ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA POLITICA COMO CIENCIA.

Engels Valle VigoEnsayo1 de Noviembre de 2016

2.692 Palabras (11 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

I.        PLANTEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA        

II.        HIPÓTESIS        

III.        MARCO  TEÓRICO CONCEPTUAL        

3.1        COMUNIDAD CIENTIFICA DE LA POLÍTICA        

III.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        


  1. PLANTEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La definición de la política como ciencia, no resulta de la simple acumulación de datos como consecuencia de un análisis puramente empírico (aunque es parte del proceso), con carencia de un orden lógico en la acumulación de la información, que por el contrario contribuye más bien a la tergiversación de su naturaleza propia; esta denominación (la que intentaremos determinar), es producto de un análisis minucioso y acucioso, de sus características tanto intrínsecas como las extrínsecas, esto también implica ocuparse del aspecto conceptual, empírico, social e histórico  la misma, que responda a criterios o campos que condicionan en sí, su verdadera identidad respecto al grado de cientificidad que ella posee. Es en este contexto que se intenta determinar si la política cumple con los principios o criterios básicos y necesarios para obtener la denominación que la eleve a grado de ciencia en el conocimiento humano.

Las doctrinas, que a lo largo de la historia,se han encargado de establecer principios mediante los cuales se puede reconocer que un campo de conocimiento posee cientificidad, fracasaron en su intento de caracterizar y distinguir los requerimientos necesarios para identificarla. Mario Bunge[1] al respecto publica un libro, en el cual analiza y explica las razones por las cuales estas doctrinas (doctrina formal, del método científico, consensual, del contenido empírico, del éxito, del refutacionismo)pasaron a ser descartadas, de suerte que no podemos valernos o tomar prestados sus principios para caracterizar y distinguir la política como ciencia, o como cualquier otro campo de conocimiento en la razón humana (ideología, pseudociencia, doctrina, tecnología)  

Los epistemólogos, encargados del conocimiento científico, sientan las bases y principios a los cuales un conocimiento tiene que estar sujeto para auto determinarse ciencia, estos en su afán de proporcionar validez o invalidez a muchas problemáticas surgidas de la caracterización de una ciencia, sentencian muchas veces a partir de un análisis minucioso. Bunge,[2] adiciona en la iniciativa de reconocer un conocimiento científico principios (comunidad de investigación, sociedad que la hospeda y tolera, objeto de estudio, fundamento filosófico, fondo formal, fondo especifico, la problemática, fondo de conocimiento, objetivo y metódico),  los que el conocimiento tiene que satisfacer para entrar a tallar dentro de una ciencia. Tomaremos como base los principios establecidos por el filósofo y sentaremos un análisis a partir de la iniciativa que él nos presenta.

La política presenta diversas características, intrínsecas como extrínsecas  que la hacen susceptible o proclive a adquirir elementos impropios en la estructura de una ciencia, se puede anotar entre ellas la corrupción, su aplicación a fines distorsionados, la dominación y sometimiento, entre otros. Estos elementos inmiscuidos dentro de la estructura de la política, que en la mayoría de beses resaltan su carácter débil o proclive,contribuyen  a poner en tela de juicio su grado de ciencia, defendido por muchos epistemólogos o conocedores. Muchos son los sentimientos, inspirados en la población a partir de la aplicación de los elementos entes mencionados, quizá una un fragmento de una canción, ilustre y demuestre la molestia y malestar, hasta el grado de rebeldía que de manera paulatina y constante incrementa la política en la población en su conjunto: “ya no creo más en políticos,  porque es sinónimo de porquerías, ¿para qué creer uno cuantos? si esos cuantos representan falsedad, suficiente con tragar sus promesas que saben a mierda, son capaces de negar, su sangre por qué no sus promesas... y que este aviso de corrupción, termine aquí y muera con ellos, que lleve consigo ese cáncer social que no hace otra cosa que jodernos la vida... ”[3]. Al margen de lo que este párrafo expresa y manifiesta – sentimientos de rebeldía – nos indica y nos induce a cuestionar la estructura de la política, esto es  lo que nos conduciría a tomar una posición de carácter nocientífico de la misma, sino más bien entraría a tallar dentro del campo de conocimiento de una ideología.

Aristóteles al respecto de la definición de una ciencia sostiene: “En primer lugar hay que observar que toda ciencia y toda facultad tiene un fin y que este fin es, por si mismo, bueno; puesto que no hay ninguna ciencia y ninguna facultad que tenga un fin malo.”[4] Al respecto, cabe preguntarnos si la política cumple con este principio, puesto que muchas veces es utilizada como medio para fines nada probos, ni mucho menos destinada a un bien como sostiene el filósofo. Podemos anotar  la política de dominación y sometimiento por parte del capitalismo colonial, implantada por los Estados Unidos de América, hacia los países en vías de desarrollo a nivel mundial, entre ellos el Perú.

Como es de notarse, la política, su definición y análisis para determinar a qué campo de conocimiento pertenece, no es asunto fácil y de rápida conclusión, por el contrario más bien representa un estudio nada efímero ni fugaz, durante el cual se tiene que analizar y responder a la interrogante ¿la política es una ciencia, o pertenece a otro campo de conocimiento humano?

