La Politica Educativa En Venezuela
LauraVirginia27 de Marzo de 2013
7.337 Palabras (30 Páginas)919 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
NÚCLEO PUNTO FIJO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA: POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROFESORA.: XIOMARA SANTOS
Elaborado por:
Ferraz, Ariana C.I.: 19.879.719
González, Julia C.I.: 10.612.325
Hernández, Laura C.I.: 17.604.691
Romero, Elis C.I.: 19.617.748
Meneses, José C.I.:
Valles, Ely C.I.: 19.647.723
Punto Fijo, Septiembre de 2011
PUNTOS A TRATAR
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES DEL MODELO EDUCATIVO VENEZOLANO
III. LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
IV. PROYECTO SIMÓN BOLÍVAR. LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL. POLÍTICAS EDUCATIVAS
V. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCAIVO
LA POLÍTICA EDUCATIVA COMO PROCESO
VI. POLÍTICA PARA EL COMPONENTE DE COMUNIDADES EDUCATIVAS
VII. LEYES DE INTERÉS EDUCATIVO
- LOPNA
- LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
- REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
- LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE
- LOCTI
- LEY DE UNIVERSIDADES
- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
- REGLAMENTO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DOCENTE
VIII. TERCER MOTOR REVOLUCIONARIO: MORAL Y LUCES, EDUCACIÓN CON VALORES SOCIALISTAS
IX. PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS
- ALFABETIZACIÓN
- CALIDAD DE ENSEÑANZA
- CONDICIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE
- ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
- FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
- EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
- ESPACIO COMÚN DEL CONOCIMIENTO
X. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las políticas y reformas educativas han concedido mayor importancia a la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política educativa que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad. Sin embargo, es elevado aún el desconocimiento que persiste en la sociedad venezolana sobre la manera en que deben concebirse el proceso educativo, el cual se expresa mediante las políticas del Estado; para alcanzar resultados y sobre la forma de diseñar e implementar planes de mejoramiento.
Se ha ampliado la concepción de comunidad educativa, en lo atinente a los encargados de planear y organizar la prestación del servicio educativo desde la óptica local, regional y nacional, como a los rectores y maestros responsables de la relación directa con los educandos, así como también padres y representantes de éstos; llamados a integrar un todo, a la hora de revelar resultados notables en una sociedad, en proceso de avance, progreso y coordinación con las políticas educativas novedosas que se han están realizando en Venezuela en estos últimos años.
El Estado venezolano a través de sus políticas públicas manifiesta como objetivo alcanzar la justicia social basada en la inclusión social, para disfrutar los derechos, disminuyendo las inequidades y priorizando necesidades sociales. Asimismo, lograr el bien común es un valor preeminente; los valores culturales, la interculturalidad, el deporte y recreación. Ética del trabajo, participación ciudadana, corresponsabilidad educativa, actualización y tecnología, identidad nacional y respeto a corrientes de pensamiento, las cuales son políticas emprendidas por el Estado en materia educativa.
Esto es comprensible si se toma en cuenta la preeminencia constitucional que se otorga a lo social, en cuanto dicho contenido informa la esencia misma del Estado, el cual concreta sus principios y fines mediante acciones que se hacen operativas mediante el diseño y puesta en práctica de políticas de distinta naturaleza, entre las cuales, posee especial trascendencia la cuestión educativa, considerada por el Constituyente como un instrumento fundamental para el logro de los fines esenciales del estado (Arts. 2,3 y 4 C.R.B.V: 1999).
Las reformas educativas que se están implementando en Venezuela se mueven entre la universalización del conocimiento, la identidad cultural y la búsqueda de una mayor equidad social. Igualmente, en los sistemas educativos se ha incorporado la educación en valores y en los currículum, se manifiestan el interés por su fortalecimiento en los planes de estudio mediante el establecimiento de educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía; interculturalidad, educación sexual y para la salud; educación ambiental, para el uso del tiempo libre y la educación para la equidad del género.
