ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Y Capacitación


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  23.501 Palabras (95 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 95

Participación de Niñas, Niños y Adolescentes en el Mundo Real

Un proceso de capacitación - reflexión - acción con adolescentes y jóvenes organizadas/os, para mejorar la práctica de participación infantil y juvenil en Nicaragua, construyendo un marco conceptual fundamentado en la realidad vivida

Contenidos

Presentación 1

Agradecimientos 1

Objetivos y temáticas 2

Objetivo general 2

Objetivos específicos 2

Proceso 2

Temáticas abordadas en los cinco módulos 2

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real 3

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 3

Guía metodológica para las actividades del módulo 4

1.1 ¿Cómo participo? 4

1.2 Participar – lo bueno y lo malo 5

1.3 ¿Acompañantes u opresores? 6

1.4 El Test: Criterios de calidad 7

1.5 Nuestros potenciales como ciudadanos y ciudadanas 8

1.6 Conclusiones del encuentro: Fortaleciendo nuestras capacidades en cinco

dimensiones 9

1.7 Evaluación del encuentro 10

Módulo 2: Participación es nuestro derecho 11

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 11

Guía metodológica para las actividades del módulo 12

2.1 ¿Qué harías? 12

2.2 Mi derecho 13

2.3 ¿Cuánto sabe usted sobre la Convención de los Derechos de la Niñez? 14

2.4 El derecho a participar 15

2.5 ¿La participación vale la pena? 16

Módulo 3: Fortaleciendo y evaluando nuestros propios espacios de participación y organización 17

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 17

Guía metodológica para las actividades del módulo 18

3.1 Promoviendo y defendiendo nuestro derecho a participar 18

3.2 ¿Cómo estamos organizados? 19

3.3 La reunión 20

3.4 El Muro de Exclusión 21

Módulo 4: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas 22

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 22

Guía metodológica para las actividades del módulo 23

4.1 Nuestra organización 23

4.2 Experiencias de incidencia 24

4.3 ¡No nos manipulen! 25

4.4 Como lograr verdadera incidencia política 26

Módulo 5: Evaluando y mejorando nuestros procesos: La telaraña 27

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día 27

Guía metodológica para las actividades del módulo 28

5.1 Exigiendo que nos tomen en cuenta 28

5.2 Conociendo el Modelo Telaraña 29

5.3 Aplicación de la Telaraña 30

5.4 Compromisos adquiridos 32

5.5 Celebración del fin de este viaje y el inicio de otro 33

5.6 Evaluación final 34

Recursos Metodológicos 35

Recurso 1: ¿Cómo Participo? – Tarjetas (Actividad 1.1) 36

Recurso 2: El Test: Criterios de calidad (Actividad 1.4) 37

Recurso 3: Las cinco dimensiones para la potenciación del sujeto político (Actividad 1.5) 38

Recurso 4: ¿Qué harías? – Tarjetas (Actividad 2.1) 42

Recurso 5: ¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez? (Actividad 2.3) 43

Recurso 6: El marco legal del derecho a participar: Artículos claves (Actividad 2.4) 45

Recurso 7: Folleto: Nuestro Derecho a Participar: Resumen del marco legal (Actividad 2.4) 48

Recurso 8: El Espectro de Poder (Actividad 3.2) 50

Recurso 9: Tarjetas de roles (Actividad 3.3) 51

Recurso 10: Guía para observadores/as (Actividad 3.3) 52

Recurso 11: Folleto: El Modelo Telaraña (Actividad 5.2) 53

Recurso 12: Hoja de evaluación final individual (Actividad 5.6) 59

Anexo: Caja de Dinámicas 61

Presentación

Este manual es el producto de un proceso de capacitación con adolescentes y jóvenes organizadas/os basados en las experiencias vividas, con el propósito de fortalecer capacidad de organización e incidencia. Se ha llevado a cabo con la participación de las organizaciones que formamos un consorcio: Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores - MILAVF, Red de Adolescentes y Jóvenes del Distrito VI-VII de Managua y Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes, con el objetivo de transmitir de manera amigable procesos de participación que tienen como fin el fortalecimiento de las habilidades de niñas, niños y adolescentes. Comprende la recopilación de una gama de experiencias adquiridas en el que nos involucramos partiendo de nuestras vivencias como adolescentes y jóvenes organizadas y organizados.

