ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE BIOETICA MEDICA Y MALA PRAXIS

maosga3 de Junio de 2015

29.685 Palabras (119 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 119

ESCUELA SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ALTA ESPECIALIZACION DE LIMA

“MANUAL DE BIOETICA MEDICA, MALA PRAXIS Y LEGISLACION EN SALUD”

Autor:

Dr. GUSTAVO EFRAIN BEAUMONT CALLIRGOS

2014

DR. GUSTAVO EFRAIN BEAUMONT CALLIRGOS

• Médico y Abogado.

• Magister en Gerencia de Servicios de Salud.

• Magister en Derecho Penal.

• Doctor en Salud Pública

• Doctor en Derecho.

• Director de la Dirección de Bienestar Social del Colegio de Abogados de Lima (Periodo 2012)

• Director General y Fundador del Primer Diplomado y Maestría en Ecografía en el Perú. Programa de Posgrado. Escuela Superior de Estudios de Alta Especialización de Lima.

• Director General y Fundador del Primer Diplomado en Derecho Médico en el Perú. Programa de Posgrado. Escuela Superior de Estudios de Alta Especialización de Lima.

• Presidente de la Sociedad Hispanoamericana de Derecho Médico.

• Docente responsable de la Asignatura de Bioética Médica y Mala Praxis. Escuela Superior de Estudios de Alta Especialización de Lima. Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

DEDICATORIA:

El presente Manual de ayuda consulta, lo dedico de manera muy especial a mi señora Madre Raquel Callirgos de Beaumont, quien con su apoyo constante ha permitido la realización del presente trabajo EL AUTOR

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme ayudado a culminar el presente trabajo.

A mis estudiantes profesionales de la salud que con sus experiencias e inquietudes me han permitido investigar a fondo los temas de negligencias médicas, y de esa manera poder encontrar alternativas de solución a dicha problemática.

A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra manera para la culminación del presente trabajo de investigación, especialmente a mis asesores Doctores Manuel Osorio Galván y Alexander Gutiérrez Padilla.

INTRODUCCIÓN

Los problemas de malas prácticas en salud están perennes hoy en día en la sociedad peruana, siendo las negligencias médicas una constante en la atención en salud, y a lo que la sociedad ha reaccionado, y en especial la opinión pública, a través de los medios de comunicación, han pasado de ser meros entes comunicadores, a convertirse en entes fiscalizadores de la profesión, razón por lo que los profesiones de la salud debemos estar a la defensiva y preparados ante este tipo de circunstancias, teniendo siempre como norte la prevención y la preparación académica, a efectos de no cometer errores en nuestro ejercicio profesional.

El objetivo del presente trabajo fue enseñar e interiorizar en los profesionales de la salud, los conceptos de Bioética Médica, a fin de que tales conceptos determinen su actuar, de tal manera que tengan siempre presente que su conducta profesional debe tener como centro de atención la vida humana, y todo lo relacionado a su protección y defensa, para lo cual la Bioética Médica a través de sus principios rectores, deberá guiar la conducta del profesional de la salud, todo en beneficio del paciente.

Asimismo, el presente trabajo tiene como objetivo ser un libro de consulta rápida para el profesional de salud, para lo cual he creído conveniente recolectar y compilar una serie de leyes relacionadas con el actuar del profesional de la salud, a efectos de que los tenga presente, y conozcan qué derechos y deberes como profesional tienen, así cómo conocer los derechos y deberes del paciente, todo a fin de saber mantener siempre una buena relación profesional de la salud – paciente.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I: IMPLICANCIAS LEGALES DEL ACTO MEDICO. En él se expone conceptos importantes del acto médico, así como las implicancias médico legales que pudiera generar una pésima atención en salud, la cual generaría en los profesionales de la salud, responsabilidades éticas, administrativas, civiles y penales.

CAPITULO II: NORMATIVIDAD QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. En esta parte se exponen las normas que regulan la actividad de los profesionales de la salud, así como sus puntos importantes que debe saber todo profesional.

CAPÍTULO III: COMPENDIO DE LEGISLACION EN SALUD: Aquí se ha recolectado una serie de normas que regulan la actividad de los profesionales de salud, y que servirá de consulta ante cualquier inquietud que tuviera el profesional.

