ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Proporcionalidad

tika.e558 de Julio de 2013

3.874 Palabras (16 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 16

EL HOMBRE INVISIBLE

ALUMNO:

PROFESOR:

COLEGIO:

GRADO: 2do

SECCION: “A”

CURSO: COMUNICACIÓN

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo a mis padres pues ellos me enseñaron el valor que tiene la responsabilidad

Y sin ese valor no hubiera logrado hacer este trabajo

Introducción

El hombre invisible nos habla sobre un científico que teoriza que si se cambia el índice refractivo de una persona para coincidir exactamente con el del aire y su cuerpo no absorbe ni refleja la luz, entonces no será visible. Griffin logra llevar a cabo este proceso consigo mismo, pero luego no consigue volver a ser visible, llegando a un estado mental inestable como resultado. Por otra parte la obra es muy interesante porque hay finales dramáticos y además es de ciencia y ficción.

Índice

Dedicatoria…………………………………..2

Introducción…………………………………3

Índice……………………………………………4

Contenido…………………………………….5

Conclusiones……………………………….21

Anexos………………………………………..22

CONTENIDO

I. UBICACIÓN DE LA OBRA:

TITULO:

El hombre invisible

AUTOR:

Herbert George Wells, más conocido como H. G. Wells

BIOGRAFÍA:

Nació el 21 de septiembre de 1866 en Bromley, Kent — 13 de agosto de 1946 en Londres, fue un escritor, novelista, historiador y filósofo británico.

Es famoso por sus novelas de ciencia ficción y es considerado junto a Julio Verne uno de los precursores de este género. Por sus escritos relacionados con ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamarle H. G. Wells a un astroblema lunar ubicado en el lado oscuro de la Luna.

OBRAS DEL AUTOR:

La máquina del tiempo (1895), abordó el tema de la lucha de clases.

La isla del doctor Moreau (1896), los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar de forma ética más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos.

El hombre invisible (1897), los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar de forma ética más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos.

La guerra de los mundos (1898), la crítica de los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas imperialistas británicas.

Ana Verónica (1909), en la que aborda el tema de la liberación de la mujer.

El perfil de la historia (1919) o La conspiración abierta (1922) y, si bien jamás desistió en su intento de crear un mundo más justo y solidario.

El destino del homo sapiens (1939), marcada por un pesimismo fruto de contemplar una humanidad que, por ambición y odio, se destruye a sí misma.

La mente a la orilla del abismo (1945), marcada por un pesimismo fruto de contemplar una humanidad que, por ambición y odio, se destruye a sí misma.

NÚMERO DE PÁGINAS:

242

EDITORIAL:

Panamericana

GÉNERO LITERARIO:

Novela de ciencia y ficción

II. VALORACIÓN DE LA OBRA:

Estructura interna:

Consta de 242 páginas, 28 capítulos y 17 escenas.

Tema de la obra:

Los límites éticos de la ciencia

Resumen:

Un forastero llega a la estación de Bramblehurst y se dirige al pueblo. Allí se aloja en la posada de la señora Hall que lo aloja en una de sus habitaciones. El desconocido se muestra hostil con la posadera, pero esta piensa en que le había pagado y tenía intención de quedarse por un tiempo, por lo que no le pone ninguna pega a la actitud del cliente. El forastero pide a la señora Hall que le recojan su equipaje en la estación, pero esta le dice que no puede ser y le cuenta que un sobrino suyo tuvo un accidente con una hoz y se corto el brazo, el forastero muestra una leve carcajada, lo que produce que la señora Hall piense en la grosería del forastero, pero ella sigue pensando en que ya había pagado.