Es importante señalar que este manual se ha enriquecido a través del aporte de tres grandes experiencias organizativas, tomando en cuenta que cada una de las organizaciones miembros del consorcio posee metodologías y dinámicas diferentes, que al compartir cada una de nuestras experiencias enriquecieron el trabajo realizado en este manual, que sin duda será de gran apoyo a aquellos que comienzan una trayectoria organizativa al potenciar las habilidades de los mismos.

Nos hemos comprometido a reproducir de manera vivencial y con lenguaje sencillo todos los conocimientos adquiridos a fin de desarrollar las habilidades de niñas, niños y adolescentes organizadas/os, destacando el derecho de la participación, libertad de expresión, entre otros.

Queremos destacar que este proceso fue posible con el apoyo de Save the Children, y organizaciones que nos respaldan que trabajan en pro del protagonismo de la niñez y adolescencia.

Movimiento Nacional de Adolescentes y Jóvenes (MNAJ).

Red de Adolescentes y Jóvenes Distrito VI-VII de Managua (RAJ).

Movimiento Infantil Luis Alfonso Velásquez Flores (MILAVF).

Agradecimientos

Agradecemos a las organizaciones que nos acompañaron en todo el proceso de capacitación,

 Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA) en apoyo técnico y facilitación.

 Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI) en acompañamiento.

 Save the Children, apoyo financiero y técnico.

Objetivos y temáticas

Objetivo general

Contribuir al empoderamiento de niñas, niños y adolescentes de grupos organizados para participar activamente y con protagonismo tanto en sus propios espacios de organización como incidiendo en espacios de personas adultas.

Objetivos específicos

1. Reflexionar sobre las realidades de sus experiencias de participación, buenas y malas, para generar nuevos aprendizajes.

2. Profundizar sus conocimientos y reconocimiento de participación como un derecho humano.

3. Generar estrategias propias para la promoción y defensa del derecho a participar en diferentes ámbitos.

4. Fortalecer sus capacidades para el desarrollo de sus propios espacios de participación y organización a través de un análisis de relaciones de poder dentro de los mismos.

5. Fortalecer sus capacidades para la incidencia política en espacios dominados por personas adultas, a través de un análisis de relaciones de poder entre personas adultas y niñas/niños.

6. Generar planes y propuestas para acciones para fortalecer su participación.

Proceso

Los contenidos están ordenados en cinco módulos. Se propone que cada módulo comprende un taller de un día. Cada encuentro contiene aproximadamente 6 horas de actividades programadas (más recesos – determinados por el grupo).

Nota a facilitadores sobre trabajo en grupos: Muchas actividades en este manual contemplan trabajo en grupos. A veces la guía metodológica da orientación sobre la cantidad de grupos a conformar (ejemplo: “Formar 6 grupos”), porque para esta tarea es importante tener 6 grupos y no importa cuantas personas hay en cada grupo. En otros casos se recomienda el tamaño de los grupos (ejemplo: “Formar grupos de 4 hasta 7 personas”) porque importa más el tamaño de los grupos, y no importa cuantos grupos hay.

Temáticas abordadas en los cinco módulos

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real.

Módulo 2: Participación es nuestro derecho.

Módulo 3: Fortaleciendo nuestros propios espacios de participación y organización.

Módulo 4: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas.

Módulo 5: Evaluando y mejorando nuestros procesos: La telaraña.

Módulo 1: Nuestras experiencias de participación en el mundo real

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Tome nota: Recursos: Se supone que siempre hay disponible una cantidad de papelógrafos, marcadores y maskingtape. En la columna “Recursos” se menciona cualquier recurso adicional que se requiere para realizar la actividad.

