La teoría crítica y el currículo.
edgaremiroApuntes10 de Septiembre de 2016
8.059 Palabras (33 Páginas)525 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
LA TEORÍA CRITICA Y EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR
AUTOR:
DR. EDGAR EMIRO SILVA
3.111.658
0426-5676888 Y 0414-3642195
edgaremiro.silva@gmail,com
Cabimas, agosto 2015
Silva Edgar Emiro, profesor titular jubilado de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB). La teoría crítica y el currículo desde una Epistemología del Sur, articulo para publicar en la revista arbitrada.
RESUMEN
Se elaborado este artículo con la finalidad de abrir espacios de reflexión ante los criterios expuestos desde la teoría crítica, poniendo la mirada hacía una epistemología del sur en lo puntualmente atinente a las consideraciones respecto a un currículo emancipador y liberador, en la búsqueda de erradicar la construcción del conocimiento colonial al cual hemos estado sometido durante Siglos. En consecuencia, se describen algunas consideraciones históricas sobre el pensamiento crítico y, se sustenta en los basamento realizados desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt, sobre todo en lo planteado por Jurgen Habermas; además se ubican elementos de la teoría crítica y posibles aportes a la transformación universitaria con énfasis a lo propuesto por Carlos Lanz para el currículo universitario en la realidad venezolana, luego se plantean algunas reflexiones, que permitan visualizar su operacionalización en la práctica del día a día, de la cotidianidad del hacer universitario; finalmente se plantean cuatro Interrogantes en la búsqueda de la construcción de conocimiento a la manera de concebirlo Jorge Wagensberg, con la intencionalidad de generar una gran reflexión, en el sentido de creer que no es docencia, esa disciplina mediadora entre la ciencia y el aprendiz, administrada por un docente especialista en enseñar las verdades que impuso occidente, pero sin siquiera preguntarse por la pertinencia de las mismas para lograr una educación descolonizadora y estar convencido que la investigación es creación para transformarnos, de lo contrario es puro ejercicio academicista, y la extensión la quedará inmersa en activa participación de las comunidades, haciendo realidad el PODER POPULAR.
Palabras Claves: Teoría Crítica, Epistemología, Currículo, transformación
Silva Edgar Emiro, retired and titular professor of the Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" (UNERMB). Critical theory and curriculum from a South Epistemology, article for publication in the peer reviewed journal.
ABSTRACT
This article in order to open spaces for reflection on the criteria from critical theory are drawn, putting the gaze to an epistemology in South timely pertains to considerations regarding an emancipating and liberating curriculum, seeking to eradicate colonial construction of knowledge which have been subjected for centuries. Some historical considerations on critical thinking are described accordingly, and builds on the foundation made from the perspective of the Frankfurt School, especially as raised by Jurgen Habermas; further elements of critical theory and possible contributions to the university with emphasis transformation as proposed by Carlos Lanz to the university curriculum in the Venezuelan reality are located, then some thoughts, that let you view their operationalization in practice arise at day , make the everyday life of college; finally four questions posed in the pursuit of knowledge construction in the manner of conceiving Jorge Wagensberg, with the intention of generating a great reflection in the sense of believing that is not teaching this discipline mediator between science and the apprentice, managed by a specialist teacher to teach the truths won the West, but without even question the relevance of the same to achieve a decolonizing education and be convinced that the research is creation to transform otherwise is pure academic exercise, and extension be immersed in the active participation of communities, fulfilling PEOPLE POWER.
Keywords: Critical Theory, Epistemology, Curriculum, transformation
INTRODUCCIÓN.