La transformación de las escuelas en espacio de partición activa y responsable de padres, alumnos, maestros y miembros de la comunidad, al dotarla de mayores niveles de autonomía e instancias de concertación, potencia la democracia y la formación de ciudadanía, porque crea las condiciones que permiten propiciar y promover la participación y la corresponsabilidad de los diversos actores en el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones.
Se admite que la preocupación de un ordenamiento jurídico-político que establezca, propicie y profundice la justicia social, traducida en un aseguramiento de los derechos civiles políticos ciudadanos, comporta sopesar el modelo de la relaciones entre la sociedad y el Estado, bajo unos parámetros diferentes a los propuestos por el liberalismo y, en consecuencia interpretar los derechos humanos fundamentales (políticos, económicos, sociales y culturales) partiendo de una perspectiva diferente y mediante un conjunto de principios en el orden constitucional, entre los que destaca la igualdad, la equidad, la libertad, la solidaridad y el respeto a la diversidad (Martínez, 2001).
Lo anterior, tiene aún más sentido, si se considera que nuestras sociedades, nos referimos particularmente a los pueblos latinoamericanos, la falta de educación es una manifestación de exclusión política que se suma a otras categorías de exclusión, como la social y la cultural. De cierto, mucho se ha discutido el hecho de que las dificultades de acceso a la educación, generan nuevas formas de estratificación ajenas a las estrictamente económicas y como tal, constituye un elemento más de cualquier análisis o estudio sobre la diferenciación social (Castaño, 2004).
En definitiva, lograr un orden justo en las constituciones que impregne a la educación, debe partir de una formulación estratégica básica que logre la equidad en las oportunidades y, que conduzcan a alcanzar un mejor ejercicio de la ciudadanía, con autonomía en la producción, consumo y transmisión del conocimiento (Flores Arévalo, 2005).
De manera que, los logros de los programas educativos dirigidos a las comunidades desfavorecidas permitan superar la pobreza porque se dota a las personas para mejorar sus destrezas y posibilitar mayor participación.
En este estudio se describirá y analizará cómo y cuáles han sido las políticas educativas en Venezuela entre 1961 y 2005, y su implementación en el marco de su desarrollo constitucional, cuales han sido sus principales propósitos, y hacia donde se perfilan; todo ello fundamentado en una revisión documental para considerar las características más reveladoras del sistema educativo venezolano.
El presente trabajo se dividirá en tres secciones, en las cuales se abordará en primer lugar, los antecedentes del sistema educativo (1961-2005), en segundo lugar, el marco jurídico en el que este el sistema se desarrolla y por último, hacia donde se perfilan las políticas educativas en Venezuela.
ANTECEDENTES DEL MODELO EDUCATIVO VENEZOLANO
Con el advenimiento de la democracia y la promulgación de la Constitución Nacional de 1961, el sistema educativo venezolano heredaba del período de la dictadura del General marcos Pérez Jiménez una política educativa orientada hacia la inversión en infraestructura, elitista en su concepción, en cuanto se enfocaba a beneficiar a los sectores pudientes de la población, excluyendo a las personas de bajos recursos y con un déficit escolar desalentador (Quevedo, 2000).
La política educativa en el período presidencial de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo fundamental el respeto y estímulo de las inclinaciones, intereses, promoción de la autonomía y las oportunidades para que cada persona pudiera desarrollar su potencialidad de acuerdo con las expectativas y aspiraciones de los individuos, sin embargo la crisis presupuestaria se evidenció enfáticamente en el sistema educativo como punto negativo que afecta el desarrollo de la política educativa por los requerimientos humanos, financieros, técnicos y de infraestructura que demandaba (Martínez, 2001).
En este período fue aprobada la Constitución de Venezuela de 1961, en ella se define a la educación como un derecho irrenunciable de la persona y como función del Estado primordial e indeclinable. A partir de la aprobación del texto constitucional se condujo el ejercicio de la función educativa en Venezuela. Se retoma la visión de la política educativa visionada en el primer período de Rómulo Betancourt, y los lineamientos establecidos en la Constitución de 1947.
En el siguiente período, el Dr. Raúl Leoni (1964-1969), conduce las riendas
...