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida. Dar a conocer programa y objetivos. Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámicas de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 15 min

Actividad 1.1: ¿Cómo Participo? Una dinámica para explorar cómo, cuando y donde participamos, cuántas diferentes maneras de participar hay. Aunque tenemos el mismo derecho a participar, lo vivimos cada uno en su manera. Dinámica de espaciograma

Reflexión en plenario 50 min Rótulos

Recurso 1: Tarjetas

Actividad 1.2: Participar – lo bueno y lo malo Promover reflexión sobre buenas y malas experiencias de participación, e identificar los factores que las propician. Trabajo indi¬vidual, luego en grupos. Socializar en plenario 60 min Hojas en blanco

Actividad 1.3:

¿Acompa¬ñantes u opresores? Una actividad creativa para promover reflexión sobre las características y comportamientos de las personas adultas que nos acompañan en los procesos, y como las chavalas y los chavalos reaccionan a ellas/os. Trabajo crea¬tivo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario 70 min Marcadores de colores o crayolas para dibujar

A L M U E R Z O

Dinámica de re-integración: Reintegrar y animar el grupo después del almuerzo. Dinámica 10 min

Actividad 1.4:

El Test: Criterios de calidad Un autodiagnóstico para conocer nuestras fortalezas y qué nos hace falta para lograr una participación de calidad. Reflexión sobre el camino para seguir desarrollándonos. Tarea individual. Reflexión en plenario. 60 min Recurso 2: una copia por persona

Actividad 1.5: Nuestros potenciales como ciudadanos y ciudadanas Reconocer que niñas, niños y adoles¬centes son ciudadanos, y conocer las cinco dimensiones del ser humano que tenemos que desarrollar para potenciar nuestra ciudadanía. Reflexión en plenario. Trabajo en grupos. Expli-cación y reflexión en plenario. 50 min Recurso 3: Folleto sobre Las Cinco Dimensiones

Actividad 1.6: Conclusiones del encuentro. Reflexión final para retomar y reforzar aprendizajes claves del día, analizando nuestro aprendizaje en función de los cinco potenciales. Reflexión en plenario 20 min

Actividad 1.7: Evaluación Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje logrado, y la posibilidad de multiplicar los aprendizajes con otras chavalas y chavalos. Plenario 15 min

Cierre de la jornada. (360)

Guía metodológica para las actividades del módulo

1.1 ¿Cómo participo?

Propósito: Abordar el tema de participación. Que las y los participantes reconozcan su nivel de participación en diferentes aspectos de la vida. Que reflexionen en estas niveles de participación, y los ámbitos en que participan más y participan menos (familia, escuela, comunidad, instituciones, municipio etc.).

Tiempo: 50 minutos

Técnica / disposición del grupo: Dinámica de espaciograma, reflexión en plenario.

Recursos: • Rótulos “No participo” y “Participo plenamente”.

• Tarjetas con frases: Recurso 1, una copia, cortado.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Colocar los dos rótulos en diferentes puntos del salón “No participo” y “Participo plenamente”, y orientar un punto de partida entre los dos. Explicar la dinámica del espaciograma, y como ubicarse según su respuesta a la frase leída.

2. El o la facilitadora lee la primera frase en voz alta, dando aclaración si se requiere, y cada quién decide donde ubicarse, según la ubicación de los rótulos.

3. Preguntar a algunas personas por qué se han ubicado en este punto: puede ser alguien que participa plenamente y alguien que no participa en este ámbito.

4. Repetir el proceso con cada frase.

5. Al concluir, hacer la reflexión en conjunto sobre:

 ¿Cómo ha sido nuestra participación?

 ¿Por qué hemos participado más en unos aspectos que en otros?

 ¿En qué ámbitos se participa más y por qué? (familiar, comunitario, escolar, organizacional, institucional, municipal, nacional).

Alternativas:

1. En vez de que el facilitador lea las tarjetas, pedir que las y los participantes las lean en turno.

Notas para facilitador/a:

1. En algunos grupos la tendencia es copiar lo que hace su vecino. La persona que facilita debe evitar esto, alentando a los/las participantes que piensen por sí mismo, y se ubiquen de acuerdo.

