EGEL. Áreas del EGEL de Mercadotecnia
vanepabelloDocumentos de Investigación16 de Marzo de 2017
3.021 Palabras (13 Páginas)352 Visitas
Contenido
1 Introducción 2
2 Planteamiento del problema 2
3 Preguntas de investigación 2
4 Objetivos de la investigación 2
4.1 Objetivo general 2
4.2 Objetivo especifico 2
5 Metodología 3
6 Alcance y Limitaciones 3
7 Marco Teórico: 5
8 Glosario. 7
9 Diagnostico 8
9.1 Pronostico del EGEL. 8
9.2 Población Objetivo. 8
9.3 Alcance y Límites de la Evaluación. 8
10 Áreas del EGEL de Mercadotecnia 9
11 Bibliografía 11
12 ANEXOS 12
Introducción
El presente trabajo muestra los puntos en que los titulados por EGEL en la Licenciatura de mercadotecnia se desarrollaron de forma más alta y de forma baja, de igual forma se busca localizar las variables que influyen para que ellos no pasen dicho examen en alguna de sus oportunidades brindadas por el sistema, y que hace que estos mismos opten por otros métodos de titulación.
Planteamiento del problema
En la licenciatura de mercadotecnia, al egresar los alumnos tienen diferentes métodos de titulación, pueden titularse por promedio, por maestría, por seminario y por el EGEL, que es el examen de egreso en la licenciatura.
Durante los años en que el programa educativo ha estado vigente, en las diferentes generaciones que han egresado ha disminuido el número de sustentantes para el examen de egreso y los que han presentado no pasan dicho examen.
Al existir esta situación entre los egresados, se estudiara cuáles son las variables que influyen o han influido en estos acontecimientos.
Preguntas de investigación
Lo que se cuestiona en esta investigación sobre el número de sustentantes del examen de egreso, es lo siguiente:
- ¿Qué competencias fueron las que obtuvieron el mejor y el peor desempeño?
- ¿Qué consideran que son las razones para haber obtenido esos resultados?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
- Identificar las causas del por qué no aprueban el examen general de egreso de la licenciatura de mercadotecnia
Objetivo especifico
- Hacer un diagnóstico de los datos obtenidos.
- Interpretar las variables involucradas.
Metodología
La metodología utilizada ha sido la realización de encuestas en línea y recolección de datos existentes de los alumnos en la secretaria académica de la facultad de comercio, con la encuesta se busca recoger los datos de los titulados sobre:
- Características de los alumnos que fallan el examen y eligen otro método de titulación
- Conocimiento de los egresados en las cinco competencias de la carrera
El número de nuestra población es de 44 personas, en las cuales constan de hombres y/o mujeres, mayores de 25 años con nivel socioeconómico medio, con un nivel de confianza del 90%.
Como primera fase, para la realización de encuestas de forma digital, la cual se aplicara en tiempo no mayor de 10 minutos por encuesta.
Se calcula la muestra con una confianza de 90% con un 10% de error a lo que dio un resultado:
[pic 1]
Alcance y Limitaciones
En nuestros alcances, pretendemos transcribir como los egresados del programa de licenciatura en mercadotecnia lograron pasar el examen de egreso en la licenciatura, a partir de que variables fue considerado desde el punto de vista de ellos el que hayan fallado en alguna de sus oportunidades o que les hizo lograr el éxito del EGEL.
Una de nuestras limitantes en este estudio es el tiempo, ya que hay algunos estudiantes que no cuentan con su documentación oficial y no tienen como comprobar en qué competencias del examen logran mayor y menos puntuación, de otra forma el contacto con ellos es un poco limitado, no todos llegan a contestar los correos, mensajes o llamadas para la aplicación de nuestras encuestas.