La producción intelectual de pensadores como Georg Hegel (1770-1831), Karl Marx (1818-1883) y Sigmund Freud (1856-1939) mediante el idealismo alemán, el marxismo o socialismo científico y el psicoanálisis, respectivamente sirven de bases teóricas conceptuales para el surgimiento de la Escuela de Estudios Sociales y en 1923 comienza sus actividades, conocida en la actualidad como LA ESCUELA DE FRANKFURT, en la Universidad de Frankfurt del Main. Contando con la participación de Félix Weill, como fundador y principal inversor. Integrando, lo que algunos críticos ubican como el primer oleaje o primera generación de pensadores, entre quienes destacaron: F, Pollack; F, Weill; K, Gerlach y C, Grumberg. Donde el objetivo principal estuvo direccionado a “devolverle a la filosofía y a las ciencias sociales el carácter crítico” pero, sobre las bases orientadoras del marxismo ortodoxo.
Luego, a partir de 1932 otros pensadores cubren el papel protagónico: M, Horkheimer; T, Adorno; H, Marcuse; E, Fromm; W, Benjamín y L, Lowenthal. Con la dirección de Horkheimer redimensionan el objetivo fundamental y reinterpretan el marxismo desde la vertiente filosófica-ontológica (Visión del mundo), le dan a su producción el nombre de Teoría Crítica, estableciendo la dialéctica de la alienación y critican a la sociedad postindustrial, por la perdida de los valores fundamentales del individuo y de la sociedad en general, así como por la imposición de un razonamiento técnico e instrumental..
Pero, en 1933 con Hitler en el poder de Alemania, la escuela es disuelta y sus colaboradores y directivos perseguidos y exiliados. Unos van a los Estados Unidos, específicamente a la universidad de Columbia, otros hacía Rusia y pocos para algunos países europeos.
Finalmente, en 1948, con la caída de Hitler, la mayoría regresan y se reagrupan para continuar produciendo y construyendo conocimientos. Luego, en 1950 se integra Jürgen Habermas quien asume la dirección y con un equipo integrado, entre otros por: A, Schmidt y B, Wilmene. En ese momento se revaloriza la hermenéutica y surgen con marcada fuerza las teorías de: el conocimiento como teoría social, la evolución socio cultural, la de Acción Comunicativa incorporada al conocimiento científico, en el proceso histórico de cambios y la emancipación del hombre.
Es necesario resaltar que el paradigma crítico- reflexivo posee en sus bases conceptuales aportes de las distintas áreas del conocimiento y con diversidad de criterios; entre ellos son fundamentales los planteamientos realizados en la Escuela de Frankfurt, especialmente uno de sus máximos exponentes, Jürgen Habermas, quien sostiene como fin de la ciencia social crítica la emancipación de las personas de la dominación en el pensamiento de la realidad objetiva positivista, mediante sus propios entendimientos, actos y la búsqueda de la libertad y la autonomía personal. En otras palabras, la teoría crítica social es un proceso de reflexión, que exige la participación del investigador en la acción social que se estudia, en la que los “investigados” se convierten en investigadores, tal como se refleja en la siguiente declaración: “Entrevemos la posibilidad de transformar los círculos viciosos en ciclos virtuosos, que lleguen a ser reflexivos y generadores de un pensamiento complejo” (Morin, 1999; 32).
Uno de los propósitos de estos investigadores consistió en revisar de una manera crítica el marxismo y el psicoanálisis. En está búsqueda retoman la vieja preocupación aristotélica de vincular la teoría con la práctica, mediante la cual el pensamiento y la acción se construyen permanentemente. Asimismo, critican la racionalidad instrumental del positivismo y el entendimiento subjetivo de los interpretativos. Tratan entonces de trabajar entrelazando las acciones prácticas del pensamiento clásico con el rigor y poder explicativo de la ciencia moderna. De allí que su “misión central sea emancipar a las personas de la dominación del pensamiento positivista mediante sus propios entendimientos y actos y la búsqueda de la libertad y la autonomía personal” (Benedito en Carr y Kemmis, 1998; 13).
Además, plantean que en la producción del conocimiento social debe buscarse la interpretación racional de los involucrados, mediante procesos autorreflexivos, que permitan superar los problemas producto de las condiciones históricas-culturales. En consecuencia, se plantea entonces la búsqueda de un conocimiento emancipador.
...