1.2 Participar – lo bueno y lo malo

Propósito: Promover reflexión sobre buenas y malas experiencias de participación, e identificar los factores que las propician.

Tiempo: 60 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo indi¬vidual, luego en grupos. Socializar en plenario.

Recursos: • Hojas en blanco, 2 por persona.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Entregar dos hojas de papel a cada persona. Pedirles doblarlas en dos.

2. En la primera hoja, en la parte arriba, describen una buena experiencia de participación que han vivido.

3. En la parte arriba de la segunda hoja, describen una experiencia de participación que no fue buena (o que no salió bien).

4. Ahora, volviendo a la primera hoja, en la parte abajo contestan la pregunta: “¿Por qué esta fue una buena experiencia de participación?

5. En la parte debajo de la segunda hoja contestan: “¿Por qué esta no fue una buena experiencia de participación?”

6. Formar grupos, y entregar un papelógrafo y marcador a cada grupo. Este también se divide en dos. En un lado escriben “¿Qué es una buena experiencia de participación?” Y en el otro lado, “¿Qué es una mala experiencia de participación?”

7. En plenario, los grupos presentan sus ideas. Luego la persona que facilita les ayuda al grupo sacar unas conclusiones sobre las características de buenas y malas experiencias de participación.

1.3 ¿Acompañantes u opresores?

Propósito: De manera creativa, promover reflexión sobre las características y comportamientos de las personas adultas que nos acompañan en los procesos, como las chavalas y los chavalos reaccionan a ellas/os, y las relaciones de poder existentes entre personas adultas y niñas, niños y adolescentes.

Tiempo: 70 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo crea¬tivo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

Recursos: • Marcadores de colores o crayolas para dibujar.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Formar grupos de 4 a 7 personas y entregar 2 papelógrafos y unos marcadores o crayolas a cada grupo.

2. Orientarles que van a dibujar caricaturas de dos personas, una en cada papelógrafo. También van a describir estas personas en palabras.

 Hoja A: Una persona que nunca más debe ser permitida a facilitar procesos con niñas, niños y adolescentes. Si llegamos a una actividad y vemos a esta persona facilitando, nos da ganas de huir. ¿Por qué?

 Hoja B: Una persona idónea para facilitar procesos con niñas, niños y adolescentes. Cuando llegamos a una actividad y vemos a esta persona facilitando, sentimos contento/as, porque sabemos que las cosas van a ir bien. ¿Por qué?

Tienen 30 minutos para completar las dos hojas.

3. Al terminar el trabajo en grupos, socializan los resultados en plenario.

4. Luego la persona que facilita les ayuda a reflexionar sobre las características de las personas adultas que les acompañan, y como se relacionan con ellos y viceversa. Entre los puntos para reflexionar:

 ¿Las chavalas y chavalos tienen el derecho a expresar una opinión opuesta a la persona adulta?

 Si la persona adulta quiere imponer disciplina, y exige obediencia, ¿como reaccionan las chavalas y los chavalos?

 ¿De qué otra manera un acompañante adulto puede facilitar un proceso ordenado y enfocado?

Notas: Queremos cuestionar el paradigma tradicional de que niñas y niños no hablan, no opinan, no deciden, no participan así como reconocer la capacidad para negociar y acordar.

1.4 El Test: Criterios de calidad

Propósito: Un autodiagnóstico para conocer nuestras fortalezas y qué nos hace falta para lograr una participación de calidad. Reflexión sobre el camino para seguir desarrollándonos.

Tiempo: 60 minutos

Técnica / disposición del grupo: Tarea individual. Reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 2: El Test: Criterios de calidad. Una copia por persona.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Explicar como en el año 2009 Save the Children realizó una investigación sobre el estado de la Participación Infantil en Nicaragua y Elementos de Calidad de la participación. De ahí se formuló 8 criterios sobre las capacidades, habilidades, conocimientos, destrezas y comportamientos que deben desarrollarse en niñas, niños y adolescentes, para que ejerzan plenamente su derecho a la participación con calidad.

