ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La valoración cefalocaudal varía en los pacientes de acuerdo a su edad

guadalupemaesTrabajo4 de Septiembre de 2016

4.910 Palabras (20 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 20

Proceso Enfermero

Adulto

[pic 2]

Ciclo Vital

Adulto Mayor de Mediana Edad

[pic 3]

Catedrático:

MCE.- Claudia Patricia Rodríguez Hernández.

Alumno:

Camacho Martinez Itzel Esmeralda

CD. Victoria a 12 De Junio del 2015

Índice

1.-Introducción.

1

2.-Fisiopatologia

2

3.-Metodologia

4.- Valoración de Enfermería por Patrones

3

5.Razonamiento diagnostico

6.-Plan de Cuidados

7.- Conclusiones.

8.- Recomendaciones.

9.- Referencias Bibliográficas.

13

9

10.-.-Anexo: Guías de valoración.

10

1.-Introducción.

La valoración cefalocaudal varía en los pacientes de acuerdo a su edad; en mi valoración me correspondió valorar a un paciente Adulto de mediana edad, lo cual voy a mencionar los hallazgos en su valoración física. De acuerdo a estas características de la valoración podremos llevar a cabo un proceso  enfermero más adecuado y completo sin tener ninguna dificultad al momento de realizar la valoración física.

Tegumentos: intactos, distribución adecuada de la pigmentación, disminución lenta y progresiva de la turgencia cutánea, encanecimiento y perdida del cabello (la calvicie se encuentra bien establecida en los hombres a la edad de 55 años; la perdida de pelo con posterioridad a esta fecha puede tener otras causas).

Cabeza y cuello: simetría del cuero cabelludo, del cráneo y de la cara, órganos accesorios de visión.

Ojos: Agudeza visual según la escala de Snelle inferior a 20/50, reacción pupilar a la luz y adaptación, campo visual normal y movimiento extra ocular, estructuras retínales normales.

Oídos: Estructuras y agudeza auditiva normales.

Nariz, senos nasales y garganta: Orificios nasales despejados y senos nasales, boca y faringes intactas, tráquea ubicada en posición central, lóbulos tiroideos laterales no accesibles al tacto.

Tórax y pulmones: mayor diámetro anteroposterior, ritmo respiratorio regular de entre 16 y 20 respiraciones por minuto, relación de 1:4 entre el ritmo respiratorio y el ritmo cardiaco, frémito, resonancia y sonidos respiratorios normales.

Corazón y Sistema vascular: ruidos cardiacos normales, sístole: S1 menor que S2 en la base, diástole: S1 mayor que S2 en el ápex, zona de máximo impulso: en el quinto espacio intercostal de la línea clavicular media y de 2 cm o menos de diámetro, constantes vitales, temperatura: 36.7ºC, pulso:60-100 (50 en un atleta entrenado) presión sanguínea:95-140/60-90 mm Hg, respiración:12-20 respiraciones por minuto, todos los pulsos palpables.

Mamas: disminución de tamaño debido a una reducción de la masa muscular, pezones normales.

Abdomen: no existe tendencia a la organomegalia, disminución de la fuerza de los músculos abdominales.

Sistema reproductor femenino: cambios en el ciclo menstrual y en la duración y calidad menstrual del flujo, sofocos, cambios en la mucosa cervical.

Sistema reproductor masculino: pene y escroto normales, aumento del tamaño de la próstata en algunos individuos.

Sistema musculo esquelético: Menor movilidad de las articulaciones.

Sistema neurológico: Comportamiento, apariencia y efectos apropiados, lucidez y capacidad cognitiva adecuados, nervios craneales intactos, respuestas motoras adecuadas, sistema sensorial receptivo.

2.-Fisiopatologia

PTERIGION

Consiste un crecimiento anormal por inflamación de tejido de la conjuntiva, que tiende a dirigirse desde la parte blanca del ojo hacia el tejido de la córnea. Este tejido anómalo se inflama por falta de lubricación, por la exposición solar, el viento u otros agentes irritantes.

