ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigación

carloca28 de Junio de 2011

9.566 Palabras (39 Páginas)1.742 Visitas

Página 1 de 39

Introducción a la metodología de la investigación

Escrito por Héctor Luis Ávila Baray

Existen en la literatura una gran cantidad de definiciones de investigación. La investigación puede definirse como “la aplicación del método científico al estudio de un problema,” (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982, p. 20), una definición similar pero mas explícita es la que ofrece Leedy (1993), autor que sugiere que la investigación puede conceptualizarse como “un proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema,” (p.5). En el ámbito de las ciencias sociales la realidad se circunscribe a grupos de personas o categorías de personas con sus respectivas características, conductas o interacciones en un determinado contexto.

Briones (1995) considera que la investigación es “un proceso de creación de conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la realidad,” (p. 13)

Las anteriores definiciones, establecen que la investigación científica por naturaleza es sistemática y solo admite como verdadero un conocimiento que se ha probado con el método científico. Se investigan problemas y el problema es el motor de la investigación.

3.1 Clasificación de las Investigaciones

Las características de una investigación dependen del propósito que se pretende alcanzar y estas son determinantes para el nivel de complejidad de la investigación y el tipo de estudio que se intenta desarrollar. Existen diversos criterios que permiten definir el tipo de investigación entre los cuales se encuentran los siguientes:

3.1.1 Por Periodo.

Este criterio permite clasificar las investigaciones de acuerdo al periodo de tiempo en que ocurren en estudios transeccionales y longitudinales. Es investigación no experimental.

a) Estudios Transeccionales: En los estudios de tipo transeccional o transversal la unidad de análisis es observada en un solo punto en el tiempo. Se utilizan en investigaciones con objetivos de tipo exploratorio o descriptivo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo específico.

Son ejemplos de este tipo de estudio los procedimientos médicos de biopsias y rayos X que al aplicarse a un ser humano permiten descubrir el estado actual de su organismo y hacer inferencias de lo que le esta ocurriendo, es decir, la información derivada de los mismos ayuda a establecer pronósticos de lo que pudiera ocurrir. Un estudio transeccional puede incluir uno o más grupos o subgrupos de unidades de observación o análisis.

Las investigaciones transeccionales se puede clasificar en estudios transeccionales descriptivos y correlacionales. El propósito de los primeros es la descripción de las características medidas en uno o más grupos, por ejemplo, un estudio descriptivo sobre el número de menonitas que cumplen el servicio militar nacional en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. Los segundos tienen como propósito descubrir el grado de asociación entre dos o más variables medidas en uno o más grupos en un periodo único de tiempo. Algunas veces puede llegar a nivel correlacional-causal. Un ejemplo de este tipo de estudio es una investigación que intenta correlacionar el éxito profesional con el tipo de carrera universitaria y los ingresos económicos de los egresados del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc cuya edad fluctúa entre 25 y 35 años.

b) Estudios Longitudinales: En los estudios longitudinales la unidad de análisis es observada en varios puntos en el tiempo. Los tres tipos básicos de investigación longitudinal son los estudios de tendencia, evolución de grupo y tipo panel. Los estudios de tendencia (del inglés trend) comparan datos a través de intervalos de tiempo en diferentes objetos (Baker, 1997). Es decir, la base de un estudio de tendencia es el análisis y comparación de datos similares colectados en diferente tiempo y en diferentes unidades de análisis que corresponden a la misma población de estudio. Esto se puede ejemplificar de la siguiente manera, en un estudio sobre la opinión sobre las crisis económicas recurrentes que viene sufriendo México desde 1972 hasta 1999, pueden cambiar las personas pero la población de estudio seguirá siendo la misma.

En los estudios de evolución de grupos (del inglés cohort) la medición de la variable se aplica a la misma población en diferentes puntos en el tiempo para medir cambios en subgrupos o grupos. El grupo es el mismo a través del tiempo, lo que cambia son sus integrantes.

Un cohort es un grupo de personas que nacieron en el mismo periodo de tiempo (Baker, 1997) por ejemplo, los soldados del servicio militar nacional clase 1960. También se puede referir a personas que participaron en eventos de tipo histórico, por ejemplo, los sobrevivientes del movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas con el Ejército de Liberación Zapatista.

