ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La coica es nuestra instancia de coordinación de las nueve organizaciones indígenas amazónicas nacionales

genesisderodriTrabajo5 de Octubre de 2011

5.366 Palabras (22 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 22

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACION MISION SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “FRANCISCO DE PAULA REINA”

PROGRAMA DE FORMACION DE ESTUDIO JURIDICO

COLON-EDO. TACHIRA

1ª SEMESTRE

ABG. LUIS JAIMES

SAN JUAN DE COLON, JULIO DEL 2011

¿Qué ES LA COICA?

La coica es nuestra instancia de coordinación de las nueve organizaciones indígenas amazónicas nacionales. Con la COICA los pueblos Indígenas de toda la amazonia, podemos tener la fuerza para defender nuestros territorios, nuestra culturas, nuestros derechos.

Fue fundada en 1984 en Lima, Perú, ciudad donde funcionó nuestra sede hasta 1992. Desde 1993, ésta se encuentra de manera permanente en Quito, Ecuador, en donde COICA es legal y jurídicamente reconocida por el estado ecuatoriano.

ORGANIZACIONES QUE FORMAN LA COICA SON:

1. Asociación Intertónica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP.

2. Amerindian Peoples´ Association of Guyana APA .

3. Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB.

4. Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira COIAB.

5. Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE.

6. Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE.

7. Fédération des Organisations Amérindiennes de Guyane FOAG.

8. Organisatie van Inheemsen in Suriname OIS.

9. Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC

OBJETIVOS DE COICA

Los objetivos estatutarios de la organización son:

• Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos para la interacción de los pueblos y organizaciones indígenas miembros de la COICA.

• Defender las reivindicaciones territoriales, la libre determinación de los pueblos indígenas, los derechos humanos de sus integrantes y demás derechos e intereses.

• Coordinar con las organizaciones miembros ante las diversas instancias intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales de nivel internacional.

• Fortalecer la unidad y la colaboración mutua entre todos los pueblos indígenas.

• Promover la revalorización y reivindicación cultural y el desarrollo integral de sus integrantes.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE COICA ESTÁ ESTABLECIDA EN LA SIGUIENTE MANERA:

• El Congreso es el órgano legislativo máximo de la organización. Se reúne ordinariamente cada cuatro años y participan diez representantes de cada organización confederada.

• El Consejo de Coordinación, CCC, es la instancia alterna del Congreso y está conformado por los Presidentes o sus Delegados de todas las organizaciones miembros.

• El Consejo Directivo de Coordinación, CDC, es la instancia de decisión ejecutiva de la COICA. Está compuesto por el Coordinador General, un Vice-Coordinador General y por los Coordinadores de las tres áreas de gestión: Derechos Territoriales, Recursos Naturales, Ambiente y Biodiversidad; Derechos Humanos, Socioculturales y Educativos; y Cooperación Económica y Derecho Internacional.

PROGRAMAS DE COICA Y SUS OBJETIVOS DE DESARROLLO

Para responder a los objetivos de la organización y la situación actual que está viviendo nosotros los pueblos indígenas en la Cuenca Amazónica, COICA ha estructurado su programa de trabajo alrededor de siete programas específicos. Los programas están interrelacionados, complementarios y mutuamente reforzados. Los programas y sus objetivos de desarrollo son:

• Desarrollo Sostenible: Un desarrollo sostenible en la Cuenca Amazónica a través del respeto y el reconocimiento de nuestros derechos como los pueblos indígenas.

• Derechos de los Pueblos Indígenas: Un mayor reconocimiento de nuestros derechos a nivel nacional, regional e internacional.

• Recursos no-renovables: Un mayor reconocimiento de nuestros derechos al frente a la explotación petrolera en nuestros territorios.

• Desarrollo Económico: Mediante una sistematización de actividades económicas y una profesionalización en nuestros pueblos de la Cuenca Amazónica se ha logrado una mejora en la calidad de vida.

• Profesionalización: Mediante un mayor profesionalización se ha logrado una mejora en la calidad de vida y en la defensa de nuestros derechos e intereses.

• Fortalecimiento COICA: Se ha establecido un marco para el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones y la cooperación con organismos intergubernamentales y de la cooperación, alianzas internacionales y organizaciones de cooperación internacional.

• COICA ha mejorado, además, su capacidad institucional para elaborar y difundir propuestas y políticas y para gestionar, a nivel regional e internacional, el respecto y reconocimiento de nuestros derechos, como también ha fortalecido su capacidad institucional de gestión, planificación, administración y manejo financiero.

¿Qué ES MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado de libre comercio internacional; desarrollado a través de un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometido inicialmente Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay quienes suscribieron El Tratado de Asunción, que le logra dar nacimiento al MERCOSUR, zona de libre comercio y a su vez programó una unión aduanera previendo su principio de ejecución efectiva a partir del primero de enero de 1995.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo globalizado, en el que predominan los mega mercados.

Los mega mercados se caracterizan por sus órdenes de magnitud y peculiaridades cualitativas. Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el 12% y el 22% del comercio internacional; y una población entre los 150 y 300 millones de habitantes.

Cualitativamente, tienen economías de escala; flujos de capitales disponibles para la inversión reproductiva; estructura empresarial moderna y eficaz; sistemas educativas de alto rendimiento; capacidad para potenciar procesos de innovación tecnológica en sectores de punta; alto poder de negociación internacional, aunque esté limitado al área económica.

JUSTIFICACIÓN

La conformación de un Mercado Común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

ANTECEDENTES DEL MERCOSUR

* 954: Creación de la European Coal and steel community.

*1957: Creación de la Comunidad Económica Europea.

*1960: Creación de ALALC (Asociación latinoamericana de libre comercio).

*1980 Creación ALADI QUE SURGIÓ COMO REEMPLAZO DE ALALC

*1991 surgimiento de MERCOSUR.

LOS INICIOS DEL PROCESO DE INTEGRACION DEL MERCOSUR

En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con Brasil a través del Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE).

Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas áreas. Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.

En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado común cuatripartito.

En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de carácter internacional destinado a hacer posible su concreción.

Es un acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los demás Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de integración económica, estableciéndose un programa de liberación comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común, así como otros instrumentos de la regulación del comercio.

VENEZUELA Y EL MERCOSUR

Venezuela solicitó su incorporación al MERCOSUR como país asociado en la cumbre anterior, celebrada en Paraguay el pasado año. Los integrantes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y los de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, llegaron al acuerdo por el que nace un mercado de 350 millones de habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com