  1. HIPÓTESIS

La determinación de la política como ciencia o como cualquier otro campo de conocimiento humano, tomando como base los principios expuestos por Bunge (comunidad de investigación, sociedad que la hospeda y tolera, objeto de estudio, fundamento filosófico, fondo formal, fondo especifico, la problemática, fondo de conocimiento, objetivo y metódica), para su análisis, si bien es cierto posee algunos contrastes en determinados principios, pero también se anotan que muchas de las ciencias las presentan, sobre todo las ciencias en desarrollo.En consecuencia, basados en el análisis de los principios fundamentales que un conocimiento tiene que satisfacer para denominarse ciencia, la política cumple y satisface los mismos, y se le puede otorgar el grado de cientificidad que la diferencia de otro campo de conocimiento humano.


  1. MARCO  TEÓRICO CONCEPTUAL

Antes de profundizar en la verdadera naturaleza de estudio (la política) y determinar el grado de cientificidad que ella posee, es necesario esbozar los preámbulos concernientes a los conocimientos en torno a las ciencias, ¿Cómo se puede diferenciar una ciencia de otro conocimiento humano (ideología, doctrina, pseudociencia, etc.)? ¿Qué elementos tiene que poseer un conocimiento para sentenciar su caracterización que la eleve a grado de ciencia? ¿De qué principios nos tenemos que valer para caracterizarla como ciencia? Estas interrogantes se intentaron resolver a lo largo de la historia por muchos filósofos, es así que se elaboran un conjunto de teorías que pretenden mostrarnos las pautas o principios, los que un conocimiento debe de satisfacer para denominarse ciencia. Diversas son las doctrinas a las cuales se ha acudido durante la historia para caracterizar una ciencia, Bunge las enumera y sienta las razones que contribuyeron a que estas pacen  al desuso[5], las mocionaremos a continuación.

  1. La doctrina de contenido empírico.Sostiene que la ciencia solo acepta datos empíricos, con sus correspondientes generalizaciones empíricas, esta doctrina paso al desuso por la emergencia misma de la física teórica, la química teórica y otros campos que están llenos de entidades tales como los átomos, los genes, que nos son directamente observables.
  2. La concepción consensual. Sostiene que toda la humanidad está sujeta a controversias en tanto que las ciencias son incontrovertibles, o al menos, tienden a llegar al consenso, esta caracterización es inadecuada ya que toda ciencia está sujeta a controversias, el consenso, si se logra, es solo un subproducto de la verdad.
  3. La doctrina del éxito. Sostiene que la ciencia solo cuenta con el éxito práctico, esta concepción pragmatista no se ajusta a la ciencia básica que busca la verdad antes que el éxito.
  4. La concepción formalista. Sostiene que un campo de conocimiento solo será científico si puede ser expresado matemáticamente, esta caracterización es demasiado estrecha, desecha a la ciencia experimental y a la ciencia joven que casi siempre es  pre-matemáticas.
  5. El refutacionismo.Sostiene que la característica de la ciencia es la refutabilidad, es decir tratar con hipótesis que son en principio refutables, pero si la ciencia seria refutable deberíamos aceptar como ciencia todas aquellas creencias refutadas tales como la astrología y la grafología, desechando de esta forma las teorías científicas más generales por no ser refutables.
  6. La doctrina del método.  Sostiene que el único requisita para hacer ciencia es el método científico. Pero si toda aplicación del método científico fuese en efecto una pieza de investigación científica, entonces la medición de la correlación del largo de la nariz y la tendencia política y el intento de atrapar fantasmas pasarían por actividades científicas.

Por lo expuesto anteriormente se infiere que no es posible tomar como referencia ninguna de las teorías bosquejadas, la problemática radica ahora en, cómo nosotros podemos reconocer una ciencia y caracterizarla, de manera que se nos sea de total y completa satisfacción el concepto que de ella se tenga y definirla con real certeza de que se trata de una ciencia.

 En este contexto, siguiendo el pensamiento del ilustre filósofo argentino: Mario Bunge, tomaremos los principios que él considera los más adecuados e infalibles para determinar el grado de cientificidad de un conocimiento, estos son requisitos y pautas los cuales, un conocimiento necesariamente tiene que satisfacer para otorgarle el grado de ciencia. Bunge plantea una decatupla de requisitos, los cuales son elementos en constante interacción, dependientes unos de otros y, complementarios de un solo sistema, a falta de uno de los elementos de la decatupla no será posible conferirle la determinación de ciencia a cualquier conocimiento. La teoría de Bunge tomada para nuestro análisis de la política como ciencia, no resulta de un simple arbitrio de opinión personal; por el contrario, nos es grato decir que dada la consistencia y calidad de su teoría, satisface de manera plena las expectativas que a mi parecer bastarían para diferenciar cualquier conocimiento, ya que resultaría inconcebible prestar atención a doctrinas incongruentes de significación, como afirma José Mejía Valera sobre la validez de las teorías: “La simple acumulación de información que carezca del ordenamiento lógico propuesto por alguna teoría, es un empirismo que no posee significación científica alguna”[6].Una vez aclarado los motivos de nuestra inclinación hacia la teoría de Bunge, pasamos a mencionar los principios de los cuales se puede tomar partido y diferenciar la política en el grado de conocimiento humano que le concierne debido a sus características, una ciencia se compone de los siguientes elementos: i) Comunidad de investigación, ii) Sociedad que hospeda y tolera, iii) Objeto de estudio, iv) Fundamento filosófico, v) Fondo formal, vi) Fondo específico, vii) la problemática, viii) fondo de conocimientos, ix) los objetivos, x) la metódica. Cada uno de estos elementos serán tratados durante el desarrollo del ensayo, a la vez, contrastando con las características de la política y sentenciando en cada caso el cumplimiento o incumplimiento de los referidos elementos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (175 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com