ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educacion prohibida. La educación en la antigüedad es muy diferente a lo que hoy entendemos por educación

andresarias1103Informe17 de Noviembre de 2015

920 Palabras (4 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 4

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

La educación  en la antigüedad es muy diferente a lo que hoy entendemos por educación ya que hace algunos siglos en Atenas Clásica no se daba escolarización, si no espacios de reflexión, conversación y experimentación libre porque la instrucción obligatoria era especialmente de esclavos como lo fue la educación en Esparta ya que fue lo más parecido a una instrucción militar y por eso el estado se deshacía de quienes no alcanzaban los niveles esperados y por esto habían clases obligatorias, fuertes castigos y modelamiento de la conducta a través del sufrimiento y del dolor. El sistema de educación pública, gratuita y obligatoria fue inventada en algún momento de la historia ya que antes no existía, y es así como nace a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Prusia, donde fue la época de la historia más conocida como “Despotismo Ilustrado” en el cual se creó este concepto por que vio la necesidad de garantizar y mantener su dominio sobre el pueblo con el objetivo de fomentar la disciplina, la obediencia y el régimen autoritario buscando tener así que estos fueran dóciles, obedientes, y que estuvieran preparados para las guerras que habían en esa época y así buscaban que ellos fueran los obedientes súbditos de los estados.

En el siglo XXI, la educación es un tema conocido por todo el mundo, sin embargo aún no se tiene un criterio para definir sus objetivos de formación, por tanto existen diversos tipos de escuelas para enseñar esta educación como lo son: escuelas para obreros, profesionales, escuelas para pobres, escuelas de clase media y alta, publicas y privadas. Gran parte de estas escuelas pretende incluir y contener gran parte de estudiantes, otras se centran en formar trabajadores de diferentes jerarquías y solo algunas pocas buscan encontrar excelencia en sus estudiantes. Además, más allá de sus diferencias todas aspiran un ideal de escuela común que ayude a desarrollar individual y colectivamente a los estudiantes, pero en verdad este paradigma lo que busca en las personas es desarrollar ciertas capacidades basadas fundamentalmente en la obtención de conocimientos formales, los cuales buscan que tengan una buena calidad de vida y trabajen para la mejora de su comunidad, es decir que en algún momento se pueda mostrar su real utilidad ya que en la mayoría de veces son olvidados, pero ¿Hay algún tipo de escuela que lo logre?

De manera contundente se observa que la educación tradicional es estática, sin movimiento, monótona, no busca otro desarrollo que el desarrollo curricular, está centrado en los propios contenidos, en donde el maestro es la figura central del proceso de aprendizaje de los alumnos de tal manera que el conocimiento se reproduce, copia y repite, haciendo que no haya ningún proceso de búsqueda y hace que la persona sea incapaz de tomar posturas críticas, reflexivas y transformadoras frente a la realidad. El sistema educativo no han cambiado tan rápidamente como ha cambiado la sociedad, es ahí donde está el problema.

Las escuelas en Latinoamérica no son más que espacios de tedio y aburrimiento ya que no están pensadas en atender las necesidades de los niños, sino las necesidades de los adultos que son los que consideran que es necesario enseñar y así en muchos casos impidiendo el desarrollo de la creatividad. No hay importancia sobre los sentimientos porque a los maestros nunca les hablaron de sentimientos, ya que los maestros actuales son hijos de un sistema por qué es lo que el estado les permite. La escuela no es un lugar de formación, la escuela se ha convertido en una gran guardería donde cada vez se encierran más, ya sea con muros de ladrillos o con árboles, al fin y al cabo los encierran además de esto los encierran con guardianes quienes son los maestros.

“Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno; el daño que hace desde una perspectiva humana, es un bien desde una perspectiva del sistema” John Taylor Gatto.

La educación sigue siendo una herramienta para formar trabajadores útiles al sistema y una herramienta útil para que la cultura permanezca siempre igual; ya que es un proceso que excluye y selecciona al tipo de personas que estarán llegando a las universidades, porque trabajarían sobre determinados elementos que conseguirían el éxito. Hay que tener en cuenta que somos únicos e irrepetibles es decir cada individuo de manera biológica, social y culturalmente es diferente, esto incluye que cada uno tiene ritmos de aprendizaje diferentes, intereses diferentes, motivaciones diferentes, maneras de relacionarse diferentes y por lo tanto en el aula se debe respetar y valorar estas diferencias y a su vez hacer que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con igualdad de oportunidades para así contribuir al buen desarrollo del ser.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (68 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com