La pena de muerte en el mundo
Ecxe3Ensayo30 de Diciembre de 2015
15.648 Palabras (63 Páginas)196 Visitas
"Pena de muerte"
Primera parte
"La pena de muerte en el mundo"
Hipótesis
Método
Introducción
Capítulo I
Conceptualización del término pena de muerte
Definición etimológica del término pena de muerte
Definición de diferentes doctrinas del derecho
Mi definición
Objetivos de la pena de muerte
Formas actuales para la aplicación de la pena de muerte
Capítulo II
"Marco histórico"
Antecedentes más antiguos de la pena de muerte en la historia de la humanidad.
Antecedentes de la pena de muerte ( Grecia y Roma ).
La pena de muerte en la Edad Media.
Historia de la pena de muerte en E.U.A.
Capítulo III
Países que aplican la pena de muerte hoy en día
Países que permiten la pena de muerte
La pena de muerte en E.U.A.
La pena de muerte en Asia.
Irak.
Irán.
Arabia Saudita.
China.
Conclusiones.
Capítulo IV
Argumentos a favor y en contra de la pena de muerte "eficacia en otros sistemas jurídicos"
Argumentos a favor.
Argumentos en contra.
Derechos humanos.
Eficacia en otros sistemas jurídicos.
Segunda parte
"La pena de muerte en México"
Capítulo V
Historia de la pena de muerte en México
Antecedentes prehispánicos.
Antecedentes coloniales.
Antecedentes en México independizado (1821 - 1917)
Situación actual de la pena de muerte en México.
Capítulo VI
Reinstauracion de la pena de muerte en México.
Argumentos criminales "delitos en la actualidad"
Aumentos de la delincuencia.
Aumento en la naturaleza de los crímenes (sadismo, mortalidad, cantidad).
Falta de castigos severos.
Perdida de confianza en las instituciones jurídicas por parte de la sociedad.
Ambiente de falta de seguridad.
Acciones que toma la sociedad por su cuenta.
Argumentos jurídicos.
Salida de tratados internacionales.
Reforma a los artículos 14, 22 y 133 constitucional.
Reformas al código penal federal y códigos penales locales.
Tipificación de los delitos para aplicar la pena de muerte.
Tercera parte
Conclusiones
Bibliografía
Fuentes bibliográficas.
Jurisprudencia.
Legislación.
Tratados internacionales.
Datos de internet.
Documentos.
Diccionarios.
Primera Parte
“La Pena de Muerte en el Mundo”
Hipótesis
Debido al aumento de crímenes en México en cuanto a sadismo, y cantidad que violan por igual manera, los derechos humanos y violentan la seguridad de la sociedad, la confianza en las instituciones penales, y sus procesos, además que la falta de castigos severos provoca un estado en el que los criminales se sienten cada vez más fuera de la ley, respondiendo a una realidad social es necesario implantar la Pena de Muerte en México de manera temporal, para poder poner una solución eficaz, fuerte en naturaleza que tenga como fin el castigo a los delitos más graves que ocurren en la sociedad actual, todo esto reformando los artículos 14, 22, y 133 de la constitución política así como la salida de los tratados que impiden la instauración de dicha pena, para que así los códigos penales locales y federales sean reformados para permitir esta pena en casos muy graves, y que hayan agotado toda la legalidad de un proceso con sus apelaciones correspondientes, de aprobarse estas reformas podríamos tener como consecuencia, que la sociedad recobre la confianza en las instituciones jurídicas de nuestro país, que la sensación de seguridad jurídica se restablezca así como la intimidación a los criminales mediante la Pena de Muerte que es por si sola muy fuerte en naturaleza.
Método
En este trabajo de investigación utilizaremos los siguientes métodos de investigación:
Deductivo: Utilizaremos este método que va de un conocimiento general a uno particular, porque partiremos de una generalidad del tema como lo es la Pena de Muerte en el mundo, su historia su conceptualización, y su actualidad, para luego pasar a un enfoque de un solo tema de la totalidad de la Pena Muerte, que sería la aplicación en México respectivamente y sus posibles efectos en este país.
