Mercadotecnia en Áreas Especiales
MelanyAvSíntesis24 de Noviembre de 2016
7.341 Palabras (30 Páginas)752 Visitas
[pic 1]
“Año de la consolidacion del mar de Grau”
Mercadotecnia en Áreas Especiales
Curso: Marketing
Profesor: Vizcarra Hidrogo, Oscar Antonio
Ciclo: IV
Seccion: “A”
Turno: Noche
Integrantes:
- Apolaya Verastegui Melany
- Cordova Zevallos Karem
- Chacón Prado Ross
- Enriques Ortega Guisell
- Montalvo Huánuco María
- Ore Perez Gladys
2016
INDICE
INTRDUCCION
MERCADOTECNIA EN AREAS ESPECIALES
1. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
1.1 CONCEPTO DE SERVICIOS 6
1.2 CRECIMIENTO DE LOS SERVICIOS 7
1.3 IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS 8
1.4 CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS 9
1.5 COMPONENTES DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS 11
1.6 ESTRATEGIAS PARA LA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 12
1.61 MARKETING MIX 13
1.7 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS 15
2. MERCADOTECNIA SOCIAL
2.1 CONCEPTO DE MERCADO SOCIAL 16
2.2 ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO 16
2.3 IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL 17
2.4 PROGRAMAS ESTRATEGICOS PARA LA MERCADOTECNIA SOCIAL 18
2.4.1 ANALISIS DEL MERCADO META 18
2.4.2 PLANEACION DEL PRODUCTO 18
2.4.3 DETERMINACION DEL PRECIO 19
2.5 MERCADOTECNIA POLITICA 20
2.5.1 CARACTERISTICAS 21
2.6 PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL 22
3. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 23
3.2 CONCEPTO DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL 24
3.3 MOTIVOS PARA INTERNACIONALIZARSE 24
3.4 IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL 25
3.5 ESTRUCTURAS Y VARIABLES 26
3.6 PROGRAMAS ESTRATEGICOS PARA LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3.6.1 INVESTIGACION DE MERCADO 27
3.6.2 ANALISIS DE MERCADO 28
3.7 PERPESFECTIVAS FUTURAS DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL 29
4. EL FUTURO DE LA MERCADOTECNIA
4.1 CRITICAS CONTRA LA MERCADOTECNIA 33
4.2 MOVIMIENTO DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 34
4.3 ORIENTACION SOCIAL A LA MERCADOTECNIA 35
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el mercado actual, una persona que compra y otra que vende tienen en común que las dos buscan una relación de intercambio agradable. Una quiere lo que la otra tiene. Sus intereses son diferentes, pero ambas tienen que basar su relación en la confianza mutua si quieren seguir manteniendo relaciones de intercambio en el futuro, un claro ejemplo son las empresas con sus proveedores y viceversa.
La mercadotecnia ha existido como proceso social puesto que implica introducir un producto o servicio en el mercado. En los países con la conciencia de la práctica de la mercadotecnia, se comienza con la determinación de las necesidades del cliente y finaliza con la satisfacción de la misma por medio de un producto o servicio que pueda utilizarse en el momento adecuado y en el lugar justo y que se ofrezca a un precio razonable.
En esta monografía daremos a conocer las áreas donde se emplea la mercadotecnia y podemos ver que es utilizada tanto en entidades lucrativas como no lucrativas, es necesaria para lograr la satisfacción de los clientes, consumidores y/o usuarios.
MERCADOTECNIA EN AREAS ESPECIALES
El carácter interdisciplinario que tiene el marketing le hace ser una ciencia no exacta, por lo que fomenta la creación de distintas teorías, opiniones encontradas y selección de estrategias que pueden llegar a diferenciarse enormemente en sus planteamientos, pero no tanto en los resultados.
La mercadotecnia es un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
En cuanto a las áreas de actividad que componen su gestión se pueden resumir en seis:
- Investigación de mercados.
- Programación y desarrollo del producto, fijación de precios.
- Canales de distribución y logística.
- Comunicación integral: publicidad, comunicación e imagen, relaciones públicas, marketing directo, promoción, etc.
- Organización del departamento comercial.
- Internet y nuevas tecnologías.
