Ciencias Naturales en la escuela primaria
skate303026 de Junio de 2014
6.532 Palabras (27 Páginas)346 Visitas
PROLOGO
El puesto que se le a otorgado a la ciencia en el ámbito educativo ha sido limitado por varios factores, uno de estos es el poco tiempo que se le destina a la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria, preocupados por dar una pronta solución a esta problemática se plantea aprovechar ese tiempo dándole un sentido constructivista, el cual consistirá que los alumnos a partir de sus experiencias previas, den respuestas a sus interrogantes que se formulan en el momento que observan los cambios que se generan en los objetos y seres vivos que los rodean. En este aspecto el profesor es el mediador y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje del niño.
Es por ello necesario poner en practica una propuesta didáctica, en donde el alumno sea el agente principal, que guiado por su maestro generara su propio aprendizaje, además de acuerdo a lo que el alcance a comprender y será capaz de interpretar los conceptos propios de la ciencia.
El objetivo principal del presente trabajo es promover una alternativa de como impartir dicha asignatura en la educación primaria, con la firme intención de no establecerla como una base o modelo. Cabe recalcar que la labor del docente además de impartir clases, va mas allá, y cuando se logra descubrir esto, se considera una satisfacción personal, en tal caso el profesor no ve a sus alumnos como un solo instrumento de trabajo, sino como seres humanos , llegándolos apreciar tal cual, tratando entonces de dar lo mejor, buscando diversas estrategias, utilizando un poco de cada una de ellas, con la intención firme intención de que salgan adelante, dotándolos de conocimientos, valores y actitudes.
INTRODUCCION
La educación primaria es significativa para los niños, porque es allí donde desarrollaran habilidades, y se formaran valores, conocimientos y actitudes necesarios para su progreso intelectual, moral y social. Es por eso que este nivel cuenta con un currículum muy extenso, conformado por diversas asignaturas, que de manera conjunta logran integrarlos en su mundo vivencial.
Con las observaciones y practicas docentes llevadas a cabo en condiciones reales de trabajo, realizadas en la escuela primaria federal PROFE. ALBINO ROSENDO se pudo percatar que los alumnos del 5to. Grado grupo “A” en la asignatura de Ciencias Naturales, no lograban concebir e interpretar los conceptos propios de esta, se carece de una concordancia entre lo que se estudia y el medio que los rodea (teoría-practica), las conciben de manera distinta, es por ello no logran tener una adecuada interpretación, formándose así un conocimiento a corto plazo, y por tal motivo obtengan un bajo rendimiento académico en dicha asignatura.
Así mismo muestran dificultades en la asignatura de Matemáticas respecto a la división y multiplicación, cuya causa principal de ello, es que no se han aprendido las tablas de multiplicar, aunado a esto, no logran resolver problemas matemáticos que incluyen dichos algoritmos. Además se les dificulta describir los procedimientos efectuados en la resolución de problemas que implican un razonamiento lógico.
Otra de las dificultades que se pudo observar es la falta de aplicación de las reglas ortográficas, al momento de redactar o leer un texto, así también la indisciplina manifestada con mayor frecuencia en los niños.
De las condiciones nombradas anteriormente, a la que se le dio mayor énfasis fue la primera, destacando que el objetivo principal de la educación básica es formar individuos críticos, analíticos, reflexivos, indagadores y creativos. Fue por tal motivo que se propuso a la experimentación, como un medio para desarrollar dichas habilidades, no únicamente en la asignatura de las Ciencias Naturales, sino también en todas las comprendidas en el mapa curricular de este nivel. Con la única finalidad de que los estudiantes logren observar, analizar, comprender y reflexionar cualquier información que se les presente, investiguen hechos y fenómenos que observen y de los cuales desean saber más allá de su estado, logren entender problemas matemáticos y busquen la manera de solucionarlos. Así mismo fue necesaria la implementación del diccionario científico, con el firme propósito de que los alumnos construyan definiciones propias, a diferentes conceptos referentes a la ciencia.
Previo a la aplicación de dicho proyecto, fue necesario realización de diversas actividades con el propósito de corroborar dicha problemática, y posteriormente buscar alternativas para que de cierta manera se solucionara.
