ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logística internacional en bolivia

polaalbaDocumentos de Investigación20 de Marzo de 2016

3.596 Palabras (15 Páginas)727 Visitas

Página 1 de 15

Logística internacional en bolivia

1. INTRODUCCION

Enfocado en la salida e ingreso de productos por Arica, un estudio del instituto boliviano exterior (IBCE) señala que la ineficiencia logística provoco un daño económico de 62 millones de dólares y un lucro cesante de 793 millones de dólares para Bolivia en 20013.

El estudio fue presentado en la sede de la federación de empresarios privados de Santa Cruz (Fepsc) en presencia de la presidenta de la aduana nacional de Bolivia (ANB) Marlene Ardaya, ante una nutrida asistencia de dirigentes y empresarios.

Según el autor de estudio, el experto Hector Revuelta, las zonas más afectadas son Santa Cruz, El Alto y La Paz, donde se evidencia con más fuerza los serios problemas en la cadena logística de transporte que afecta la competitividad del país en el comercio exterior.

Enfocado a la salida e ingreso de productos por Arica el informe da cuento que los problemas se dan en un 80% en Bolivia y un 20% en Chile, según el autor del estudio, Hector Revuelta.

Las exportaciones no tradicionales son las más afectadas, principalmente de las oleaginosas que representan el 40% del volumen de las ventas de Santa Cruz y pasan por Tambo Quemado con dirección al puerto de Arica.

Para Revuelta, consultor internacional en transporte y logística, “la principal causa para la ineficiencia logística en Bolivia tiene que ver con más entidades públicas encargadas de la verificación de los despachos, emisión de certificados, autorizaciones previas, etc., ocasionado demoras en las fronteras y en el puerto, los que hacen a las exportaciones; así como en los despachos de aduana interior, en Bolivia, en el caso de las importaciones.”

Otro factor determinante tiene que ver con el transporte carretero, ya que hay baja rotación de camiones por la saturación de los almacenes aduaneros en Bolivia. Esto desde el decreto supremo 0470 que desde 2010 impide utilizar las zonas francas como depósitos, pese a tener una enorme capacidad instalada que aliviara el almacenamiento de la carga de importación y evitaría el encarecimiento de fletes.

De acuerdo a encuestas realizadas a fines del 2013 y validas este año, el promedio de viajes mensuales Santa Cruz-Arica-Santa Cruz es de 1,1 veces; mientras que para el trayecto La Paz-Arica-La Paz es 1,5 viajes mensuales.

Ardaya dijo que el estudio es percepción externa que permite ver una falencia en la ANB es el no haber publicitado las mejoras realizadas.

2. SELECCIÓN DEL TEMA Y DEFINICION DEL TITULO

Materia: Transporte y Gestión logística

Tema: logística internacional

Problema: Ineficiencia logística en Bolivia

Título: logística internacional (Bolivia-Chile)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Ineficiencia logística en Bolivia

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué es logística internacional?

R. Es el conjunto de actividades asociadas, cuyo objetivo de información y materiales a nivel mundial, que inicia con el abastecimiento de materia prima en determinado país, para finalizar con la entrega del producto al final al consumido de destino.

¿Para qué sirve la logística internacional?

R. La logística internacional es muy importante en materia de distribución física, para lo cual es necesario conocer los procesos y la regulación de las exportaciones e importaciones de las mercancías, mediante la correcta aplicación de organización, financiación, proyección y comercialización internacional.

¿Beneficios de una buena logística internacional?

R. Para obtener como resultado mejorar en términos de tiempo dinero y esfuerzo la entrega del producto al consumidor final.

3.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

3.3.1 DELIMITACION ESPACIAL-GEOGRAFICA-FISICA

Bolivia-La Paz-Santa Cruz Chile-Arica

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar los diferentes servicios externos (servicios públicos, transporte, etc.) existentes en el entono y en la logística internacional. Estos terminan formando parte de la red de suministros, siendo e su mayoría muy costosos.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender la importancia de la logística internacional para crecer como país y aumentar los ingresos económicos de Bolivia.

Obtener calidad, cantidad y precio justo; con un equilibrio sostenido entre la compañía y el proveedor para beneficio mutuo.

5. JUSTIFICACION

5.1 JUSTIFICACION COMERCIAL

Lograr que los bienes lleguen a su lugar adecuado, en las condiciones, cantidades y tiempo requeridos con eficiencia en costos y respuesta oportuna a la demanda.

