ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos

Kenia Her AguApuntes9 de Septiembre de 2021

4.615 Palabras (19 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 19

Revista Electrónica EduSol, ISSN: 1729-9091. 2012. Volumen 10, No. 30, ene.-mar., pp. 1-14.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”, Guantánamo, Cuba

La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos

Dr.C Martín Martín Cala, Profesor Auxiliar
e-mail: drmartin@ucp.gu.rimed.cu
Institución: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Raúl Gómez García”
Provincia: Guantánamo
País: Cuba
Fecha de recibido: junio de 2009
Fecha de aprobado: octubre de 2009

RESUMEN
Se exponen aspectos importantes que desde el punto de vista teórico, han sido creados acerca del trabajo preventivo en la labor educativa con niños y adolescentes en las diferentes educaciones.
Se tratan cuestiones medulares del proceso de orientación educativa, enfatizando en el valor de la orientación psicológica en la labor educativa y preventiva, la necesidad y las amplias posibilidades de utilizar la Psicoterapia Escolar en el proceso de orientación educativa directa con los educandos, la familia y la comunidad en función de la formación integral y para la vida de los niños y los adolescentes.
Palabras Clave: Prevención, Orientación, Formación de la Personalidad

Educational guidance’s preventive role in the formation and personality development of students

ABSTRACT

Important aspects are discussed from the theoretical point of view, have been created about the preventive work in the educational work with children and adolescents in different educations.

Central questions are addressed in the process of educational guidance, emphasizing the value of counseling in the educational and preventive care, the need and the broad possibilities for using the Psychotherapy School in the process of educational guidance directly with students, family and community in terms of comprehensive education and the lives of children and adolescents.

Keywords: Prevention, Guidance, Personality Training ______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
El proceso de orientación educativa que realizan los educadores alcanza cada día una mayor connotación teórica y práctica por su influencia creciente en las condiciones materiales y espirituales de las personas, por su vínculo con la afectividad, el aprendizaje y la estructuración compleja de la personalidad, por su relación con el éxito y el fracaso en los diferentes contextos de actuación de las personas e incluso con el mayor o menor grado de salud en su sentido más amplio y preciso.
En el presente se tratan aspectos esenciales de este tema que tiene una historia de realizaciones científicas asociado al desarrollo impetuoso de los procesos sociales.
El éxito de la labor de educación en cualquier sociedad y especialmente en el socialismo depende en gran manera de la preparación psicológica de los educadores y de la aplicación consecuente de la teoría científica en la orientación educativa.
La orientación como proceso y como fenómeno social tuvo sus inicios a principios del siglo XX con los estudios realizados por Frank Pearsons, quien fundó en los EEUU
una oficina de orientación y asesoramiento para los jóvenes que se acercaban a él en busca de trabajo con propósito de ofrecerles ayuda orientadora.
Los aspectos fundamentales de esta experiencia fueron expuestos por este autor en
un trabajo titulado “Chousin a vocation”. Luego algunos estudiosos abordaron la problemática del fracaso escolar y las diferencias individuales de los alumnos en el aprendizaje. Otros se dirigieron a la investigación de la relación de las aptitudes y la producción de los trabajadores en busca de orientarlos mejor y obtener mejores resultados y ganancias para los propietarios.
También contribuyó al auge de la investigación y desarrollo de la problemática científica los trabajos de Sigmund Freud desde el Psicoanálisis. Más tarde se desarrollaron estudios desde la Psicología de la Personalidad que favorecieron en gran medida el auge de la orientación, fundamentalmente en la práctica clínica, la educación, la producción, el deporte, la cultura, y otros.
 

A partir de la década de 1950, la orientación empezó a tener en cuenta no solamente lo que las personas saben y pueden hacer, sino además las motivaciones y proyectos de los sujetos, por lo que alcanzó una gran dimensión e importancia el estudio de toda la personalidad de los sujetos sometidos al proceso de orientación.

