La Violencia En La Escuela Primaria
toysu431 de Enero de 2013
11.682 Palabras (47 Páginas)559 Visitas
Gobierno del Estado de Chihuahua
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
“Las interacciones de violencia en el ámbito escolar observadas bajo una visión crítica”
TESIS QUE PRESENTA
AMADO ANTONIO MENDOZA CALZADILLAS
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN EDUCACIÓN
CHIHUAHUA, CHIH., DICIEMBRE DE 2011.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO………………...………………….6
A. Antecedentes …………………..……………………………………………………...6
B. Planteamiento del problema………………………………………………………….8
C. Objetivos………………………………………………………………………………9
D. Justificación…………………………………………………………………………...10
II. REFERENTES TEÓRICOS………………………………………………………….11
A. La violencia en la teoría funcionalista………………………………………………11
1. Sociedad…………………………………………………………………………..11
2. Estado……………………………………………………………………………..12
3. Educación…………………………………………………………………………12
4. Escuela……………………………………………………………………………13
5. Violencia…………………………………………………………………………..14
B. La violencia en la teoría crítica……………………………………………………...14
1. Sociedad………………………………………………………………………….14
2. Estado……………………………………………………………………………..15
3. Educación…………………………………………………………………………16
4. Escuela……………………………………………………………………………18
5. Violencia simbólica………………………………………………………………19
III. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS………………………………………20
A. Enfoque de investigación…………………………………………………………….20
B. Método de investigación……………………………………………………………..21
C. Técnicas e instrumentos de investigación…………………………………………22
D. Procesamiento de la información…………………………………………………23
IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………………………25
A. Manifestaciones de violencia…………….……………………………………...….25
1. Actos de violencia para el logro del poder…………………………………….......25
2. Prácticas pedagógicas tradicionales…………………………………………..….27
3. Violencia con disciplina militar…………………………………………………...…30
4. Control y Amenazas del docente………………………………………………......32
5. Acto de presión y pánico……………………………………………………………34
6. Violencia de género…………………………………………………………………..36
B. El poder mediante la institución…………………………………………………….38
1. Imposición de las actividades pedagógicas………………………………………..39
2. Violencia institucional………………………………………………………………..41
3. Uso del horario y el calendario como instrumento de violencia………………..44
4. El control crea área de confort……………………………………………………..46
C. Prácticas de contra violencia………..…………………………………………….48
1. Omisión de las reglas del profesor………………………………………………….48
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….51
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..54
INTRODUCCIÓN
Siempre se ha considerado como normal la acción de castigar a los alumnos. Se cree que el castigo es parte importante en la formación educativa, sin embargo estos actos violentos significan para la mayoría, la perturbación de la tranquilidad o el sentimiento de pérdida de control y poder en el aula. Por ejemplo Foucault en su libro de “Vigilar y Castigar” menciona cómo el uso de la violencia física determina una satisfacción de poder.
El mismo exceso de las violencias infligidas es uno de los elementos de su gloria: el hecho de que el culpable gima y grite bajo los golpes, no es un accidente vergonzoso, es el ceremonial mismo de la justicia manifestándose en su fuerza. De ahí, sin duda, esos suplicios que siguen desarrollándose aún después de la muerte: cadáveres quemados, cenizas arrojadas al viento, cuerpos arrastrados sobre zarzos, expuestos al borde de los caminos. La justicia persigue al cuerpo más allá de todo sufrimiento posible.
El suplicio penal no cubre cualquier castigo corporal: es una producción diferenciada de sufrimientos, un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la manifestación del poder que castiga, y no la exasperación de una justicia que, olvidándose de sus principios, pierde toda moderación. En los "excesos" de los suplicios, se manifiesta toda una economía del poder (Foucault, 2003:34).
La cita anterior permite identificar la acción en la cual se implora un cese del castigo físico, originando que aumente el poder de la persona que aplica el castigo, es decir, cuanto más se implora el perdón, mayor es la tendencia a evidenciar el poder por parte del sujeto aplicador o bien del sistema al que se pertenece.
Actualmente, existe violencia en el ámbito escolar, cómo se presenta, de qué tipo, quiénes la ejecutan y para qué, son algunas de las interrogantes que pretende contestar esta tesis, con el propósito de que sean comprendidos muchos de los actos violentos visibles y naturalizados que frecuentemente se viven en las aulas. Además está destinada a conocer cómo se presentan las relaciones que se dan entre los sujetos que conforman la comunidad escolar, así como el comportamiento de éstos en los diferentes espacios sociales.
Desde que la educación coexiste en la vida del ser humano como objeto de culturización y reproducción, se han presentado con frecuencia actos de violencia.
Actualmente en nuestras escuelas los problemas de violencia siguen dándose a cada momento debido a una diversidad de motivos entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: el autoritarismo, la desigualdad económica, las diferencias culturales, la arbitrariedad cultural, etc.
Uno de los casos de violencia que más se presentan en nuestras escuelas es la que Bourdieu (1981) llama violencia simbólica, es decir, el docente trata de imponer los saberes que se plasman en los planes y programas de estudio.
Teniendo una visión general de esta problemática, se decidió abordarla tomando en cuenta las investigaciones de Pierre Bourdieu (1981) en la que argumenta que dentro de nuestras aulas, existe violencia desde el momento en que al alumno se le impone un capital cultural de manera arbitraria, aún cuando sea en forma persuasiva o autoritaria, ya que esta acción de imposición rompe con toda acción espontánea dando lugar a la arbitrariedad tanto cultural como social. Además se abordarán dos teorías, la primera funcionalista y la segunda, la teoría crítica.
La presente investigación se presenta en una escuela de la zona urbana marginal de ciudad Cuauhtémoc Chih., en diferentes grupos de primaria.
En el primer capítulo de esta investigación se presenta la construcción del objeto de estudio, en el cuál se abordan subtemas tales como los antecedentes o el estado del arte, el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la presente investigación.
En el segundo capítulo se abordan los referentes teóricos con los cuales se basa la investigación. A partir de este capítulo se desprenden dos grandes categorías a estudiar. La primera es la perspectiva o teoría funcionalista y la segunda es referente a la teoría crítica. En cada una de estas teorías se desprenden temas comunes tales como sociedad, Estado, educación, escuela y violencia.
El capitulo tres se denomina consideraciones metodológicas. En este apartado se presenta el enfoque, el método y las técnicas utilizadas en esta investigación.
En el último capítulo, el cuarto, se presentan las categorías conceptuales, producto de la interpretación crítica de los datos. También se presenta el apartado de las conclusiones del tema a tratar, donde se da énfasis a aspectos significativos encontrados.
I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
...