El conocimiento de estos temas permitirá a los profesionales de la salud estar prevenidos ante presuntos problemas de negligencias, sabiendo las consecuencias a los que les llevaría un actuar imprudente, y teniendo conceptos básicos que le sirvan como directrices en un correcto actuar profesional.

EL AUTOR

INTRODUCCION

INDICE

CAPITULO I

IMPLICANCIAS LEGALES DEL ACTO MEDICO

A manera de introducción…………………….……p. 11

Conceptos de Importancia………………………….p. 13

CAPITULO II

NORMATIVIDAD QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS PROFESIONALES MEDICOS

LEY GENERAL DE SALUD………………………..p.48

Puntos Importantes…………………………………… p.48

LEY DEL TRABAJO MEDICO……………………. p.53

Modalidades…………………………………………….p.53

Ingreso a la carrera médica y su estructura………….... p.54

DECRETO LEGISLATIVO 1057 (CAS)…………….p.57

LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE LA SALUD…………………………………………………. p.59

CAPITULO III

COMPENDIO DE LEGISLACION EN SALUD

LEY GENERAL DE SALUD…………………………...p.61

LEY DEL TRABAJO MEDICO……………………....p.149

REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO MEDICO……………………………………………..….p.161

CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO MEDICO DEL PERU…………………………………………………….p.183

DECRETO LEGISLATIVO1057 (CAS)…………..… p.227

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1057……………………………………………………...p.235

BIBILOGRAFIA

CAPITULO I

IMPLICANCIAS LEGALES DEL ACTO MEDICO NEGLIGENTE

A MANERA DE INTRODUCCION:

Queremos enfocar en parte la problemática de salud en cuanto a la cantidad de casos de negligencias medicas que se vienen presentando en una serie de centros hospitalarios, muchas de las cuales no son denunciadas, ya sea por la dejadez de los propios usuarios y/o por la carga que resulta judicializarlos, puesto que importa una inversión de tiempo y dinero, sabiendo que un proceso judicial de responsabilidad civil tiene una duración promedio de tres años a más, ante todo esto se ha querido implementar una serie de medidas que tengan como fin disminuir los casos de negligencias medicas, medidas que van de lo más leve a través de la conciliación, a medidas autoritarias y hasta dacronianas, que buscan imponer a los profesionales de la salud un seguro, que busque resarcir los daños ocasionados por actos negligentes de la actividad medica. Lo que se ha venido buscando son soluciones mediáticas que tienen como fin resarcir el daño causado por los actos imprudentes de los profesionales de la salud una vez presentados, es decir, se espera que se presente la negligencia para recién actuar, mas no se busca darle una solución a la problemática de raíz a través de mecanismos de prevención. Para ello como he venido proponiendo desde hace tiempo, se deben de implementar en la curricula de las Facultades de ciencias de la salud, los cursos de Ética Profesional en Salud y Aspectos Legales de la Medicina, en todas las Universidades del país, tanto a nivel de pregrado como de postgrado para que los profesionales que egresan de ellas estén prevenidos de las implicancias médico legales que abarca el acto médico y de esa manera contribuir en algo a la disminución de eventos adversos por negligencia médica. Lo que se pretende con el presente trabajo de investigación es dar a conocer a la comunidad en general y en particular a los profesionales de la salud, que es muy importante manejar este tipo de conceptos, así como el conocimiento cabal de las normas que rigen su ejercicio.

II.- CONCEPTOS DE IMPORTANCIA

II.1.- ACTO MEDICO

Este constituye un actuar del profesional de la salud, dirigido hacia el paciente, que lo solicita o necesita en su lucha por la preservación de su salud, el acto médico adquiere relevancia cuando es plasmado en documentos, como la historia clínica, consentimiento informado, certificados médicos, informes médicos u otros. Ello implica la existencia de una relación médico – paciente.

POSIBLES CAUSAS DE UNA RUPTURA DE LA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE

EXCESIVA INTOLERANCIA

FAMILIARIDAD

AUTORITARISMO SEDUCCION

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 118 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com