En estos años comenzó la utilización en gran escala de los métodos de psicoanalisis y fueron muy empleadas también las técnicas proyectivas. Luego se produjeron las técnicas de modificación de la conducta y otros recursos psicoterapéuticos. En esta etapa la orientación se basa en el estudio de las experiencias, valoraciones acerca de las capacidades, motivaciones de las personas, y se utilizó el concepto “espacio vital” en la explicación y comprensión de la situación de los sujetos a orientar así como los factores que intervienen en su conducta y actuación en general en un contexto dado.

DESARROLLO

La orientación ha sido abordada de diferentes maneras por los investigadores en las ultimas décadas. A continuación se exponen algunos de estos criterios.
Field y Tiedman (1962), y Mollen Haver (1965) comprendieron el proceso de orientación como factor esencial y complementario de la educación.

Nelly G (1986) concibe la orientación como la fase del proceso educativo que consiste en el calculo de las capacidades, intereses y necesidades del individuo para aconsejarlo en relación a sus problemas, asistirlo en la formulación de planes para aprovechar al máximo sus facultades y ayudarlo a tomar las decisiones que él pueda utilizar para promover su bienestar en la escuela, en la vida.

Tyller (1969) ha explicado que la función de la orientación es intervenir en las crisis de forma tal que se produzca una elección adecuada por un proceso de aprendizaje en el orientado.
Lourdes Ibarras Mustelier (1999) ha señalado que la orientación y la educación están íntimamente relacionadas, que la orientación le brinda al sujeto el sistema de reflexiones que lo prepara y lo capacita para analizar información sobre las diferentes opciones que tiene y que lo conduce a la auto-orientación.

Willie, R (1982) defiende el criterio de que la orientación en la educación elemental no se puede considerar como innovación ya que es sinónimo de enseñanza.
Weimberg. C (1989) señala una opinión contraria a Willie. R y explica que concebir que la orientación es educación, y que la educación como sinónimo conduce a perder el objetivo específico de cada proceso, aunque considere que la orientación y la enseñanza sean inseparables y la educación sea una parte integrante de la educación.

Por otra parte Strang. R (1989) que la orientación es uno de los tres pilares de la educación y que el estudio del niño, la orientación de este y su historial están interrelacionados, pero cada uno de ellos tienen sus rasgos diferentes. Este autor explica que el estudio del niño es fundamental para que se pueda descubrir a qué tipo de niño hay que enseñar, y su historial posibilita la amplia variedad de experiencias que cada niño necesita, y que la orientación ayuda al niño a seleccionar las experiencias apropiadas a sus necesidades particulares y a tener éxitos con ellas.

Lourdes M. Ibarra (1999) ha señalado que la categoría “Situación Social del Desarrollo” es decisiva para comprender el desarrollo psíquico de las diferentes etapas.
Vigotsky concibe la situación social del desarrollo como la combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas típicas de cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo durante el correspondiente período. El proceso de orientación educativa a una persona y en particular a un estudiante es altamente complejo. El autor considera que la orientación educativa al educando, la familia de los alumnos y la comunidad es una de las tareas más difíciles que tiene ante sí un educador y es al mismo tiempo un desafío para la pedagogía moderna.

Lo anterior tiene un alto valor teórico y metodológico para la elaboración de cualquier sistema o concepción pedagógica que aborde desde un enfoque socio histórico cultural y del pensamiento martiano la orientación educativa de la familia y principalmente si se trata de los escolares con necesidades educativas especiales, como los alumnos con retardo en el desarrollo psíquico.

Maria Febles Elejarde (1999) desde un enfoque Psicológico del problema considera la orientación psicológica como proceso comunicativo de ayuda, de colaboración y actividad conjunta entre el sujeto que solicita esa ayuda y el orientador que la brinda en el que este último potencia el desarrollo del orientador.

En este proceso se produce el encuentro de subjetividades, ocurriendo en el plano ínter psíquico, o sea, en el nivel en el cual, según formuló Vigostky, en la ley genética general del desarrollo, ocurre el inicio de la formación de las funciones psíquicas superiores.

La orientación educativa es un proceso de asesoramiento y ayuda profesional psicoeducativa de un especialista a los educandos y sus agencias de socialización para acompañarlos en su crecimiento personal para la vida en función de la búsqueda de solución a las problemáticas y el desarrollo adecuado de la personalidad (Martín Martín, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (86 Kb) docx (20 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com