Método Histórico: Utilizaremos este método para la parte de marco histórico, consultando los antecedentes mundiales de la Pena Muerte así como los de la pena de muerte en México, su evolución y su actualidad.
Método Comparativo: este será utilizado en la conceptualización del termino pena de muerte, al comparar varias definiciones y obtener la propia, también al comparar sus efectos en otros sistemas jurídicos del mundo con los que podría tener en nuestro país.
Introducción
Cuantas veces no hemos escuchado en las noticias, que huno una serie de asesinatos múltiples, enfrentamientos del crimen organizado, asesinatos de policías, de gente común y corriente la cual pudiese ser en un caso tus hermanos, tus hijos, tus Padres, tus amigos, o hemos escuchado que hubo un ciudadano muerto al tratar de frustrar un robo, sin duda se ha hecho algo cotidiano en nuestra sociedad, y nosotros nos tenemos que adaptar y vivir con la preocupación de que incluso si los delincuentes son atrapados, probablemente por cuestión de Derechos Humanos no podrán ser juzgados, o que si entran a la cárcel no servirá de nada puesto que parecer ser que las cárceles son universidades del crimen.
Los más reservados dirán que esto solo es temporal, y que lo único que se requiere es confiar en que las policías y el ejército solucionaran el problema, los más aventurados dirán como lo hizo el Partido Verde Ecologista que se reinstaure la Pena de Muerte en México, y suena atractivo sabemos que la Pena de Muerte ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, y que parece ser el castigo correcto a la cantidad de crímenes que se comenten en la actualidad, ya que aumentan cada vez mas no solo en cantidad si no en sadismo.
En este trabajo trataremos te explicar la Pena de Muerte como concepto jurídico, su historia, y su actualidad, todo con el fin de crear un marco teórico en el cual se puedan sustentar la bases para su posible reinstauración en México como medida a lo ya expuesto anteriormente.
Capítulo I
Conceptualización del término “Pena de Muerte”
Definición Etimológica de la Pena de Muerte
Antes de comenzar con los pormenores históricos y generales de la pena de muerte, tenemos que comenzar por definirla desde un punto de vista etimológico y de varios autores, para tener nuestra concepción del término además de comprender las teorías sobre la pena de muerte y sus objetivos de manera general
El diccionario la lengua española nos proporciona la siguiente definición etimológica, pena proviene del latín poena= multa es el castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta, una de las accesorias para el uso de esta palabra es capital que significa de la muerte en el estricto uso del término completo pena capital o de muerte; por otro lado muerte proviene del latín mors, mortis cesación o término de la vida.
Una vez obtenidos estos significados etimológicos podemos establecer el concepto de pena de muerte como el castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta, consagrándose el castigo con la cesación de la vida del infractor.
Definición de diferentes doctrinarios del derecho.
Consultaremos las definiciones de los siguientes doctrinarios el Dr. Miguel Angel Contreras Nieto, Raúl Carrancá y Trujillo, Fernando Castellanos Tena, Constancio Bernardo Quiroz e Ignacio Villalobos.
Para el Dr. Miguel Angel Contreras Nieto es “La pena de muerte es la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye”
Para Raúl Carrancá y Trujillo, es "un tratamiento que el Estado impone a un sujeto que ha cometido una acción antisocial o que representa una peligrosidad social, pudiendo ser o no ser un mal para el sujeto".
En cuanto a la pena por si misma para Fernando Castellanos Tena es "Castigo legalmente impuesto por el Estado al delincuente, para conservar el orden jurídico”
Para Constancio Bernardo Quiroz es "la reacción social jurídicamente organizada contra el delito"
Finalmente para Ignacio Villalobos
...