El señor Henfrey, relojero de Iping (el pueblo en el que se encuentra la posada de la señora Hall), acude al bar de la posada donde la señora Hall le pide a Teddy (el Sr. Henfrey) que si puede arreglar el reloj de la sala en la que se aloja el desconocido. Este le dice que como no y entran en la habitación donde el huésped le replica a su posadera que normalmente prefiere que no lo molesten, porque prefiere estar solo. El Sr. Henfrey se pone a arreglar el reloj y lo desmonta todo para intentar entablar conversación con el desconocido, pero a la primera palabra que dice Teddy, el forastero le comenta que solo debe ajustar la manecilla y no necesitaba desmontarlo todo. El relojero ante el desplante del desconocido, se va y en el pueblo se encuentra con el Sr. Hall, marido de la posadera, al que le cuenta lo ocurrido en la posada con dicho huésped, del cual no a proporcionado datos algunos. El Sr. Hall acude a la posada y antes de que este le reproche nada a su mujer, la señora Hall le reprocha que había tardado mucho y cuando el Sr. Hall hace su reproche a su mujer, esta le dice que se ocupe de sus asuntos. El Sr. Fearenside le lleva el equipaje a la posada al forastero, este sale por el equipaje y el perro del Sr. Fearenside lo muerde en la mano en la pierna. El hombre sale corriendo hacia su habitación y cuando entra el Sr. Hall a ver lo que le paso se encuentra que el desconocido no tiene una mano y la cara la tiene a manchas. La puerta se cierra sin que el Sr. Hall pueda ver nada y cuando baja el forastero ya había cambiado la ropa y los guantes y les dice a todas las personas que se habían concentrado delante de la posada por lo ocurrido que no fue nada y que ahora iba a introducir su equipaje en la posada. Lo primero que saca son las botellas y lo que se encontraba en las cestas, que en su mayoría eran botellas, tubos de ensayo, en definitiva, material experimental. El forastero pide que no se le moleste y que los desperfectos que pueda ocasionar con sus experimentos que se lo sume a su cuenta. Después de lo ocurrido con el perro, la gente empieza a rumorear que el desconocido tiene una piel a manchas y que no es blanco. El señor Cuss, Farmacéutico del pueblo, estaba interesado en hablar con el forastero (el hombre invisible) desde que supo que tenía en su poder un montón de botellas y todos aquellos vendajes, puro interés profesional, pero no conseguía establecer una comunicación con él. La señora may quería echarlo porque no obedecía las normas domésticas, pero este le respondía con una paga extra, por lo cual la mujer lo seguía aceptando en la posada. El forastero trabajaba todos los días, sin diferenciar días de trabajo de días de descanso. Sus paseos nocturnos por las calles de Iping, asustaban a la gente del pueblo. A finales de abril el señor Cuss pudo hablar con el forastero, el cual consiguió que saliese corriendo de la sala, el farmacéutico, y se fuera a tomar una copa con el vicario. Mientras tomaban la copa, el farmacéutico le contó al vicario que se había asustado mucho y por eso había salido corriendo de la posada. El señor Cuss acudió junto del forastero para la suscripción de enfermera y en un momento en el que el forastero se levanto, el farmacéutico observó como el forastero no tenía brazo, aunque cuando salió lo aparto con el puño y sintió como si tocase un brazo, a pesar de que no viese ninguno. Esa noche se encontraba la ciudad de fiesta y en la quietud de las cuatro de la mañana la señora Bunting parece sentir que abren la puerta de su dormitorio y la vuelven a cerrar, y no hace nada, pero cuando escucha un estornudo en el pasillo se asusta y avisa a su marido que coge un atizador de chimenea y baja al primer piso para ver si existe alguna irregularidad. Observa una luz en su despacho, y cuando escucha el sonido de las monedas sale corriendo hacia el despacho y cuando abre la puerta no hay nadie. Vuelven a escuchar un estornudo y se dirigen a la cocina aterrados de miedo y allí consiguen ver como se abre la puerta pero no ven a nadie. Todo quedo en un susto, pero los Iping se quedaron sin dinero, y sin saber quién era el ladrón invisible. Un día en la posada, el señor Hall y su señora bajaron a la bodega. La señora Hall se había olvidado de bajar una botella y le manda a su marido a que acuda por la citada botella. Cuando sube ve la puerta del forastero entreabierta y al bajar ve que está sin el cerrojo, cuando la noche anterior se lo habían echado a todos él y su mujer, por lo que abre la puerta y no ve a nadie. Su mujer lo llama a la bodega y este le cuenta lo ocurrido, por lo que suben a la habitación y mientras están en ella escuchan un estornudo y a alguien subiendo las escaleras, a pesar de que no ven a nadie. En la habitación, los muebles se empiezan a mover lo que obliga a los Hall a salir de la habitación, cuando salen observan como la puerta es cerrada con llave. Llaman al vecino, el señor Wadgers (el herrero), para comentarle el tema y cuando están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com