ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia Política: Concepto Y Objeto

lucyyaaaEnsayo23 de Septiembre de 2013

17.119 Palabras (69 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 69

APÍTULO IV

LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETO

1. Concepto de ciencia política

La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.

Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposiciónminuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.

4.2 El objeto de la ciencia política

Para este respecto; se enfrenta numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la ciencia política es la ‘’ciencia del poder’ ;para otros es la ‘’ciencia del estado’’ ;otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos .De hecho , todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto común: todas giran alrededor de la noción de ‘’poder’’ .Para unos, todo lo que concierne al poder pertenece a la ciencia política; otros; solo recogen una parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario, pues, examinar esta noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversas concepción relativas al objetivo de la ciencia política.

1. El concepto de poder, base de la ciencia Política

El concepto de poder es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas que reviste en la practica. Nos limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del poder.

4.2.1.1 La noción del poder

En la base del fenómenos del poder hay lo que Leon Duguit llamada la distinción entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los que obedecen, los que sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los funcione, de la obediencia que se les presta.

2. No se trata de analizarlos en el cuadro de esta breve introducción. Muchos de ellos no han sido suficiente estudiados y su síntesis general esta por hacer. El problema central de la ciencia política y, por lo tanto, el más difícil.

1 –El poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este aspecto del problema es descuidado generalmente por los sociólogos, a menos que se distinguen al estudio de las sociedades de insectos (la colmena, el hormiguero), que no son comparables a las sociedades humanas. El estudio de las sociedades de animales superiores (pájaros, mamíferos) revela, por el contrario, fenómenos de autoridad muy cercanos a los nuestros.

2 –El poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción física primero: en una banda da chiquillos o de bandidos él más fuerte físicamente se convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las prisiones, las torturas, todo este aparato del estado, no es mas que la transposición física a un grado superior de organización.

Coacción económica después. Quien puede privar al hombre de su comida obtiene física a un grado superior de organización.

¿Cuántos obreros obedecen a su patrón por este motivo esencial?

Marx ha hecho un análisis profundo de esta coacción económica. Para el poder político refleja la situación de las clases sociales en lucha: el poder esta en manos de la clase dominante desde el punto de vista económico. Su teoría tiene el defecto de menospreciar los elementos no económicas del poder, pero es una contribución fundamental de la ciencia Política.

3 –La presión social difusa, el encumbramiento colectivo y la programada se hallan situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y de las creencias. Tienen a desarrollar creencias, para no ser sentidos como coacción. El poder siempre busca ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y reverenciar por intermedio de los sistemas de creencias.

No es muy seguro que coincida con la realidad este esquema racional de un poder, en primer lugar, se basa en la fuerza para hacerse aceptar después desarrollando unas creencias. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestran que se hallan dominados por un sistema de creencias, mientras que la coacción únicamente desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado presión social difusa.

En un grupo social dado, la mayor parte de los hombres creen que el poder debe tener cierta naturaleza, descansar en ciertos principios, revestir cierta forma, fundarse en cierto origen.

3. Elementos del poder

4. Poder y dominación.

No debe confundirse el poder con un fenómeno parecido que nosotros llamamos ‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términos mejores (la terminología es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre gobernados.

Las relaciones sociales no corresponden, en efecto, a la imagen idílica presentada por los juristas del siglo XIX, los cuales veían en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato, el mecanismo normal de vida.

4.2.2 Las diferentes concepciones de la política.

La idea de poder esta en la base de todas las definiciones de la ciencia política.

En un sentido amplio se considera que todo lo que concierne más estrictas se considera que la ciencia política solo estudia ciertos aspectos o ciertas formas de poder y que los demás pertenecen a distintas ciencias sociales. La mas restrictiva de ellas define la ciencia política como "ciencia del Estado", pero entre estas concepción y definición de la ciencia política como ‘’ciencia del poder’’.

4.2.2.1 La ciencia política, ciencia del estado

Es la definición mas armónica con la noción de ‘’política’’ en el lenguaje corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’ y la palabra ‘’estado’’ están unidas.

• El diccionario de la academia francesa dice: ‘’política (sustantivo):conocimiento de todo lo que tiene relación con los otros estados.’’

• Littre, por su parte, define la política como ‘’la ciencia del gobierno de los estados.’’

• Entre los especialistas franceses, el mas apegado a esta concepción es Marcel Prelot, que en su curso de ciencia política, profesado en la facultad de derecho en parís en 1956-57, la desarrollo estudiando sucesivamente: ‘’1era la política, conocimiento del estado aislado; 2do la política , conocimiento de todo Estado.

• Georg Jellinek, que en 1903 escribió: "Los términos ciencia política, scienza política, political science o politics. abrazan el conjunto de la ciencia del Estado.

4.2.2.2 La definición jurídica tradicional del estado

Descansa en la idea de soberanía. En una noción oscura que no es fácil de formular con precisión.

Se distingue, además, la soberanía en le Estado de la soberanía del Estado, sirviendo sólo esta ultima para definirlo.

La soberana del Estado es el hecho de que éste sé encuentren la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún por encima de él. Definir el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedad internacional está formada por Estados absolutamente independientes los unos de los otros, que no están limitados más que por su propia voluntad.

4.2.2.3 Consecuencia para la definición de ciencia política

La noción de soberanía introduce una diferencia de naturaleza entre el poder en el Estado y el poder en los otros grupos humanos. Sólo el primero tiene la cualidad de "soberano’, y esta cualidad es fundamental. Es, pues, natural que constituya el objeto de una ciencia en particular: La ciencia política. Existe así un vinculo lógico entre la concepción jurídica del Estado soberano y la definición de la ciencia política como "ciencia del Estado".

4.2.3 La ciencia política, ciencia del poder

Esta concepción es posterior a la presente, pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy la de mayor número de especialistas en la política podrían multiplicarse las citas de autores de diversos orígenes y tendencias.

"Política significa para nosotros exaltación hacia la participación en le poder o en la influencia sobre su división, sea entre Estados, sea en el interior de un Estado entre los grupos humanos que encierran". (Max Weber)

"Política es el estudio de las relaciones de autoridad entre los individuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com