ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación Prohibida


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Exámen  •  3.236 Palabras (13 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 13

La Educación Prohibida

  1. Explicá por qué decimos que la Pedagogía es una ciencia y un arte.
    Identificá en la película “La educación prohibida” ejemplos de ambos conceptos y justificá la elección. (1punto)

  1. En la película se plantea la idea de “estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”. Compará esta idea con el texto de Frankenstein Educador y con la noción de la educación como fabricación y los relatos utilizados por el autor. (1 punto)

  1. Según se ha planteado en la bibliografía y en la película, ¿cuál debería ser el rol y la tarea del educador? (2 puntos)
  1. Vinculá los conceptos de la “necesidad social de la educación”, planteado por Silvina Gvirtz en “La educación ayer, hoy y mañana” con los conceptos de Capital Cultural desarrollado en clase. ¿Por qué decimos que la educación es un hecho de toda la humanidad? (1 puntos)
  1. Desarrollá la idea de “la educación sin escuelas” o la “desinstitucionalización de la educación” a partir de la bibliografía y la película. (1 punto)
  1. Desarrollá los conceptos de praxis y poiesis que plantea Philippe Meirieu en Frankenstein Educador y explicá las 7 exigencias para la revolución copernicana. A partir de estos conceptos, narrá una breve reflexión sobre los desafíos que debe afrontar la educación en la actualidad (utilizá conceptos desarrollados durante la cursada y también de la película). (2 puntos)
  1. A) Según tu criterio, ¿por qué la película lleva ese título?
  1. ¿Existe algún contenido de esta materia durante este cuatrimestre que te haya resultado significativo? (2 puntos)

Criterios de corrección:

  1. Se valorará la cohesión, coherencia y claridad en el desarrollo de los distintos puntos.
  2. Se considerará la pertinencia en el uso de los conceptos.
  3. Se tendrá en cuenta la mixtura entre reflexión propia y el uso del vocabulario e ideas aportadas por los autores trabajados durante la cursada.

  1. La Pedagogía es definida como una ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, por lo tanto, tiene un objeto de estudio al cual observan y experimentan sobre ello. Se puede decir que es una ciencia en constante producción, ya que la educación y el aprendizaje se encuentra en constante cambio junto con la evolución de los niños y niñas. Por ello, la finalidad de esta ciencia es refinar las técnicas para transmitir el conocimiento de la mejor forma posible. Al cambiar el presente, se modifica la concepción de la realidad y sus métodos. Pero vayamos al punto más humano, se considera también a la Pedagogía como un arte, porque no hay un solo camino hacia el aprendizaje o no son todos los niños iguales, cada uno es único, y acercarse a ellos, amoldarse a sus formas de entender el mundo, es un arte. Además, todo se debe transmitir de corazón a corazón, con amor sin etiquetas. Cautivar a los niños/as es fundamental para encontrar esa conexión tan especial que rompe cualquier barrera. Por lo tanto, combinar el conocimiento con la sensibilidad y poder transmitirlo con amor es un arte. Poder combinar Educere y Educare es una perfecta forma de enseñar, manteniendo el equilibrio entre la transmisión de conocimientos y potenciar aquellos saberes o talentos que se encuentran dentro de cada uno esperando a ser reveladas. Este equilibrio es un arte.

Me costó encontrar a la pedagogía en general en la película, tratan a los estudiantes como robots que deben cumplir órdenes aprendiendo bajo presión y repetición. Al comienzo ellos quieren expresar su disconformidad al respecto, pero gracias a los viejos patrones mentales de la educación, no les permiten leer sus ideas. Creo que en esa escena y las subsiguientes que siguen tratando del tema, se ve solo el Educare, la ciencia en sí misma, solo quieren dar conocimientos sin fundamentos y no permiten que liberen sus ideas y sus potencialidades. Hay una sola escena en la que se juntan los docentes a charlar del tema, la cual me remite a la Pedagogía como arte. Hay dos docentes intentando abrirle los ojos al resto, poniéndose en el lugar de los estudiantes y poder escucharlos, tratar de entender el mensaje y no la acción que el resto quiere socavar. Es una oportunidad que tienen en sus manos, los estudiantes están pidiendo cambios, que la escuela evolucione con ellos. Cito lo que dice la docente: “Si no la podemos ver, tal vez, sea porque los estamos subestimando un poco”, creo que el arte en sí, está en los estudiantes que quieren expresarse y prueban todas las formas, luchan por sus opiniones y por amor. Que dejen de ignorarlos como personas, como seres que sienten y piensan por si mismos. Comienzan a despertar estas potencialidades y cito: “Que la escuela sea un lugar hermoso, donde disfrutar, donde jugar, donde ser libres, donde elegir que aprender y como aprenderlo”.

