La Mujer Gestante Y El Targa, Las Its
isabel2812hotmai25 de Noviembre de 2013
8.219 Palabras (33 Páginas)384 Visitas
INTRODUCCION
Cada año, miles de personas (sobre todo jóvenes) son victimas de una Infección de Transmisión Sexual, miles mueren a causa del VIH o el SIDA.
A diario escuchamos o leemos noticias acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA, pero ¿Realmente estamos conscientes de lo que son esas enfermedades? ¿Qué las causa? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cuál es su alcance? ¿Cómo están afectando al mundo? y ¿Qué podemos hacer para contrarrestarlas?
Es necesario que analicemos a fondo las respuestas a cada una de estas interrogantes. Para ello hemos realizado una amplia investigación y hemos preparado un trabajo en el cual tocamos los aspectos más relevantes de cada una de esas enfermedades, para tratar de crear conciencia acerca de la terrible realidad que estamos viviendo.
LAS MUJERES Y LAS ITS
LA HISTORIA DE LAS ITS
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son conocidas de tiempos muy remotos. Antes se las llamaba enfermedades venéreas en honor a la diosa del amor, Venus, del latín venereus. Hasta no hace mucho se las conocieron por Enfermedades de transmisión sexual (ETS), y en muchas publicaciones aun hoy aparecen así.
Estas Infecciones están citadas en papiros egipcios. En el 1800 A.C hay papiros que están escritos con las descripciones de enfermedades de transmisión sexual, como algo caliente, picazón, inflamación, tratamiento. Hay papiros en los que aparece detallado el tratamiento con tampones con hierbas medicinales, lavados vaginales que ahora son las duchas vaginales.
En la Biblia, en el Antiguo Testamento decía que un pueblo que había ganado la batalla y venía de la guerra, a todo aquel que había estado en contacto con una mujer o había estado en contacto con sangre en la lucha era separado al llegar al pueblo para cumplir una cuarentena de una a dos semanas aislados para ver si aparecía algún síntoma de enfermedad. A las mujeres no vírgenes se las mataba o sea que quedaban como trofeo las mujeres vírgenes y los niños. De esta manera cortaban la cadena de contagio de las ITS.
Llegando casi a la Era Cristiana, con Celsius, se describe lo que es la inflamación, con dolor, rubor, tumefacción, también como algo caliente. En el 1700 de la Era Cristiana, y ya con la aparición del microscopio, se empiezan a descubrirse animáculos, que son microorganismos, que luego se asocian a las enfermedades de transmisión sexual. Hay un cambio en el paradigma, ya no se asocian con maldiciones, porque siempre estaba ligada a la infidelidad, a lo pecaminoso, a las maldiciones de los dioses o diablos, y se curaban con brujos, que usaban hierbas medicinales, y que hoy son los medicamentos. El problema no es uno solo sino muchos, y lo más importante es la educación, desterrar los mitos.
Y todavía hoy la historia continúa, las ITS son tan viejas como la injusticia, y existen en nuestro planeta desde que fuimos un poco más que dos.
¿QUÉ SON LAS ITS?
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona infectada a otra persona a través del contacto directo con el cuerpo o del contacto con líquidos infectados del cuerpo. Se las llama ITS porque el contagio es principalmente a través del contacto sexual, incluyendo el contacto oral, anal y vaginal.
¿CUÁLES SON LAS ITS MÁS FRECUENTES?
• Sífilis
• Gonorrea
• Herpes Genital
• Papiloma virus humano (H.P.V)
• VIH/SIDA
• Hepatitis B
• Clamidia
• Trichomoniasis
LOS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES :
• Flujo vaginal.
• Secreción por el pene.
• Ardor o dolor al orinar.
• Llagas o verrugas en los genitales.
• Dolor durante la relación sexual.
• Dolor pelviano (abdomen inferior): con o sin fiebre y mal estado general.
• Picazón en el área genital.
• Sangrado vaginal fuera de la menstruación o después de tener relaciones.
• Testículos hinchados o dolorosos.
• Estos síntomas pueden acompañarse de inflamación de ganglios inguinales o erupciones en la piel.
Es muy importante tener en cuenta que el virus del sida y el virus de la hepatitis B no dan ningún síntoma genital.
¿CÓMO SE TRANSMITEN?
