La siguiente Monografía se redacta con el fin de abordar la trama de la película “La Ola”
lujandzMonografía22 de Noviembre de 2016
3.001 Palabras (13 Páginas)301 Visitas
Introducción
La siguiente Monografía se redacta con el fin de abordar la trama de la película “La Ola”, articulando su contenido a la teoría sobre adolescencia vista en clases.
La adolescencia es un período de la vida que marca un fin y un comienzo de partida, caracterizada por cambios abruptos, y donde los traumas que permanecían acallados, de forma caótica y latente en la etapa anterior, comienzan a adquirir significación provocando un reordenamiento identificatorio y estructural en el adolescente.
“La Ola”, es una película alemana, basada en sucesos reales, que cuenta como un profesor de historia, al que se le asigna la autocracia como temática para proyecto estudiantil, decide implementar la experiencia para su mejor entendimiento. Él nombrándose líder, y sus alumnos sometiéndose a sus ideales, fueron formando un grupo, donde todos estaban unificados, utilizando la misma ropa, jerga, e incluso, saludo. Lo que no tuvo en cuenta, fue la fuerza con que esto se llevaría y los diferentes efectos negativos que esto traería consigo, debido a los diversos problemas de autoestima y exclusión que los adolescentes presentaban, y como la excesiva influencia del discurso sobre ellos, terminaría haciendo perder el sentido y el rumbo al que dicho proyecto apuntaba.
La realización de este trabajo tiene como fin explicar cómo las problemáticas teóricas que plantean los diferentes autores que se tomaron para dicha comparación, se pueden ver reflejadas en la sinopsis de la película, facilitando el entendimiento de ambos, y mostrando las diferentes connotaciones y problemáticas que sufren a diario los adolescentes a lo largo de esta etapa.
Adolescencia: El fin de la ingenuidad.
Lo que caracteriza a la adolescencia es el encuentro del objeto genital exogámico, la elección vocacional más allá de los mandatos parentales y la recomposición de los vínculos sociales y económicos. Y lo que particulariza este período es la resignificación retroactiva, del a posteriori, ya que constituye una nueva etapa libidinal, en donde se alcanza por primera vez la identidad sexual genital como un fenómeno psicológico y social.
En efecto, la adolescencia representa el “segundo apogeo del desarrollo”, una etapa privilegiada de la resignificación y de la alternativa en la que el sujeto tiene la opción de poder efectuar transformaciones inéditas en su personalidad.
En esta fase, se resignifican las situaciones de traumas anteriores, y se desata un recambio estructural en todas las instancias del aparato anímico del adolescente. Esto acontece durante todas las etapas de la vida, pero fundamentalmente durante la adolescencia, debido a que es una etapa caracterizada por la presencia de caos y crisis inevitables, y donde sale el conjunto de escenas traumáticas que han sido suprimidas y no significadas de etapas anteriores, con el fin de poder acceder al reordenamiento identificatorio y a la confirmación de la identidad.
Es durante la adolescencia cuando las investiduras narcisistas parento-filiales y fraternales que no fueron resueltas, ni abandonadas, entran en colisión.
La resignificación no es el descubrimiento de un evento que se ha olvidado, sino un intento, por medio de la interpretación, la construcción y la historización, de extraer una comprensión nueva del significado de ese evento oculto. Y el sujeto se define según cómo se resignifique, es decir, según como reestructure su biografía para transformarla en su propia historia.
La adolescencia es un momento trágico, que implica el fin de la ingenuidad, ya que requiere sacrificar la ingenuidad del período de la sexualidad infantil y el comprometido lugar ignorado del juego de las identificaciones alienantes e impuestas al niño por los otros.
Evidentemente la película se construyó partiendo de los escasos valores y la falta de sentido sobre la que viven los adolescentes en nuestra sociedad, a su entorno material excesivo y a las fallas evidentes del entorno afectivo, ético y espiritual, tanto en el ámbito de la familia, como así también el escolar y social.
La restructuración, se ve reflejada en la metáfora de la representación de la autocracia, volviendo al presente esta forma política que se creía perdida e incapaz de revivir. Esta manifestación, en lugar de asistir a una reducción o desaparición del narcisismo individual, en realidad se transforma en narcisismo grupal, el cual tiene como claves: el resultado de la necesidad de pertenencia y el efecto del mecanismo de defensa de la confluencia. Entendiendo la libido como energía relacionada a las relaciones afectivas del amor, nos ayuda a reflexionar sobre la necesidad esencial del ser humano, que es el de “formar parte”, ya que esto implica aceptación, participación y complicidad. Poniendo en evidencia, su sentido negativo como masa, de la eliminación de la individualidad, lo que se ve reflejado en el uso de la ropa blanca como uniforme. En este sentido, como el individuo se define en virtud a su pertenencia, podemos decir que este es el punto donde se construye el narcisismo del grupo.