  1. Según Philippe, la educación como fabricación comienza con otros humanos que nos presentan progresivamente el mundo que existe, con sus valores, normas, hábitos e historia. Nos forman en tres aspectos relacionados con la identidad, como la cultura, qué se espera de nosotros y el desarrollo psicológico. Lo ideal sería que este proceso de educación, sea guiado y no impuesto, pues esto genera una situación de “creador” y “criatura” o de “amo” y “esclavo”, que generalmente termina mal, porque siempre hay una puja por la visión que debe prevalecer, dando como resultado una relación en constante tensión. El adulto moldea a gusto al niño, creyendo que todos son iguales o imponiendo una forma de ver el mundo. Tal como pasa en el Golem o en Pinocho. En el primer relato está muy claro, un creador moldea con arcilla a un muñeco para que le conceda deseos cuando este se lo pida, sin poder negarse. Esto demuestra que hay una relación de dominación, en el cual el creador es absoluto y responsable de enseñar, en cuanto a la criatura es dócil y sumisa. Por lo tanto, no hay creación o recreación de ideas, sino un mero acto de consumición de las mismas. Hasta que, en el relato, el Golem entiende su naturaleza y mata al creador. Algo similar, con un mejor final sucede en Pinocho, el cual queda preso de dos estructuras que no le permiten formar su identidad. Geppetto (padre o creador) le impone una educación que él cree apropiada para Pinocho, sin evaluar lo que realmente necesitaba. Una segunda encrucijada fue hacer y ser lo que los demás esperaban de él sin poder demostrar y actuar como realmente es, ya que en su recorrido del aprendizaje todo fue impuesto. Aunque en este relato pasa algo que, según Philippe, es una superación en la dialéctica de creador y criatura. Pinocho se puede construir así mismo, aceptando su pasado, perdonando a su creador, adueñándose de su presente para comprender e inventar su futuro. Aquí, en este final de la liberación de Pinocho, se puede entender esta idea de “estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”. El caso del Pigmalión es una educación ideal. Intentar crear un ser que no sea un simple producto pasivo de sus esfuerzos, sino que exista por sí mismo. No existe la posesión. Amarse a sí mismo y adueñarse de las propias voluntades. Educarlos a través del amor y del acompañamiento, brindándoles herramientas y transmitiendo la cultura, es decir las ideas, para que ellos mismos puedan tomar lo que necesiten para crear o reconstruir sus propias ideas. Permitir que se conecten consigo mismos desde pequeños, generando autonomía y autoconocimiento que les permita armar su futuro y así formar niños y niñas libres.

  1. El educador debe ser una guía o intermediario, acompañando la formación propia de cada estudiante. No dirigir las actividades de los estudiantes o imponer situaciones. Mantener el equilibrio entre despertar las potencialidades de los estudiantes y satisfacer las necesidades educativas. Contextualizar los contenidos para que tengan sentido e impacte en los niños y niñas. Su función es ser la persona que transmita la cultura de la sociedad, primordial para cualquier hombre, mujer y niño/a, ya que sin ella no podremos comprender nada ni a nadie. Esta transmisión cultural es muy importante que la realice el educador, y pueda provocar el deseo de aprender, puesto que es muy necesario que el niño/a se inscriba en ella, la entienda y se transforme en actor de ella. Es importante que no fomente la competencia o etiquete a los estudiantes en números o calificaciones. Nos construimos con otros, gracias a la socialización, nos apoderamos del mundo y construimos nuestra identidad. Ser educadores no enseñadores, crear espacios lúdicos para que los niños y niñas se construyan lo mejor posible, comprendiendo su entorno. Sería ideal que, tanto el docente como el estudiante, disfruten del proceso de aprendizaje y no solo enfocarse en el objetivo. Los docentes debemos hacer un trabajo profundo de autoconocimiento para que nuestra historia no condicione el aprendizaje de los estudiantes. Tenemos que recorrer un camino de continua transformación y demostrarnos puros y verdaderos. Creo que es vital transmitir y educar con AMOR, ya que es esencial para el desarrollo de los niños y niñas.  
  1. La educación es un proceso sumamente importante que permite la supervivencia en los seres humanos. Este proceso nos diferencia de los animales. Sumando todos los conceptos que pudimos ver en clase más la historia de “los niños lobos”, se puede decir que el capital cultural es un cúmulo de una cultura propia que se transmite de generación en generación para poder ser parte de ella. En este proceso se enseña a vivir en sociedad y conocer sus reglas. Este proceso nace en la familia como socialización primaria, los seres que te cuidan, comienzan las primeras transmisiones culturales, mostrándonos qué lugar ocupamos en ella. Generalmente, en este momento se enseña el lenguaje, el cual es una construcción histórico-social que solo se construye en el contacto con otros seres humanos, lo que nos permitirá pasar a la socialización secundaria, momento en el cual se re edita este capital cultural y se comienzan a despertar talentos innatos para comenzar a introducirse en sociedad. Aquí el lenguaje comienza a mejorar o perfeccionar. Se socializa con diversos grupos de niños/as aprendiendo a vivir en conjunto y a trabajar en equipo. También comienzan a generarse vínculos con los docentes que los guían.

 No basta con una única mirada para definir a la educación, pero sabemos que es un hecho de toda la humanidad porque posibilita el crecimiento individual y la reproducción socio-cultural. La educación esta mas allá de las paredes escolares, educar es transmitir una cultura, amor, comprensión, humildad, solidaridad y miles de valores que se nos puedan ocurrir. Sin ellos, dejamos de ser personas por lo tanto dejamos de ser humanos.  

  1. Sabemos que cuanta más información de capital cultural haya desarrollado una sociedad más compleja será el sistema educativo que trasmite ese capital. Antes la escuela, estaba ligada al acto de supervivencia, como la caza, recolección, pesca, entre otros oficios. Se preparaba a los niños/as para su vida adulta asociada a la vida cotidiana. A medida que fue alcanzando y mejorando la supervivencia, comenzando a producir excedente, surgieron otras preocupaciones. Así se incrementó el desarrollo de capital cultural y dio inicio al sistema educativo más complejo.

Hoy en día, tenemos una organización del siglo XVII para niños del siglo XXI, por lo tanto, el sistema educativo no está respondiendo a las exigencias de este momento. La escuela se encuentra tan naturalizada, porque en menor o mayor medida funciona, y ya nos acostumbramos a ella. Al cuestionar estas formas y surge la idea de la desinstitucionalización de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (125.5 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com