ETIOLOGIA

SIGNOS Y SINTOMAS O SINTOMATOLOGIA.

Quien lo padece tiene la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo y este tiene una apariencia congestiva (ojo rojo)

 ESTUDIOS DX

TRATAMIENTO

No existe tratamiento médico, local o general que haga desaparecer dicho tejido; sin embargo el uso de lubricantes oculares y algunas gotas con corticoides ayudan a disminuir la sensación de cuerpo extraño del paciente y en cierta forma evitar que el pterigion aumente de tamaño. Cuando el pterigion produce molestias al paciente o aumenta el tamaño de manera hasta ocupar la zona pupilar, impidiendo la visión, es necesario recurrir a la cirugía que consiste en realizar la escisión del pterigion, se colocaran suturas absorbibles o se retiraran las mismas al cabo de dos semanas, después de la cirugía se colocara un parche, que a los pocos días se le quitara. El ojo estará rojo, tardara unas pocas semanas en recobrarse. Deberá consumir los medicamentos prescritos y utilizar gafas oscuras durante un tiempo.

3. Metodología

Para la elaboración del Proceso Enfermero, primero se realiza  la recolección de datos, a través de una lectura crítica de la valoración y la exploración física a través de una visita domiciliaria.Donde se realizó la valoración mediante la guía de valoración de la NANDA la cual se basa en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, los cuales se encuentran divididos en dos:

Físicos

I.- Patrón de manejo-percepción de la salud

Valora la percepción del usuario en relación con su estado de salud, las características del entorno y las conductas para el cuidado de la salud.

II.- Patrón nutricional-metabólico.

Describe el consumo y tipo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas del cliente, así como los horarios y si existe algún problema al consumirlos, también toma en cuenta la altura, peso, temperatura, piel, mucosa etc.

III.-Patrón de eliminación.

Valora todo lo relacionado con las funciones excretoras intestinales, urinarias y de la piel, así como si hay algún problema al llevar a cabo esas actividades.

IV.-Patrón de actividad-ejercicio.

Valora las actividades y ejercicios que realiza diariamente el cliente, que actividades de ocio tiene así como cuánto tiempo dedica a cada una de estas actividades, el consumo de energía de las actividades de la vida diaria.

V.-Patrón de reposo-sueño.

Valora la capacidad del cliente para conciliar el sueño, descansar o relajarse durante las 24 horas, que calidad y qué cantidad de descanso o sueño tiene el paciente, así como si tiene alguna actividad de rutina o ingiere algún medicamento para logar un buen descanso.

VI.-Patrón cognitivo-perceptual.

Describe el nivel de desarrollo de los órganos de los sentidos, el nivel de conciencia, si logra percibir el dolor y como manea dicha situación, así como si tiene un buen nivel de la toma de decisiones.

Emocionales.

VII.-Patrón de auto percepción-auto concepto.

Valora como te percibes física y socialmente, describe las fortalezas y debilidades que tiene el cliente, como se preocupa por su cuerpo y su aspecto físico, así como sus conductas en sus diferentes entornos.

VIII.-Patrón rol-relaciones.

Valora como se relaciona el cliente con el entorno familiar, laboral y amigos, los papeles que ocupan sus diferentes entornos y qué importancia tiene cada uno de ellos, así como sus responsabilidades en la vida.

IX.-Patrón de sexualidad-reproducción.

Describe la satisfacción o insatisfacción de la sexualidad, si existe alguna curiosidad o duda sobre el sexo, también valora el tipo de sexo que tiene si es seguro o no, etc.

X.-Patrón de afrontamiento-tolerancia al estrés.

Valora los tipos de agentes estresantes y las manifestaciones del individuo asía algún agente estresante, así como que estrategias de control tiene asía tal situación.

XI.-Patrón de valores-creencias.

Describe las actitudes religiosas del paciente, las creencias que tiene, y que perspectivas tiene así la vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (305 Kb) docx (36 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com