El adulto ante el espejo de la ingenuidad
- El adolescente confronta al adulto con una nueva mirada que, en su ingenuidad, desnuda al adulto y le hace advertir los absurdos a los que se había acostumbrado.
- El adulto evita mirarse en el espejo del adolescente porque, al reflejarse en él, debe deponer el ejercicio de abusivo poder intergeneracional.
- El acto de la confrontación desencadena en el adulto una actitud de oposición, porque inflige una vejación psicológica: lo enfrenta con su propia vergüenza, culpa y cobardía, al comprobar su humillante fracaso ante el incumplimiento de los ideales y las ilusiones del adolescente que había sido; y lo fuerza a una revisión cuestionadora del sentimiento de su propia dignidad.
- El adolescente intima a que el adulto se confronte consigo mismo; con lo más íntimo y exiliado de su propio ser, lo cual resulta altamente resistido por el adulto, porque se ve presionado a encarar un trabajo psíquico impuesto, que le lleve a reflexionar acerca de la validez de sus propias creencias y certezas.
- El adolescente, en esta nueva fase de su vida, al mismo tiempo intenta poner fin a su propia ingenuidad, por lo que desafía al silencio de la ingenuidad defensiva de los adultos; y al confrontarlos, les aporta una oportunidad, para sumar nuevas herramientas para la construcción permanente del proceso de identidad individual y social.
Elijo estos puntos, porque se ven reflejos en la película, cuando los alumnos se enfrentan con su profesor, con el fin de hacerle entender que todo se estaba saliendo de sus manos al cegarse y llevar los fines del proyecto hacia sus propios fines, de demostrar su liderazgo y que estaba por arriba de los demás profesores, sólo por el hecho de sentirse menos a ellos. Con esto se logró la toma de conciencia de los alumnos, y la decisión de no continuar con esto.
Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad.
Según Urresti, la adolescencia es un periodo de crisis y reestructuración de la personalidad, una etapa de “segundo nacimiento”. En efecto, con la llegada de la adolescencia, la mayoría de los niños pierde seguridades y vive duelo, abriéndose progresivamente a una vida social, en la que el lugar de su propia familia se desplaza.
En dicho proceso, surgen valoraciones que no son necesariamente las heredadas, lo que provoca que sea un periodo conflictivo, donde no sólo es el propio sujeto el que vive la transformación en primera persona, sino también que afecta a su entorno inmediato.
Los adolescentes expanden sus relaciones en espacios con otras dimensiones de vida social, que en las que normalmente actúan. Mientras transcurre la crisis, los adolescentes construyen espacios “propios”, procurando mayor independencia respecto a la mirada sus mayores, y re articulan sus mecanismos de identificación a través de los que construyen las diversas facetas de su identidad.
En este sentido actúan dos factores importantes: El grupo de pares, y el sistema de escenarios y ámbitos institucionales que hacen el marco al encuentro y cotidianeidad de los grupos. Ambos, intervienen de manera decisiva en la rearticulación de los referentes básicos de la experiencia y del mundo de la vida y se suman a la familia y escuela, completando el proceso de socialización en el que se modulan las identidades que se continuarán con posterioridad.
Los enunciados de este autor hacen gran referencia a la trama de la película. Desde el momento en que comienza a formarse “La Ola”, donde todos se niegan a hacer lo que su entorno espera de ellos, cuando eligen como líder al profesor y dan inicio a la uniformidad. Cuando practican elementos que demuestran la fuerza del grupo como una fuerza uniforme, y proponen vestir iguales, ponerse un nombre, dar presencia en las redes sociales, etc. Todo esto con el fin de formar un ambiente de absoluta igualdad.
Los adolescentes, sean de la clase o familia que sean, no son independientes del pesado entramado de instituciones y discursos que intentan seducirlos: además de la ya mencionada escuela, los medios masivos de comunicación, la publicidad comercial, el mercado de bienes de consumo masivo o las industrias culturales que se ofrecen en sus variados productos, son los canales de una alusión insistente y constante, que a través de la persuasión de sus intereses crean discursos, imágenes y estéticas, difundiendo prescripciones que contribuyen a configurar imaginarios y representaciones sociales.
Esto hace hincapié al grado de influencia que tenía el profesor
...