Programa De Salud Del Adulto Mayor 2006-2012
ipsuc24 de Enero de 2013
2.822 Palabras (12 Páginas)2.979 Visitas
Programa de la salud del adulto mayor:
-Respuesta actual
El envejecimiento es un proceso de la vida, que no es sinónimo de enfermedad; sin embargo, muchas patologías inician en etapas tempranas de la vida y persisten al llegar a la vejez, asociándose a complicaciones.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población el número de adultos mayores estimado era de 8,476,136 de los cuales, 54.3% son mujeres y 45.7% son hombres; un 45.6% de los adultos mayores cuentan con algún tipo de seguridad social y de éstos, 46.8% están registrados de manera simultánea en dos o mas instituciones de seguridad social. Existe una tendencia hacia un crecimiento poblacional de adultos mayores, el cual es atribuible al aumento de la esperanza de vida, lo que contribuye al incremento de diversas enfermedades
3.3 Objetivos:
General:
Desarrollar un diagnóstico situacional de los adultos mayores para implementar modelos de atención que promuevan un envejecimiento activo y saludable en México, mediante intervenciones basadas en las mejores evidencias científicas.
Específicos:
1. Promover e implementar el desarrollo de diagnósticos estatales sobre las necesidades sentidas y reales de los adultos mayores.
2. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial en favor del envejecimiento activo y saludable.
3. Implementar esquemas de prevención y control de las enfermedades en los adultos mayores para promover un envejecimiento activo y saludable.
4. Coadyuvar en la instalación de estructuras dentro del Sistema Nacional de Salud que aborden la epidemia de enfermedades crónicas y la atención al envejecimiento.
5. Mejorar las habilidades y competencias de los profesionales de la salud a través de la capacitación a distancia y presencial en el área de atención al envejecimiento.
6. Generar información oportuna y de calidad a escala nacional, estatal y regional para la evaluación de las acciones del Programa y favorecer la toma de decisiones.
3.4 Estrategias
Para cumplir con los objetivos y las metas planteadas del Programa de Atención al Envejecimiento 2007-2012, se presentan las siguientes estrategias:
1. Creación de mecanismos rectores del Sistema Nacional de Salud para abordar y modificar los entornos y los determinantes de las patologías más prevalentes en la población adulta mayor a fin de lograr un envejecimiento activo y saludable.
2. Desarrollo de modelos de salud que brinden atención multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento activo y saludable, que fortalezcan la infraestructura con la participación de los distintos sectores y órdenes de gobierno.
3. Fortalecimiento de la coordinación del CONAEN, COESAEN y organismos internacionales para la implementación y desarrollo de los diagnósticos estatales, para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas a favor de un envejecimiento activo y saludable.
4. Implementación de campañas de comunicación social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y saludable en la agenda de todos los grupos de edad, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud.
5. Innovación en la prestación de servicios de salud, para la detección y diagnóstico oportuno de las enfermedades sujetas a programa que afectan a la población adulta mayor usuaria de los servicios del Sistema Nacional de Salud.
6. Adecuación y fortalecimiento de los sistemas de información a nivel institucional e interinstitucional para las necesidades de seguimiento y evaluación del Programa.
7. Fortalecimiento del componente educativo (alfabetizar en el envejecimiento activo y saludable) dirigido a la comunidad, sus familias y la población en riesgo con énfasis durante las Semana de Salud para Gente Grande (con periodicidad anual).
8. Desarrollo y fortalecimiento sectorial (incluido el Seguro Popular) de la capacitación para mejorar la calidad en la atención que brinda el equipo responsable del adulto mayor, a fin de favorecer un envejecimiento activo y saludable.