2. Entregar una copia de la hoja “El Test: Criterios de Calidad” (Recurso 2) a cada participante, y explicar la manera de llenarla. Enfatizar que es un autodiagnóstico, y no un examen, así que no lo van a entregar, y no hay ni buenas ni malas notas. Contestar cualquier pregunta o inquietud sobre esto. Darles 15 minutos para completarla de manera individual.

3. Colocar papelógrafos sobre las paredes para recopilar los resultados (ver diagrama a la derecha). Trabajar un ejemplo de cómo hacerlo. Cada uno agrega sus datos de manera anónima. Luego recopilar los datos para realizar un análisis estadístico.

4. Hacer reflexión en plenario sobre las lecciones aprendidas:

 ¿Hay criterios donde sentimos que somos fuertes?

 ¿Hay criterios donde todavía necesitamos fortalecer?

 ¿Cómo podemos fortalecernos en estas áreas?

 ¿Qué tipo de apoyo o ayuda necesitamos?

 ¿Cómo podemos ayudar a nuestras compañeras y compañeros a fortalecer sus capacidades?

5. Cómo reflexión final: No todo el mundo puede ser fuerte en todos los criterios. Participación es un proceso de crecimiento y desarrollo, que se trabaja en equipo. Por eso es bueno trabajar en grupos con ayuda mutua y solidaridad.

1.5 Nuestros potenciales como ciudadanos y ciudadanas

Propósito: Reconocer que niñas, niños y adolescentes son ciudadanas y ciudadanos, y las cinco dimensiones del ser humano que tenemos que desarrollar para potenciar nuestra ciudadanía.

Tiempo: 50 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión en plenario. Trabajo en grupos. Explicación y reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 3: Folleto “Las dimensiones de nuestra ciudadanía”

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape

Procedimiento:

1. En plenario, preguntar a las y los participantes, “¿Sos ciudadana/ciudadano?” Abrir espacio para que algunas/os contesten.

2. Si alguien dice que “No”, pregúntele “¿Por qué no?” Pregúntele a los demás si aceptan la justificación. Busque un consenso de que sí somos ciudadanos y ciudadanas.

Nota. Una razón para no sentirse ciudadana o ciudadano es si uno no ha cumplido 16 años y por lo tanto no tiene el derecho a votar en elecciones. Aclarar que existen otros conceptos de ciudadanía que significa mucho más que el derecho a votar en elecciones.

3. Formar grupos de 3 ó 4 personas y entregar un papelógrafo y marcador a cada grupo. En la parte arriba del papelógrafo escriben: “Somos ciudadanas y ciudadanos porque…”, y en los grupos trabajan para completar la hoja con todas las razones que les ocurren.

4. Socializar el trabajo en grupos. Dejar los papelógrafos pegados sobre la pared.

5. Explicar que la ciudadanía, en su sentido más amplia, es algo que construimos a través de nuestro actuar en la comunidad y en la sociedad. Se construye la ciudadanía en cinco dimensiones: 1. Dimensión afectiva. 2. Dimensión comunicativa. 3. Dimensión ética. 4. Dimensión creativa para resolución de conflictos. 5. Dimensión política. La persona que facilita puede hacer referencia al folleto, Recurso 3, para explicar qué significa cada dimensión.

6. Poner la figura de una persona en el centro de la pizarra o de un papelógrafo grande dividido en cinco segmentos según las cinco dimensiones, así:

7. Partiendo del trabajo anterior de los grupos, “Somos ciudadanas/os porque…”, copie las respuestas al nuevo diagrama según la dimensión de ciudadanía a que mas corresponde cada una.

8. Propiciar una reflexión en plenario sobre el resultado final, que muestra las cinco dimensiones para la construcción de ciudadanía, desde la experiencia del grupo.

9. Entregar una copia del Folleto (Recurso 3) a cada uno.

1.6 Conclusiones del encuentro: Fortaleciendo nuestras capacidades en cinco dimensiones

Nota: Esta actividad se repite al final de cada encuentro del programa.