De acuerdo con Baker (1997) los estudios tipo panel son uno de los mejores medios para medir cambios en las personas a través del tiempo. A diferencia de los estudios de tendencia y evolución de grupo, los estudios tipo panel evalúan una y otra vez al mismo grupo de personas con el propósito de descubrir si ocurren cambios en las características medidas. Por ejemplo, una entrevista de opinión sobre la sucesión presidencial del año 2000 en México debe hacerse dos o más ocasiones separadas en el tiempo al mismo grupo de personas o unidades de análisis para verificar si cambiaron de opinión o sí permanecen sin cambio. Los estudios tipo panel aplican formas mucho más rigurosas de análisis que los estudios de tendencia y evolución de grupo.

Por Objetivos

Este criterio permite clasificar la investigación por su nivel de complejidad de acuerdo al objetivo que pretende. El diseño y la metodología es distinta en estudios de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional y experimental.

a) Estudios Exploratorios: De acuerdo con Kerlinger (1983) los estudios exploratorios buscan hechos sin el objetivo de predecir las relaciones existentes entre las variables. Se utilizan en situaciones en las que prácticamente no se dispone de información o el PON casi no se ha investigado. En este tipo de situaciones se inicia con un estudio exploratorio con el propósito de “preparar el terreno,” (Dankhe, 1986), es decir, se desarrollan a fin de ir documentando el tema de investigación.

Por ejemplo con el problema del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en la etapa en que apareció no se sabía casi nada acerca de él y se tuvo que empezar a investigar de manera exploratoria. Los estudios exploratorios son el antecedente de la investigación de orden descriptivo, correlacional y experimental.

Estudios Descriptivos: Son el precedente de la investigación correlacional y tienen como propósito la descripción de eventos, situaciones representativas de un fenómeno o unidad de análisis específica. Los censos económicos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los estudios por encuesta entre otros, son ejemplo de estudios descriptivos.

b) Estudios Correlacionales: Los estudios correlacionales son el precedente de las investigaciones experimentales y tienen como objetivo medir el grado de asociación entre dos o más variables, mediante herramientas estadísticas de correlación. En este nivel no es importante el orden de presentación de las variables, lo fundamental es determinar el grado de relación o asociación existente. Es un ejemplo de este tipo de investigación que intente asociar el coeficiente intelectual de las personas de la tercera edad de la región norte de México con la calidad de vida que tienen.

Es importante determinar que la correlación no sea espuria o falsa, es decir, que no exista una aparente asociación entre las variables estudiadas, por ejemplo en un estudio en el que se establezca que a mayor depreciación del peso frente al dólar estadounidense mayor volumen de exportaciones y menor volumen de importaciones se estaría intentando asociar el tipo de cambio peso-dólar con el volumen de exportaciones o importaciones de México a Estados Unidos, no obstante haría falta un estudio económico con elementos o herramientas econométricas que confirme o determine que esto ocurre así.

c) Estudios Experimentales: Tienen como precedente los tres tipos anteriores de estudio y están dirigidos a establecer relaciones de causalidad entre dos o más variables. El desarrollo del experimento requiere de situaciones y condiciones controladas y de la manipulación de una o más variables independientes para inducir una probable alteración o comportamiento en la variable dependiente. Es el nivel de investigación más complejo. En un estudio que explica los síntomas que ocasiona un medicamento en un ser humano, se esta a nivel descriptivo, pero cuando se establece una relación de causalidad (causas y consecuencias) se tiene un estudio experimental.

En los estudios experimentales la producción de los fenómenos es manipulable directamente por el investigador (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982). Se conoce por experimento aquella situación en la que el investigador introduce un estímulo o variable independiente que modifica alguno de los componentes de una situación y luego observa que reacción se provoca. La variable independiente esta bajo un estricto control del investigador.

En resumen la metodología de la investigación es un proceso continuo (Leedy, 1993), dinámico que se va desarrollando y en este sentido la metodología se modifica. Para cada tipo de estudio tiene que diseñarse un tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (279 Kb) docx (37 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com