• Cuando una persona tiene una ITS y mantiene relaciones sexuales (oral, vaginal, anal) sin protección (preservativo), puede contagiar a su pareja sexual.
• Pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo o en el momento del parto o durante la lactancia materna, infectando así al bebe (transmisión vertical).
• Algunas, como el Sida o la Hepatitis B, pueden transmitirse por vía sanguínea: por transfusiones o por compartir jeringas descartables.
¿COMO PREVENIRLAS?
Usando SIEMPRE preservativo al tener relaciones sexuales (orales, anales, vaginales). Para lograr prevenir las ITS no sólo basta con información acerca de la enfermedad sino también lograr cambiar algunos hábitos y costumbres, como por ejemplo elegir en forma permanente usar preservativo.
Algunos consejos para usarlo correctamente:
• Fijarse en la fecha de vencimiento
• No guardarlo en lugares de mucho calor o muy apretados, como los bolsillos
• Abrir el envoltorio con las manos, ya que con los dientes puede romperse
• No usar lubricantes con aceite
• Al colocar el preservativo masculino tomarlo de la punta, presionando para sacarle el aire
• Se lo desenrolla sobre el pene erecto hasta la base, ya que si se lo deja a medio colocar, puede salirse durante la relación sexual
• Al terminar , retirarlo antes de perder la erección, evitando que se derrame el semen
Hasta ahora la herramienta más segura, sí se usa correctamente.
¿Cuales son las ITS?
1.- SÍFILIS
¿Qué es la sífilis?
Es una Infección de Transmisión Sexual provocada por la bacteria Treponema Pallidum.
¿Cómo se contrae?
La infección pasa de una persona a otra a través del contacto directo con la llaga (chancro sifilítico). Estos aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden aparecer en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres que tienen la enfermedad pueden transmitírsela a sus bebés. NO se propaga por el contacto con inodoros, piletas, bañeras ni por compartir ropa ni cubiertos.
¿Cuáles son los síntomas?
Muchas personas que tienen la enfermedad pueden pasar años sin síntomas, pero corren el riesgo de complicaciones si no se tratan. La transmisión ocurre a partir de personas con chancros, muchos de estos pasan desapercibidos. Por lo tanto, la transmisión se da principalmente a partir de personas que no saben que están infectadas.
En la Sífilis Primaria suele estar marcada por la aparición de una única llaga (chancro), pero pueden aparecer múltiples llagas. Estas pueden aparecer entre 10 y 90 días luego del momento de infección (en promedio 21 días).Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró en el organismo. Al no provocar dolor, es muy común que una persona que presenta llagas internamente (vagina, recto) no se percate de que se ha contagiado. Las llaguitas se curan y desaparecen sin tratamiento, lo que no quiere decir que la enfermedad se haya curado. De hecho, la infección queda en el cuerpo y la enfermedad progresa a una sífilis secundaria.
Los síntomas de la sífilis secundaria incluyen una erupción en la piel que rara vez pica, y lesiones en las mucosas. El sarpullido ocurre comúnmente en la palma de las manos y la planta de los pies. Otros síntomas comunes incluyen fiebre, inflamación de ganglios, perdida de cabello, dolor de cabeza, fatiga, pérdida de peso y dolores musculares.
Una vez que pasen los síntomas de la sífilis secundaria, es posible que no se presenten síntomas durante años, pero igual la infección continúa viviendo en el organismo de la persona que no ha tratado la enfermedad. Acá la sífilis pasa a ser terciaria, con síntomas muy graves como dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, ceguera gradual y demencia; producto de lesiones importantes en los órganos internos. Cuando estas lesiones son lo suficientemente graves pueden llevar a la muerte a la persona.
¿Cómo se cura?
Se trata con una inyección de penicilina, la cantidad requerida será determinada de acuerdo con la etapa de la enfermedad ( primaria, secundaria, terciaria).Siempre se tratan la /s pareja/s de la persona infectada para evitar reinfecciones.
2.-GONORREA
¿Qué es la gonorrea?
Es una infección de transmisión sexual provocada por la Neisseria Gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto genital, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. También puede crecer en la boca, garganta, ojos y ano.
¿Cómo se contrae?
Se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesaria la eyaculación para transmitir o contraer gonorrea. También puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.
¿Cuáles
...