ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marketing Internacion

yesy_716 de Mayo de 2014

6.674 Palabras (27 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante, con carácter de perpetuidad, que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina o el Mercosur. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado de Cobden-Chevalier firmado en 1860 entre Gran Bretaña y Francia; que además de la instituir esta figura jurídica aportó la cláusula de Nación más Favorecida que rige hasta nuestros días.

Los TLC´s son importantes pues constituyen un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado, de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido, busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.

En resumidas cuentas, los principales objetivos de un TLC son:

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

• Promover las condiciones para una competencia justa.

• Incrementar las oportunidades de inversión.

• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

• Fomentar la cooperación entre países amigos.

• Ofrecer una solución a controversias. 

CAPITULO I

PRINCIPALES TRATADOS CON EL MUNDO

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

1 TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES.

El TLC no es el único tipo de “acuerdo comercial” que existe. Los mecanismos que los países pueden utilizar para “asociarse comercialmente” son diversos, y es que obedecen a los objetivos concretos que tengan dentro de sus Políticas de Estado, en materia de economía y comercio, respecto de un país o una región en concreto.

Sólo con fines ilustrativos mencionaremos algunos acuerdos comerciales que maneja nuestro país. Así tenemos:

a). Acuerdo de Complementación Económica

Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías (por especies), los que se inscriben en el marco jurídico de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

b). Foro de Cooperación Económica

La Cooperación Económica es un componente de la Cooperación Internacional que busca generar condiciones para facilitar los procesos de integración comercial y financiera en el plano internacional.

c). Acuerdo de Integración Comercial

Sistema por el que se unen dos o más Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

d). Acuerdo de Promoción Comercial

Es una herramienta de desarrollo económico y social utilizado para facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre uno o varios países, a través de beneficios arancelarios para determinadas especies de productos, o por la cantidad de estos, o por el origen de los mismos.

e). Protocolo de Liberación y Facilitación de Comercio y Mercancías

La liberación y Facilitación de Comercio y Mercancías están referidas a las acciones intencionadas, ya sea unilateral o negociada, tendientes a simplificar los procedimientos operacionales y a reducir o eliminar los costos de transacción que afectan a los intercambios y movimientos económicos internacionales, o que incluso los impiden.

f). Acuerdo de Asociación Económica

Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un Tratado de Libre Comercio y un Acuerdo de Alcance Parcial, ya que además de abrir arancelariamente mercados puede abordar acuerdos en otros temas conexos no directamente comerciales, como por ejemplo, reglas de origen, certificación, propiedad intelectual, etc.

i). Acuerdo de Alcance Parcial

Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de una lista específica de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.

f). Acuerdo Comercial

Es el Tratado en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. En general, los acuerdos comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección frente a terceros.

2 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.

a. Antecedentes

La OMC se fundó sobre la base del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). El GATT es un acuerdo internacional, firmado en 1947, que contiene las normas y obligaciones por las que se rigió, durante casi 50 años, el comercio de mercancías entre los países Miembros, generalmente denominados "las Partes Contratantes". Desde 1948 hasta 1994, el GATT constituyó el marco jurídico para la mayor parte del comercio mundial.

El GATT desarrolló las normas de un sistema multilateral de comercio a través de una serie de negociaciones comerciales o rondas (entre 1947 y 1994, las Partes Contratantes del GATT organizaron ocho rondas). Las primeras rondas se ocuparon principalmente de la reducción de los aranceles aplicables a las mercancías, pero en rondas posteriores se incluyeron otros temas, tales como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda, generalmente conocida como "Ronda Uruguay", duró de 1986 a 1994 y dio lugar a la creación de la OMC en 1995.

Los participantes en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales concluyeron la Ronda adoptando el "Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales". El Acta Final incluye el "Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio " y sus cuatro Anexos.

b. Importancia

La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas globales que rigen el comercio entre sus 153 miembros. Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad posible y su objetivo, mejorar el nivel de bienestar de la población.

Los miembros de la OMC reconocen determinados objetivos que desean alcanzar mediante el sistema multilateral de comercio: elevar los niveles de vida; lograr el pleno empleo; lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva; y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. También reconocen que es necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a su desarrollo económico.

Para lograr sus objetivos, la OMC: administra los acuerdos comerciales entre sus Miembros; sirve de foro para las negociaciones comerciales;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com