Propósito: Retomar las cinco dimensiones para la construcción de ciudadanía. Consolidar los aprendizajes del taller, y concluir la jornada.

Tiempo: 20 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape

Procedimiento:

1. Retomar las cinco dimensiones para la construcción de ciudadanía (Actividad 1.5).

2. Pida a las y los participantes que retomen todo lo que hemos hecho desde el inicio de la jornada, y se pregunten, “¿Qué hemos aprendido hoy que nos fortalecerá en la dimensión afectiva?”, “¿Qué hemos aprendido que nos fortalece en la dimensión ética?” etc.

3. Basado en esta reflexión, en plenario aplicamos la siguiente matriz para retomar y consolidar los aprendizajes del taller:

Dimensión Aprendizajes que fortalecen esta dimensión

Dimensión Afectiva:

Dimensión Ética:

Dimensión Comunicativa:

Dimensión Creativa para resolución de conflictos:

Dimensión Política:

4. Al completar la matriz, pregunte quién tiene una conclusión o un pensamiento que quiere compartir antes de concluir la jornada. Apuntar los aportes sobre la pizarra.

5. La persona que facilita aprovecha la oportunidad para reforzar mensajes claves, aclarar dudas, o promover mayor reflexión sobre errores o inquietudes.

1.7 Evaluación del encuentro

Nota: Esta actividad se repite al final de cada encuentro del programa con la excepción del encuentro final que lleva una actividad distinta de evaluación final del programa.

Propósito: Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje logrado, y la posibilidad de reproducir o multiplicar estos aprendizajes con otras chavalas y chavalos de nuestros grupos o comunidades.

Tiempo: 15 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Elaborar un cuadro sobre papelógrafo o sobre la pizarra, que lleva las actividades principales de la jornada en la columna izquierda, y la columna derecha en blanco con el título encima: “¿Puedo multiplicar o no, y con quién?” (es decir, con niñas y niños o solamente con adolescentes), “¿Por qué?”, según este ejemplo:

2. En plenario, retomar una por una las actividades de la jornada, para que las y los participantes reflexionen sobre lo que han hecho, y contesten las preguntas sobre la posibilidad de multiplicar la actividad con otras chavalas y chavalos de su comunidad o barrio. Si miran dificultades para multiplicar las actividades, la persona que facilita puede brindar sugerencias o propuestas alternativas.

3. Se da un espacio a las y los participantes para cualquier otra observación o comentario sobre la jornada de trabajo.

4. Se cierra la jornada, confirmando fecha, lugar y horario para el próximo encuentro.

Módulo 2: Participación es nuestro derecho

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos

Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámica de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 15 min

Actividad 2.1:

¿Qué harías? Actividad dinámica para retomar y reforzar los aprendizajes del encuentro anterior: Capacidades y habilidades para trabajar en grupos: promoviendo participación, respeto y resolución de conflictos. Dinámica en equipos.

Reflexión en plenario. 60 min Recurso 4: Tarjetas

Actividad 2.2:

Mi derecho Una actividad creativa para abordar el tema de los derechos humanos. Las y los participantes socializan algo más sobre quienes son, y lo que es importante para ellas y ellos. Resaltar la importancia de nuestros derechos en la vida cotidiana. Actividad creativa individual.

Ronda de presentación. Reflexión 40 min Tarjetas de cartulina

Crayolas

Tijeras

Actividad 2.3:

¿Cuánto sabe usted sobre la Convención de los Derechos de la Niñez? Abordar de manera dinámica el marco jurídico que define nuestros derechos. Dar a conocer información sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, y promover reflexión sobre la misma. Dinámica activa Reflexión en plenario 45 min Recurso 5: Folletos

Rótulos

Presentación Powerpoint

Actividad 2.4:

El derecho a participar Entender claramente el derecho a participar que el Código de la Niñez y la Adolescencia, La Convención de los Derechos de al Niñez y la Constitución Política de Nicaragua otorgan a todos los niñas, niños y adolescentes nicaragüenses. Trabajo en grupos

Socializar y reflexionar en plenario 80 min Recurso 6: Hojas de estudio

Recurso 7: Folleto de resumen

A L M U E R Z O

Dinámica de re-integración: Reintegrar y animar el grupo después del almuerzo. Dinámica 10 min

Actividad 2.5:

¿La participación vale la pena? Actividad participativa para identificar los beneficios que trae la participación, a diferentes niveles, así como algunos aspectos negativos, y reflexionar sobre la importancia de promover y defender el derecho a participar. Lluvia de ideas.

