ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matrimonio Romano

lisethrivas15 de Abril de 2015

4.059 Palabras (17 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 17

Matrimonio romano

El matrimonio según Ulpiano: es la unión de un hombre y una mujer que implica una comunidad de existencia.

Según Modestino: es la unión del varón con la mujer en consorcio de toda la

vida, comunidad el derecho divino y humano.

El matrimonio en la Antigua roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres. Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas. El matrimonio romano se dividió en tres fases: durante los primeros tiempos en Roma el matrimonio se verifico por la Manus , o sea, la mujer al casarse caia bajo la potestad de su marido. Durante la segunda etapa coexiste el interior y parece el matrimonio Sinemanus que consistía en que la mujer seguía formando parte de su familia de su pater familiae; y finalmente en la tercera etapa desaparece totalmente el cunmanus al relajarse los lazos del matrimonio, y persiste la sine manu.

En un principio, no era necesario un acto jurídico o religioso para que el matrimonio fuera considerado legal en la Antigua Roma, bastaba la convivencia entre un hombre y una mujer para que éstos fueran considerados casados.5 La estructura jurídica del matrimonio se desarrolló en la época de la República Romana, pero fue modificada durante el Imperio

Matrimonio Actual

Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho. El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos.

El matrimonio es la base fundamental del derecho de la familia, puesto que la

2

mayoría de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho, están fundado o derivan a una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto que existe situaciones especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de familia no puede ignorar, estas se encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera.

Características del Matrimonio Romano

-La soltería no era un estado civil considerado socialmente, lo más habitual era contraer matrimonio.

-Los fines del matrimonio eran: Acceder a una dote y Tener hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres.

-En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos como la edad.

-Existían varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia.

-Existían dos formas jurídicas para contraer matrimonio: el cum manu (también llamado in manum) en el cual La mujer pasaba a formar parte de la familia del marido, quedando supeditada a su autoridad. Y el sine manu donde la esposa continúa perteneciendo a la familia paterna y conserva los bienes y derechos hereditarios de su familia de origen.

-El día de la boda, la futura esposa se adornaba el cabello y se vestía con el traje tradicional, una túnica blanca hasta los pies y un velo anaranjado que le cubría el rostro.

-Durante la ceremonia se hacían sacrificios a los dioses.

- El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad.

Características del matrimonio actual

- La unidad indica que un hombre sólo puede tener una esposa, y la mujer sólo un

3

marido.

-La forma tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la finalidad de constituir una familia. En Venezuela no existe matrimonio entre homosexuales. Además el matrimonio ha de ser monogamico, es decir, no se permite que el esposo tenga más de una mujer ( poligamia ) ni que la mujer tenga más de un marido ( poliandria ).

-Es solemne, se formaliza el acto del matrimonio en un documento y se realiza ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, sea en el recinto del Servicio o en la casa de uno de los cónyuges.

-Es un contrato, por tal motivo requiere del acuerdo de quienes contraen el matrimonio y el cumplimiento de derechos y deberes.

-Es una unión actual e indisoluble, rige desde el momento que se contrae y no es posible disolverlo, salvo las causales que establece la ley chilena como la muerte natural o presunta de uno de los cónyuges y la declaración de nulidad por un juez competente.

-La finalidad es vivir juntos y procrear. Por tanto vivir bajo el mismo techo, asistirse uno al otro en las buenas y en las malas y tener hijos.

-El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges varía en función del ordenamiento jurídico de cada país, pero por lo general todos les imponen la obligación de vivir juntos y guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente, de contribuir al levantamiento de las cargas familiares y de ejercer conjuntamente la potestad doméstica y lapatria potestad sobre los hijos, que se presumen comunes salvo prueba en contrario.

Requisitos del matrimonio romano

Requisitos para la Justae Nuptiae:

1-Consentimiento de los Futuros Esposos: esta condición no siempre tuvo la misma importancia en el Derecho urcaico el único consentimiento era el del “Pater Familiae” como consecuencia de la patria potestad, pero ya en época del bajo imperio, los que

4

se casan deben consentir libremente.

2-Consentimiento del “Pater Familiae”: las personas “alieni juris”, por el hecho de estar sometidas a potestad necesitan este consentimiento, cualquiera sea su edad. En el caso del nieto, además del consentimiento del “Pater”, se requiere el del padre ya que los posibles hijos de ese matrimonio se encontrarían bajo su potestad y no podía tenerse un heredero de sí mismo sin su consentimiento. “Nemini invito heres suus adganascitur”, distinto es el caso de la nieta, que cae bajo la potestad del “Pater Familiae” de su marido.

La mujer “Sui Juris” requería el consentimiento de su tutor.

3-Edad de Pubertad: la escuela proculeina y la sabiniana, bajo Augusto; determino en 12 años para la mujer y 14 años para los hombres y el examen físico respectivamente, la edad de pubertad. Justiniano acoge la escuela proculeina.

4-El “Connubium”: es la actitud legal para contraer matrimonio, la capacidad o actitud la deducimos por contrario efecto, por la incapacidad, a este respecto hay dos casos de incapacidades: absoluta y relativa.

5-Ausencia del Matrimonio no Disuelto: entre los romanos era de regla absoluta la observación de la monogamia, los futuros esposos deben estar libres del lazo matrimonial anterior. La viuda debe permanecer en viudez por lo menos diez meses, su pena de caer en infamia junto con su familia, la finalidad es evitar la “Turbatio Sanguinis”.

Requisitos del Matrimonio Actual

Para contraer matrimonio los futuros contrayentes deberán dirigirse a la Oficina o Unidad de Registro Civil correspondiente y consignar los requisitos que aquí señalan a los fines de conformar el expediente esponsalicio, una vez conformado se fijará la fecha de celebración del matrimonio.

Requisitos para contraer Matrimonio

-Original y copia fotostática del documento de identidad de los contrayentes.

-Acta de nacimiento de los contrayentes.

5

-Original y copia fotostática del documento de identidad de la o las personas cuyo consentimiento fuere necesario.

-Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes, mujer mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad. Cuando no exista acuerdo entre los representantes, procederá la autorización del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

-Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el caso, de uno o ambos contrayentes.

-Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior nupcias.

-Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el acto.

-Original y copia del nombramiento del Curador Ad- hoc efectuado por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el caso de que uno o ambos contrayentes tenga hijos o hijas menores de edad.

-Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por medio de apoderado o apoderada.

-Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio.

-Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.

Extinción del matrimonio en Roma

-Muerte de uno de los cónyuges.

-Capitis deminutio máxima: Si el ciudadano cae prisionero del enemigo se convierte en esclavo, lo que provoca una disolución del matrimonio. Ahora bien, si escapa del cautiverio y vuelve a Roma, recupera todos los derechos con excepción de la posesión y el matrimonio. Aquí lo que sucede es una nueva situación de hecho con Honor Matrimonii y Affectio Maritalis; es decir, se trata ya de un nuevo matrimonio. Evidentemente, la mujer del romano cautivo podía iniciar un nuevo matrimonio con otro, sin esperar a que el marido volviera o no.

-Capitis deminutio media: El caso típico es el de la Deportatio, que conlleva la

6

pérdida de la ciudadanía Romana. Así se extingue también el matrimonio.

-Capitis deminutio mínima: La adopción del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com