ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia de la investigacion. Inundaciones en la ciudad de México

Estefania IslasTrabajo2 de Mayo de 2017

3.068 Palabras (13 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

Índice

Introducción         ……………………………………………………………………….        

Objetivo…………………………………………………………..

Antecedentes ……………………………………………………………………..        

Marco teórico ……………………………………………………………………....        

Metodología empleada ……………………………………………………………        

Capítulo 1

1.        Inundaciones en la ciudad de México……………………………………         

1.1.        Concepto y clasificación de inundaciones ……………………...        

1.2.        Objetivo del estudio de inundaciones …………………………...        

1.3.        Problemas ocasionados a la ciudad de México ………………..        

1.4.        Causas que provocan inundaciones y solución a la problemática     de inundaciones ……………………………………………………………        

1.5.        Apoyo a la ciudadanía afectada por inundaciones …………….

1.6.        Solución a la problemática de inundación ………………………        

Capítulo 2

2.        Reducir la escasez del agua en la mayoría de las zonas con problemas     de abastecimiento de este recurso ………………………………………………        

2.1.        Abastecimiento de agua en la ciudad de México ………………        

2.2.        Escasez de agua en la ciudad de México ………………………        

2.3.        Factores que intervienen en la escasez de agua ………………        

2.4.        Posibles soluciones ……………………………………………….        

Objetivo:

Conocer acerca del tema de las lluvias por medio de datos climatológicos en la ciudad de México llevando el tema a una realidad próxima si no existe un control de factores que influyen en su ambiente

Introducción

El tema de este protocolo de investigación, desarrollado en ENERO A UN LAPSO DE JUNIO de 2017, es “Inundaciones en la Ciudad de México”. Las inundaciones serán el resultado de un fenómeno natural, el cual ocasionará tanto problemas como beneficios.

Las inundaciones que se presentan regularmente en la Ciudad de México serán una problemática permanente y la única alternativa viable que ofrece es atenuar o reducir las afectaciones.

La situación se agrava por factores adicionales que afectan el funcionamiento de las redes: hundimientos diferenciales, limitaciones en el sistema de bombeo, falta de mantenimiento y conservación de obras hidráulicas donde algunas presentan una vida útil obsoleta y operación inadecuada; crecimiento de la mancha urbana y poblacional; la escasa planeación urbana e hidráulica y la carencia de un ordenamiento territorial.

La incidencia de inundaciones se debe a que una gran porción de la mancha urbana de la zona metropolitana del Valle de México se localiza en una zona de alto riesgo, por estar asentada en el fondo de un sistema lacustre de suelo plano e impermeable.

El reto para atenuar y reducir las inundaciones es implementar un esquema metropolitano para el manejo del drenaje
; elaborar planos de inundación y emplear tecnología de punta para operar en forma eficiente el sistema de drenado.

 A su vez nos mencionará puntos o estrategias importantes para disminuir este problema dentro de la gran urbe, las medidas de prevención que podemos emplear o incluso la cultura que podemos fomentar a futuro, no solo con las familias de la ciudad, también en todo el país.

Desafortunadamente las inundaciones suelen ser un fenómeno de la lluvia que en cuestión de segundos se presenta, por eso la siguiente investigación de inundaciones en el valle de México nos ayudará a ampliar el conocimiento e impacto que este fenómeno provoca en la ciudad

Antecedentes

A través de su historia, México se ha visto azotado por la inclemencia de los fenómenos meteorológicos, de manera que nuestros antepasados sufrieran repentinos aumentos en el nivel de sus lagos. Estas experiencias dejan muy claro que, a pesar de los esfuerzos realizados a la fecha para enfrentar de una manera ventajosa a los fenómenos de la naturaleza, es necesario trabajar arduamente en las actividades de prevención para que los fenómenos mencionados provoquen los menores daños posibles. Desde los sismos de 1985 en la Ciudad de México, en el país se ha venido avanzando en la organización de un cuerpo de apoyo a la población tanto en el sector gubernamental como en el privado (IMTA, 2011, p.8).

Además, por su parte hay organizaciones y dependencias en el país especializados en el recurso hídrico como lo es el IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), Protección Civil, así como diferentes universidades que día con día se encargan de la elaboración de técnicas para la prevención de fenómenos naturales (IMTA, 2011, p.8).

Así mismo, a través de su recopilación y análisis de la información estas dependencias han revisado la cartografía, meteorología e hidrología para la creación de planes de desarrollo, de emergencia, de control de inundaciones, de protección civil, de atención a la salud, leyes y normas de impacto ambiental tales como deforestación e invasión en zonas inundables han propiciado a la generación de sistemas de información geográfica (IMTA, 2011, p.12).

Esto ha permitido tener resultados a nivel nacional, estatal y municipal sobre zonas vulnerables a las que se les hace una evaluación en cuando a superficie, población, infraestructura o desarrollos afectables, indicando sus características en términos cuantitativos y su ubicación geográfica (IMTA, 2011, p. 16).

Como resultado, SEMARNAT con apoyo del IMTA crearon un manual para el control de inundaciones que puede ser aplicado en todo el país, protección civil y la CENAPRED han desarrollado planes de gestión del riesgo y una aplicación denominada Atlas Nacional de Riesgos disponible a todo público, así como el trabajo realizado por CONAGUA que cuenta con un sistema especial de atención a la inundación (IMTA, 2011, p.1) (CENAPRED, 2016, p.1) (CONAGUA, 2016, p.1).


 Marco teórico

En la actualidad la Hidrología tiene un papel muy importante en el planteamiento del uso de los recursos hidráulicos, y ha llegado en convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con el suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación.

Los estudios hidrológicos son fundamentales para:

  • Diseño de obras hidráulicas.
  • Operación optimizada del uso de recursos hídricos.
  • Correcto conocimiento del comportamiento hidrológico en un rio, arrollo o lago.
  • Prever un correcto diseño de infraestructura vial como caminos, carreteras, ferrocarriles, etc (Campos, 1988, p.1).

A continuación se destacan los famosos inductores entre los que destacan: Foster (1924), Gumbell (1946), Ven Te Chow (1951), Kritskii, Menkel, Yeujevich (Rivera, 2007, p.1).

Ahora podemos decir que su aportación ha sido sobre el tema relacionado con el diseño hidrológico es un área fundamental de la hidrología en la ingeniería (forestal, agrícola, ambiental y civil y en este rubro hay que mencionar diseño de obras como presas, alcantarillado, entre otras)

El concepto de la hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la hidrogeología.

Por el contrario, se denomina hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra y, en sentido más estricto, a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. No obstante esta diferencia, los términos se utilizarán casi como sinónimos, ya que la parte de la hidrografía que interesa aquí es aquella que crea relieve, por lo tanto, la que está en contacto con la superficie terrestre, y por eso mismo la que es objeto de un análisis hidrológico. (Aranda, 1998, p.1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (217 Kb) docx (43 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com