Cada una de estas variables puede ser manejada según el criterio del especialista en marketing, al igual que no es preciso utilizar todas las técnicas aquí expuestas, pues las necesidades de los clientes son diferentes en forma y tiempo, excepto internet, que, en mayor o menor medida, es algo imprescindible su utilización en todas las áreas de las empresas de éxito.
Asimismo, también existen áreas especiales, en dónde la mercadotecnia tiene responsabilidad importante dentro de la organización, se puede resumir de esta manera:
- Mercadotecnia de Servicios.
- Mercadotecnia Social.
- Mercadotecnia Internacional.
- El futuro de la mercadotecnia.
Estos son los temas que se trataran a continuación.
- MERCADOTECNIA DE SERVICIOS
La mercadotecnia de servicios busca la mejor manera de satisfacer necesidades y deseos mediante el intercambio de un satisfactor intangible por otro valor generalmente tangible en forma mutuamente benéfica.
- CONCEPTO DE SERVICIOS
Según Kotler e Boom el servicio “Es cualquier actividad o beneficio que una parte puede ofrecer a la otra que sea esencialmente intangible y que no resulte en propiedad de cosa alguna. Su producción puede o no estar vinculada a un producto físico”.
Otra definición que podemos dar es: “Los servicios son las actividades determinadas por separado e intangibles que satisfacen las necesidades de los consumidores y que no están necesariamente vinculadas a la venta de un producto o servicio. Para prestar un servicio se puede requerir o no el uso de productos tangibles”.
Un servicio es el resultado de la aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Los servicios se refieren a un hecho, un desempeño o esfuerzo que no es posible poseer físicamente.
Existen una necesidad cada vez mayor de servicio tales como:
- Esparcimiento: turismo, hoteles, vuelos, excursiones, etc.
- Domésticos: limpieza, conservación, pequeñas instalaciones reparaciones, etc.
- Alimentación: restaurantes, tiendas de alimentos que entregan verduras cortadas y limpias, servicios a domicilio.
- Despacho y entrega
- Ingeniería: eléctrica, mantenimiento, sanitaria.
- Educación y cultura: cursos de especialización en idiomas, administración cursos por correspondencia, etc.
- Seguros
- Servicios de oficina y despacho en general: copias de documentos, licencias de vehículos, etc.
- Bancarios: cobro y pago de títulos, préstamos personales, manejo de dinero.
- Computación
- Consultores jurídicos.
- CRECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
Las principales razones del crecimiento del sector servicios son:
- El retraso en el crecimiento de la productividad laboral de los servicios en comparación con la de la economía industrial: el aumento más rápido de la calidad de mano de obra y la acelerada evolución tecnológica en la industria explica esto. Por otro lado, las economías de escala alcanzadas en este sector han logrado que los desempleados de la industria pasen a trabajar en el sector servicios.
- El crecimiento de la demanda intermedia por parte de las empresas: éstas son cada vez más complejas, especializadas y competitivas. Éste motivo las lleva a buscar expertos o compañías que presten servicios de investigación, impuestos, publicidad, relaciones públicas, etc. Las empresas mismas han diversificado sus operaciones a los servicios.
- El aumento de la demanda por parte de los consumidores: el proceso de urbanización de las ciudades del Perú y la migración del campo a la ciudad han permitido que los habitantes de éstas accedan a los servicios, principalmente a los sectores de mayor ingreso en el país. Al tener las necesidades primarias satisfechas, el excedente del ingreso puede ser destinado a viajes, recreación, educación, cuidados de salud, etc. Pese a los problemas económicos del país en los últimos años, la esperanza de vida ha aumentado, la tasa de mortalidad infantil ha disminuido y la población se ha incrementado. Los nuevos ciudadanos necesitan trabajo y adicionalmente son agentes consumidores.
- IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS
Todos los países desarrollados están evolucionando a un porcentaje cada vez mayor de servicios en sus economías. Dada la globalización de la economía mundial, esta tendencia se comienza a manifestar en los países de renta media y emergente.
Los empleos en este sector resisten mejor a las influencias de la recesión en comparación con los del sector industrial, productor de bienes tangibles. Adicionalmente, los precios de los servicios suben a un ritmo mayor que los precios de los bienes industriales. Un ejemplo de ello lo podemos ver al comparar el costo de una consulta a un médico con el precio de un televisor a colores.
...