3.5 Líneas de Acción
1. Creación de mecanismos rectores del Sistema Nacional de Salud para abordar y modificar los entornos y los determinantes de las patologías más prevalentes en la población adulta mayor a fin de lograr un envejecimiento activo y saludable. Tiene la finalidad de uniformar criterios ENVEJECIMIENTOy procedimientos aplicables al Sector Salud, proponer políticas, programas y modelos para la innovación y mejora continua de los programas con participación de los sectores público, social y privado; incluye la creación de un Centro Nacional de Enfermedades Crónicas y la Consolidación del Comité Nacional y Estatales de
Atención al Envejecimiento:
a. Coadyuvar en el diseño y poner en operación el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas.
b. Consolidar el Comité Nacional y Estatales de Atención al Envejecimiento.
c. Mantener actualizados los lineamientos de programación en los tres órdenes de gobierno, de acuerdo a las prioridades de cada uno de los estados e instituciones del sector.
d. Establecer los procedimientos institucionales de rectoría para el Sector Salud, las entidades federativas y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
e. Actualizar los protocolos de atención, guías clínicas y Normas Oficiales Mexicanas en la materia.
f. Fomentar la investigación, el desarrollo de modelos y programas tendientes a la mejora continua de las acciones de prevención y control, utilizando la mejor evidencia científica disponible. Participar de manera intersectorial con especial interés en el Consejo Nacional de Discapacidad, DIF y el Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (INAPAM).
2. Desarrollo de modelos de salud que brinden atención multidisciplinaria e integrada para un envejecimiento activo y saludable, que fortalezcan la infraestructura con la participación de los distintos sectores y órdenes de gobierno. Se orienta al fortalecimiento de la infraestructura en las unidades médicas para el manejo integral de las patologías de mayor prevalencia en la población adulta mayor.
a. Conformar, supervisar y mantener actualizada la plantilla de personal con enfoque geronto-geriátrico para la atención de este grupo de edad.
b. Ampliar el cuadro básico de medicamentos para el manejo de las enfermedades de mayor prevalencia en los adultos mayores.
c. Implementar Centros de Día de Atención al Envejecimiento (Geronto-Geriátricos).
d. Realizar guías, manuales y protocolos con referencia a la atención del adulto mayor.
3. Fortalecimiento de la coordinación del CONAEN, COESAEN y organismos internacionales para la implementación y desarrollo de los diagnósticos estatales, para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas a favor de un envejecimiento activo y saludable. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, dentro del Programa de Atención al Envejecimiento, se trabaja con todo el Sector Salud, a fin de que de manera coordinada se realice el proyecto de investigación SABE; este estudio coadyuvará en lograr el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y sectorial para homogenizar criterios en la atención del adulto mayor.
a. Conformar el Subcomité de Investigación SABE dentro del COESAEN de la entidad federativa que participa en el proyecto.
b. Buscar fuentes de financiamiento.
c. Seleccionar la población para primer pilotaje de la encuesta.
d. Levantar la encuesta.
e. Análisis y publicación de los resultados.
4. Implementación de campañas de comunicación social y educativa, en pro de un envejecimiento activo y saludable en la agenda de todos los grupos de edad, dentro del marco de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud. Tiene como objetivo lograr la sensibilización de la población en general sobre el proceso de envejecimiento a fin de realizar las acciones de autocuidado necesarias para alcanzar un envejecimiento activo y saludable con el apoyo sectorial.
a. Gestionar recursos para llevar a cabo las campañas.
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
b. Promover la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, en las unidades de primer nivel de atención.
c. Convocar a todo el Sector Salud para el diseño y desarrollo de las campañas.
d. Diseñar mecanismos para la evaluación de las campañas.
5. Innovación en la prestación de servicios de salud, para la detección y diagnóstico oportuno de las enfermedades sujetas a programa que afectan a la población adulta mayor usuaria de los servicios del Sistema Nacional de Salud. Tiene la finalidad de concientizar al personal de salud sobre la importancia de las actividades de detección temprana y oportuna tanto de las enfermedades y complicaciones de mayor prevalencia en este grupo de edad, a fin de que se logre un envejecimiento activo y saludable.
a. Intensificar las acciones de promoción y
detección durante la Semana Nacional de Salud para Gente Grande.
b. Llevar a cabo la detección de depresión y alteraciones de memoria.
c. Coordinar la referencia
...