MODELOS PEDAGOGICOS
Karime121328 de Mayo de 2013
9.181 Palabras (37 Páginas)312 Visitas
MODELOS PEDAGOGICOS
KARIME HERRERA
FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DE ORIENTE
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE
PRIMER SEMESTRE
MOCOA
2013
MODELOS PEDAGOGICOS
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. MODELOS PEDAGOGICOS
2. QUE MODELOS PEDAGOGICOS EXISTEN Y CUAL SE ACOPLA MAS A LA PERSONALIDAD COMO DOCENTE?
3. QUE ES CORPOREIDAD?
4. QUE ES MOTRICIDAD?
5. QUE TENDENCIAS EXISTEN EN LA PEDAGOGIA Y DESCRIBIR CADA UNA DE ELLAS.
6. QUE ESTILOS DE ENSEÑANZA EXISTEN Y DESCRIBIR CADA UNA DE ELLAS.
1. MODELOS PEDAGÓGICOS
Es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que?
Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo.
TRADICIONAL
ROMANTICO
CONDUCTISTA
DESARROLLISTA
SOCIALISTA
CONSTRUCTIVISTAS
TRADICIONAL
En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro.
Metas:
Humanísticas
Metafísicas
Dogmática
Relación: Verticalista, Alumno-Maestro
Método: Imitación del buen ejemplo: disciplina
Contenidos: Clásicos
Desarrollo: Dirigido y escalonado
MODELO ROMANTICO:
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior.
Metas:
Máxima espontaneidad
Autenticidad,
Libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar.
Método: No está determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.
MODELO CONDUCTISTA:
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno.
Metas: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
Relación: Programación. Maestro como mediador - Alumno como receptor de la programación
Método: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instrucciones.
Contenidos: Técnicos.
Desarrollo: Acumulación de aprendizajes específicos.
MODELO DESARROLLISTA:
En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
Metas: Acceso a una etapa de mayor complejidad pero considerando las características biopsico sociales individuales, ritmos de aprendizaje.
Relación: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador del proceso.
Método: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.
Contenidos: Se da una adecuación curricular.
Desarrollo: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos.
MODELO SOCIALISTA:
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
Metas: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista.
Relación: Maestro Alumno.
Método: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo.
Contenidos: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético.
Desarrollo: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y técnico.
CONSTRUCTIVISTA
Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. cuela.
En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas:
1- ¿qué tipo de sujeto quiero formar?
2- ¿qué tipo de escuela se requiere?
3- ¿para qué sociedad?
Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:
El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
ES EN SI LA QUE MAS S E ACOPLA E S LA TRADICIONAL POR SU MANERA TENIENDO EN CUENTA LAS DISCIPLINAS DE LOS ESTUDIANTES QUIENES JUEGAN UN PAPEL PASIVO DENTRO DEL PROCESO DE FORMACIÓN, PUES SIMPLEMENTE ACATAN LAS NORMAS IMPLANTADAS POR EL MAESTRO.
2º CORPOREIDAD
Es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única identidad. Factores Psíquico, Físico, Espiritual, Motriz, Afectivo, Social e Intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy YO y todo aquello en lo que corporizo, todo lo que me identifica.
Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el cejo de arquear una ceja que nuestro hijo heredo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o una película con nuestra imagen, nos corporizo en el otro lado aun después de muertos.
Cuando hablamos de corporeidad la palabra expresa una idea, un concepto múltiple, plural, complejo y diverso de una unidad. Uno que a su vez no tiene otro igual, individuo único e irrepetible, sujetos todos diferentes, personas que todavía estamos tratando de comprendernos: nosotros, los seres humanos. Cuando hablamos de humanos estamos hablando de humanidad.
3º MOTRICIDAD
Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético)
La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Fina y Motricidad Gruesa.
MOTRICIDAD FINA: Hace referencia a movimientos finos, precisos y con destreza. (Coordinación óculo-manual, fonética, etc.)
MOTRICIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y viso motora, tono muscular, equilibrio, etc.)
...