Marco Teórico:
En 1994 se creó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), auspiciado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para sugerir un examen nacional de carácter indicativo que sirviera a las instituciones participantes. A su cargo estuvo el diseño y aplicación del examen único de admisión para las instituciones educativas del área metropolitana de la Ciudad de México, que presenta dos grandes ventajas: evita la presentación múltiple de exámenes para asegurarse un lugar y uniformiza el proceso de evaluación. Además, se trata de hacer compatible la demanda con la oferta existente, aunque esto no es posible para las instituciones que tienen más demanda que capacidad.
La creación del CENEVAL es un acierto que se pueda aprecia en su justo valor; las repercusiones de su funcionamiento adecuado pueden afectar toda la educación superior. En particular, puede modificar la enseñanza cambiándola de una memorística a una conceptual, puede unificar de un modo práctico los programas de la enseñanza secundaria y puede servir para evaluar implícitamente el funcionamiento de las escuelas y a los profesores de enseñanza media. A largo plazo puede convertirse en centro de certificación de conocimientos, con la posibilidad de reconocer estudios de secundaria y bachillerato. Si los estudiantes demuestran tener los conocimientos equivalentes, no es demasiado importante si lo consiguieron estudiando solos o con ayuda de profesores. Esto vendría en apoyo de los sistemas de enseñanza abierta y de todo el sistema educativo nacional.
Desde su creación, el Ceneval ha ofrecido diferentes pruebas de valoración para todos los niveles de educación en el país, entre ellas el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), que en la actualidad se aplica a un total de 35 licenciaturas.
La preparación de un EGEL no es tarea fácil, primero se convoca a los directores y expertos de las instituciones de nivel superior – de todo el país- que imparten alguna disciplina en cada una de las licenciaturas. Con esto se constituye un consejo que, a través de diversos estudios, determina cuáles son las principales tareas y actividades en los diferentes campos de actuación profesional, aunado a esto, el consejo evalúa los resultados de una encuesta nacional -que se realiza a través del portal oficial de la organización- en la que los egresados que actualmente ejercen la profesión, dan referencia de su realidad como profesionistas y de cómo y qué tanto han aplicado los conocimientos y enseñanzas que adquirieron a lo largo de su formación académica.
Luego del análisis, los expertos logran la determinación de contenidos y el peso que tendrá cada uno dentro de la prueba.
“El Ceneval define el marco metodológico con el cual se orientan las discusiones, pero son los órganos colegiados, constituidos por expertos, los que determinan el contenido de cada examen. Además, cada año se hace una evaluación para saber si las decisiones tomadas para cada prueba siguen vigentes, sino, se procede a estudiar y renovar los contenidos” asegura Jorge Hernández Uralde, director general de los EGEL.
De acuerdo con (Hernández, 2012), una de las ventajas de llevar a cabo la titulación a través del examen, es que éste por sí solo es un mecanismo que da una evidencia que se adhiere a un estándar nacional y no únicamente a uno institucional, propio de la universidad en la que se estudió.
El referente nacional con el que se acredita al sustentante como una persona competente y preparada para insertarse al mundo laboral es un plus que se ofrece para fines de titulación.
El EGEL es de aplicación voluntaria para los sustentantes, el registro se puede hacer a través de una universidad y también de manera independiente. Para estos efectos, el Ceneval abre entre cuatro y cinco fechas de aplicación cada año. El sustentante independiente hace su registro en la página web y puede presentar su examen en alguna de las sedes a nivel nacional, éstas son precisamente algunas instituciones que, previamente, han sido aprobadas por Ceneval.
El EGEL-MERCA tiene como propósito identificar que los egresados de la licenciatura en Mercadotecnia cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio de la profesión. La información que ofrece permite al sustentante, conocer el resultado de su formación en relación con un estándar de alcance nacional mediante la aplicación de un examen confiable y válido, probando con egresados de instituciones de educación superior de todo el país; conocer el resultado de la evolución en cada área del examen, por lo que puede ubicar aquéllas donde tienen un buen desempeño, así como aquellas en las que se presentan debilidades y beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional al mercado laboral.
...