no poseer, por lo que tendría, en primer lugar, que adquirir dichos conocimientos para posteriormente dedicarse a realizar una investigación acerca de un problema que requiera solución dentro de su entorno escolar y que pudiera significarle una mejora en su práctica.

Además de todo lo anterior, este es un trabajo que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación, y es muy probable que en la realidad de los docentes, alguno de estos factores constituya un obstáculo para llevarlo a cabo.

Sin embargo no es la intención presentar un panorama tan desfavorable, ya que las investigaciones que existen en este rubro han ofrecido atentas descripciones, han aportado información para comprender la dinámica escolar y han explorado las perspectivas, estrategias y culturas de maestros y alumnos. Teniendo todas ellas como fin último es la mejora de la práctica.

En conclusión se puede decir que la investigación etnográfica puede resultar un recurso altamente provechoso y significativo, si teniendo el papel de lector o estudioso de una trabajo ya realizado, se trata de observar desde la perspectiva del investigador y tratar de captar lo que nos pudiera resultar útil; pero significaría algo más fructífero aún si el docente se decidiera y tuviera el valor de llevar a cabo un trabajo de este tipo, que le ayudara a comprender su contexto y a resolver algún problema al que se enfrente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com