ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mayneaud Analisis De Su Concepto De Ciencia Politica

glaliso20 de Octubre de 2013

907 Palabras (4 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 4

Luego de haber seguido la lectura de Mayneaud, he notado que hay muchas opiniones variadas sobre el concepto de política que lleva a estudiar el objeto de la Ciencia Politica desde diferentes visiones.

Siguiendo los conceptos de los diferentes autores Mayneaud realiza una agrupacion, entre los autores que consideran a la Ciencia Politica como Ciencia del Estado y los que la consideran como Ciencia de Poder.

Ciencia Politica como Ciencia del Estado; el fenómeno del Estado es el fundamento de esta disciplina, es decir que para ellos el Objeto de la Politica es el Estado, opiniones como sociedad politica entera o como máquina gubernamental, o como nacion juridicamente organizada o como un fénomeno de fuerza, etc; en fin aquí se critica que es inadecuado bajar a una ciencia sobre un término tan diverso e indefinido. Otra critica, es que particularizar la idea de politica, encierra en ella al Estado que no define a todos los fenomenos politicos, ya que en realidad todos los Estados no son iguales, por lo cual no puede el Investigador llevar a cabo su tarea.

Ciencia Politica como ciencia de Poder; ha sido difundida en el mundo la posicion de William Robson dice lo siguiente: “la ciencia política consiste en estudiar la naturaleza, los fundamentos, el ejercicio, los objetos y los efectos del Poder en la Sociedad”. Para algunos el hacer del poder el centro de atracción de dicha ciencia era un paso decisivo; la definición misma del poder hace que se utilicen palabras diferentes como poder, autoridad, influencia, etc. para designar una misma cosa y una misma palabra para denominar cosas diferentes. Hay varias excepciones del vocablo poder, algunos definen el poder como “la produccion”, ya que el comportamiento politico se situa en el sistema economico, que es un complejo de estructuras, instituciones y funciones que atienden el desarrollo de la economía. Con los comportamientos sociales pasa igual, son los que observan en las estructuras, instituciones y funciones de dicho sistema, en la política pasa lo mismo con la diferencia de que en ella se da el concepto de verticalidad (no como en las sociedad donde prima la idea de horizontalidad, de igualdad entre todos). Pero esta ordenacion del siglo XIX no basta para aclarar el concepto de politica en el siglo XX donde a la ubicación vertical de la política se une una expansión y una ubicación horizontal, asi el concepto del Estado se amplía pasando a denominarse Sistema Politico (el cual se unen subsistemas como el militar, el sindical, etc. Llegamos así a que solo las decisiones politicas abarcan a la generalidad de los ciudadanos, con fuerza coercitiva, decisiones que adquirieron formas tales como leyes, decretos, ordenanzas, todas con la posibilidad de aplicar la fuerza para hacer que se cumplan. En resumen la cuestion del Estado seria mucho mas maplia para abarcar solo la categoria del Poder y el Poder a pesar de sus insuficiencias contiene una fuerza analítica superior a la categoría del Estado.

David Easton, este estructuralista nos dice que la ciencia politica es el estudio de la distribución “autoritaria” o si se prefiere “imperativa” de los valores en el seno de una sociedad. Incluye además en el concepto de valor, lo que los hombres consideran como ventajes o desventajas o tambien los bienes espirituales y materiales; pero la ciencia politica o se dedica a estudiar el funcionamiento de la sociedad. Por lo cual los estructuralistas sostienen que la política es una actividad desarrollada dentro de una estructura normativa, Easton se preocupa por los limites del sistema politico a partir de los cuales se pueden tomar decisiones vinculatorias para todo el colectivo social. Aquí vemos la verticalidad que esta dada por la estructura, y la horizontalidad por el hecho de que estas decisiones afectan a todo el colectivo, o sea a todos por igual.

Carl Schmith

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com