5.2 JUSTIFICACION SOCIAL

Atención inmediata a damnificados para evitar pérdidas humanas y lograr la recuperación de los recursos materiales necesarios para una pronta rehabilitación de la sociedad afectada.

5.3 JUSTIFICACION ECONOMICA

Mejora la infraestructura aeroportuaria de los 3 aeropuertos internacionales de Bolivia para el transporte aéreo de mercaderías, además de dotarles de la infraestructura necesaria para dar servicio de carga, como por ejemplo cámaras de frío. Viru Viru es el aeropuerto con las mejores condiciones para ser aeropuerto Intercontinental de Carga y Pasajeros

6. MARCO TEORICO

6.1DEFINICION DE LA LOGISTICA

Rama de los servicios militares que coordina la obtención, mantenimiento, el transporte de material, personal y las instalaciones.

La logística es el proceso de planeación, implementación y control eficiente y efectivo del flujo y almacenamiento de materias primas, material en proceso, productos terminados e información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los clientes.

La logística es clave para lograr el máximo de eficiencia y efectividad, lo cual teóricamente se puede resumir así. Eficiencia porque en menos tiempo permanezca un producto en cada una de las etapas de una cadena logística menores costos se agregaran al valor final del producto y se abastecerá el mercado con mayor rapidez. Efectividad porque menores gastos se pueden traducir en mayores utilidades operacionales.

Al mejorar la logística se disminuyen las distancias se mejoran los tiempos y reducen costos.

Una logística ineficiente hace que los productos de Bolivia pierdan competitividad ocasiona: costos mayores, reducción de márgenes y mayores tiempos de entrega

Para los productos perecederos la falta de una logística adecuada hace que los productos pierdan calidad, aumenten las mermas y se reduzca la vida de anaquel.

6.2SISTEMA LOGISTICO

El sistema logístico consiste en cómo llegar a los mercados internacionales con los productos, que la mercadería esté bien envasada, etiquetada y en contenedores, mejor si éstos se encuentran dentro de las ciudades donde se genera el producto para darle un valor agregado y evitar recogerlos de los puertos vacíos, porque se incrementan los gastos de operación.

Otro paso en este proceso es la estrategia para arribar a acuerdos donde los camiones que transportan mercadería vayan y regresen con carga, pero eso dependerá de la eficiencia y los convenios que se realicen entre empresas que prestan servicios de movilidad de mercadería.

6.3LA PROBLEMÁTICA DE LA LOGISTICA INTERNACIONAL

El sector de los transportistas teme a la competencia de sus pares de chile por tener mejores condiciones y facilidades de sus países en el tema de traslado de mercancías.

El presidente de la cámara Boliviana de transporte nacional e internacional, Fidel Bautista, considero que esta carretera convertiría a Bolivia solo en un país de tránsito de mercadería que ingrese de chile y que los transportistas que vengan de esta nación solo hará la competencia. “toda la carga que venga de este país va a pasar por nuestra carretera y seremos un país de paso. Para que este corredor bioceánico permita el desarrollarse debe pensar en el aspecto logístico para el transporte como construir gasolineras, talleres de mantenimiento y otros servicios”.

Los principales problemas de nuestros corredores que identificamos son el tema de la logística y la infraestructura.

Las aduanas y la falta de buena infraestructura y personal capacitado, la falta de movilidad para remediar cualquier contingencia, el despacho es lento y provoca aglomeraciones en los pasos de fronteras, es un servicio demasiado burocrático.

Por otra parte Migración boliviana tiene muchas carencias en la parte informática, falta de equipos, movilidades, también en el sentido de que su personal no está capacitado para atender el paso de los transportistas y de pasajeros, provocando acumulación y pérdida de tiempo que el transportista podría ganar llevando su, mercadería.

No hay presencia física de la policía en frontera, nos referimos a que no ay capitanes ni coroneles en los puestos fronterizos y solo se encuentran policías de debajo rango que lamentablemente no hacen respetar normas y contribuyen a que los accidentes sucedan de manera seguida en los tramos camioneros.

Y también los bloqueos, la falta de mantenimiento de carreteras, la tardanza en la construcción de tramos camioneros, el excesivo control en el tema de diésel que perjudica el desenvolvimiento de los transportistas por la pérdida de tiempo en la compra de combustible y eso nos baja la competitividad de mercado de nuestros productos.

Los antecedentes que hacen conocer la cámara de comercio del transporte, para que las autoridades puedan dar una solución a la problemática del control fronterizo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (136 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com