Al igual que se analizaron los enfoques de cada asignatura en el Plan y Programas de Estudios 1993 de Educación Básica Primaria, para así conocer lo que se pretende lograr con cada una de ellas. Y de igual manera fue necesaria la exploración de sus exámenes para conocer sus calificaciones y darse cuenta cual era la materia en que presentaban mayor complicación, de esta manera se pudo ratificar el problema y ubicarlo en la asignatura correspondiente, en este caso Ciencias Naturales.
Se aplicaron encuestas a los alumnos del 5to. Grado donde se llevaba a cabo el trabajo docente, y a algunos profesores de otros grados escolares con la intención de corroborar lo citado anteriormente por lo que se decidió considerar el uso de las actividades experimentales para trabajar con ellos. Una vez situado el problema se realizo un examen de exploración, para detectar los contenidos no comprendidos por los alumnos y analizarlos posteriormente.
Después de haber aplicado el proyecto ellos desarrollaron las habilidades de observación, descripción de objetos o fenómenos, comparación, experimentación, creatividad e indagación, esta ultima no se logro en su totalidad, pues los niños investigan pero se cansan y entregan una información muy breve, entre las actitudes que se desarrollaron están la critica y la reflexión, lograron comprender definiciones propias de las ciencias, para lo cual el diccionario científico fue de mucha ayuda pues allí plasmaron sus propias ideas; al momento de resolver un problema matemático buscan mas de una manera para llegar al resultado, pueden describir con facilidad objetos, por ejemplo figuras geométricas, explican el procedimiento que llevaron a cabo en la resolución de los problemas, comparan información, externan sus opiniones e interpretan textos, argumentan sus ideas y aceptan la de los demás.
Al llevar a cabo la aplicación de la propuesta didáctica se pudo acreditar la gran utilidad que tiene esta, pues los educandos desarrollaron aun mas la capacidad de observar, lograron elaborar hipótesis, registrar datos y en base a estos obtener conclusiones, además de lograr promover en ellos el habito de la experimentación, ya no se conforman solo con leer si no que desean palpar los objetos y ver sus reacciones cuando aplican un acción.
Al término de este trabajo se muestra de manera clara y sencilla las actividades realizadas en el grupo mencionado. Así también se describe lo sucedido en cada sesión, para tener una idea mas concisa de como se llevaron a cabo las actividades experimentales, como se trabajo con las ideas previas de los niños, las dificultades que se presentaron, los comentarios espontáneos, y la relación maestro-alumno durante el desarrollo de cada una de las actividades experimentales.
Dichas actividades se pueden aplicar posteriormente en cualquier grupo, adecuándolas a las características y necesidades del mismo y atendiendo conjuntamente a las sugerencias propuestas.
TEMA DE ESTUDIO
(a)Descripción del tema
Todos los niños por naturaleza son curiosos, ellos tratan de darse o dar una explicación de este mundo que los rodea, a diario están preguntando el porque de todas las cosas; no quedan satisfechos con una sola respuesta, sino que interrogan e indagan una y otra vez, además de ello observan, manipulan y experimentan, y de esta logran una concepción del hecho y quedan conformes.
Los infantes no son adultos en pequeño, sino sujetos que tienen un modo particular de significar el mundo que los rodea, muchas veces solemos decir y pensar que los niños no pueden aprender ciencias, esto es una desvalorización total del pequeño como un sujeto social, en este punto se nos olvida que los pequeños no son solo el futuro de nuestro país y el mundo entero, sino que también son el presente, es por ello que tienen el mismo derecho de aprender las ciencias; para así poder dar una explicación del mundo que esta a su alrededor.
Por tanto el no dar a conocer el estudio de las ciencias a los pequeños en edades muy tempranas, es discriminarlo en su capacidad intelectual que poseen como un ser pensante.
Dicha curiosidad innata de los niños es la fuente principal de la cual se sustenta la enseñanza de las Ciencias Naturales; ya que el propósito principal de dicha asignatura es propiciar que los educandos interactúen con su medio ambiente y a su vez se involucren en el.
Las Ciencias Naturales tienen como fin el seguir estimulando la curiosidad en los niños, y también aunado a ello el interés de darle una explicación de todos los fenómenos naturales que se lleven a cabo a su alrededor; gracias a ello la experimentación juega un valioso papel en este proceso de enseñanza.
Según el Plan y Programas de Estudio de 1993 de Educación Básica Primaria, que el estudio de las Ciencias Naturales responde
...