La Omnipotencia Del Estado Es La Negación De La Libertad Individual
clana4 de Junio de 2013
931 Palabras (4 Páginas)917 Visitas
“La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual”
El texto que se va a presentar es “La Omnipotencia del Estado es la Negación de la Libertad Individual” escrito por Juan Bautista Alberdi. Se trata de un discurso pronunciado el 24 de mayo de 1880 en el acto de graduación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos. Alberdi formo parte de la Joven Generación Argentina, que se caracterizo por el uso de la pluma y la palabra, sociedad proscripta en la época de Rosas y luego denominada en el exilio Asociación de Mayo.
Alberdi habla de la libertad del individuo como tal, en un país donde todo estaba por hacerse.
Allí analiza el término patria en el transcurso de la historia. En el mismo refiere “…una de las raíces más profundas de nuestras tiranías modernas en Sud-América es la noción greco-romana del patriotismo y de la Patria, que debemos a la educación medio clásica que nuestras universidades han copiado a la Francia...”.
Centra su análisis refiriendo que “…en la antigüedad la patria era una institución de origen y carácter religioso y santo, equivalente a lo que es hoy la Iglesia, aún más santa pues comprendía la asociación de las almas, de las personas, de los intereses y la religiosidad…”.
La existencia de la Patria, implicaba necesariamente la negación de la libertad del individuo ya que éste debía a su patria su fortuna, su honor, su familia y su libertad.
Refiere que a partir de la doctrina del Cristianismo basada en la faz personal, familiar y de relaciones humanas, se cambian las bases de la sociedad greco romana; surgiendo sobre las ruinas del imperio romano los sistemas feudales de gran sumisión de la libertad individual al señor feudal.
Ese poder omnipotente de los gobernantes de los estados modernos niega la libertad del hombre, y es a esa autoridad omnímoda a la cual el individuo ahora debe su fortuna, su honor y su libertad.
Y luego dice Alberdi, ...”Sublevados contra los reyes los pueblos, los remplazaron en el ejercicio del poder de la Patria, que al fin era más legítimo en cuanto a su origen. La soberanía del pueblo tomó el lugar de la soberanía de los monarcas aunque teóricamente… La Patria fue todo y el único poder de derecho, pero conservando la índole originaria de su poder absoluto y omnímodo sobre la persona de cada uno de sus miembros; la omnipotencia de la Patria misma siguió siendo la negación de la libertad del individuo en la república, como lo había sido en la monarquía; y la sociedad cristiana y moderna, en que el hombre y sus derechos son teóricamente lo principal, siguió en realidad gobernándose por las reglas de las sociedades antiguas y paganas, en que la Patria era la negación más absoluta de la libertad...”.
Para Alberdi existen dos libertades, por un lado la libertad del país respecto de toda dominación extranjera y a su vez la libertad del individuo respecto de su patria misma; en el caso de la libertad de la dominación extranjera debe necesariamente existir, la segunda, la libertad del individuo, en un estado omnipotente, cualquiera sea su forma de gobierno, puede no existir.
Hace hincapié en el análisis individualista anglosajón de Inglaterra y de la América del Norte, refiriendo que al haberse en esos países respetado desde su origines la libertad del hombre, al obtener luego la libertad de sus países (en el caso de los Estado Unidos) esto no importó la negación de libertad de sus individuos, hace un análisis profundo de la teoría economicista de Adam Smith. Alberdi piensa que el individualismo tiene base en el propio cristianismo en cuanto ordena: amar a Dios sobre todas las cosas y amar a tu prójimo como a ti mismo.
Crítica la omnipotencia del estado, el cual deriva en un primer momento del concepto greco romano
...