Trabajo en grupos.

Reflexión en plenario 65 min

Actividad 1.6: Conclusiones del encuentro. Reflexión final para retomar y reforzar aprendizajes claves del día, analizando nuestro aprendizaje en función de los cinco potenciales. Reflexión en plenario 20 min

Actividad 1.7: Evaluación Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje logrado, y la posibili¬dad de multiplicar los aprendizajes con otras chavalas y chavalos. Plenario 15 min

Cierre de la jornada. (360)

Guía metodológica para las actividades del módulo

2.1 ¿Qué harías?

Propósito: Desarrollar capacidades y habilidades para trabajar en grupos: promoviendo participación, respeto, opiniones, resolución de conflictos.

Tiempo: 60 minutos

Técnica / disposición del grupo: Dinámica en grupos, reflexión en plenario.

Recursos: • 1 juego de tarjetas con los problemas que van a resolver (Recurso 4, fotocopiado y cortado).

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Formamos tres equipos. Preparamos un juego de papelitos (Recurso 4) y los metemos en un sombrero o una bolsa. Cada papelito menciona un problema o dificultad típica que uno puede encontrar en el trabajo de promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes.

2. Un o una representante de cada equipo saca una tarjeta al azar del sombrero y vuelve a su grupo. Los grupos tienen solo 5 minutos para decidir que harían en esta situación y preparar su respuesta.

3. Al terminar los 5 minutos, los representantes de los grupos leen el problema y su respuesta. Si los otros grupos están de acuerdo le da un punto al grupo. Si no están de acuerdo, tienen que ofrecer una mejor respuesta.

4. Repetir el procedimiento hasta que se acaban las tarjetas (es decir, 4 problemas por grupo).

5. Reflexión en plenario:

1. ¿Cuáles fueron los problemas más difíciles a resolver? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles fueron las principales capacidades y habilidades personales con que contamos para resolver los problemas?

3. ¿Cómo vamos a desarrollar estas capacidades y habilidades para fortalecer el trabajo de promoción de participación?

Notas para facilitador/a:

Hay que promover ayuda mutua, más que competencia entre los grupos.

2.2 Mi derecho

Propósito: Abordar el tema de los derechos humanos de manera creativa. Que las/los participantes socializan algo más sobre quienes son, y lo que es importante para ellas/os. Resaltar la importancia de nuestros derechos en la vida cotidiana.

Tiempo: 40 minutos

Técnica / disposición del grupo: Actividad creativa individual. Ronda de presentación. Reflexión.

Recursos: • Tarjetas de cartulina, una por persona (y unas extras).

• Crayolas, tijeras, maskingtape.

Procedimiento:

1. Entregar un pedazo de cartulina, aproximadamente 4” x 6”, a cada uno. Los crayolas, tijeras y maskingtape se distribuyen entre el grupo para uso colectivo.

2. Pedirles que cada uno piensa en un derecho que tiene relevancia a su vida y que es importante para ella o él personalmente. Al fijarse en un derecho, que piensa en un símbolo que puede representar este derecho (por ejemplo; una boca puede simbolizar el derecho a expresarse; una casita, el derecho a vivienda digna; un libro, el derecho a educación etc.).

3. Orientarles que cada uno va a dibujar una insignia personal que contiene su nombre, y el símbolo que representa un derecho que es importante para él/ella. Van a usar las tijeras para cortar la forma de la insignia, y un círculo de maskingtape para colocarla sobre su persona. El facilitador puede demostrar la técnica a usar. Enfatizar que no es un examen ni concurso y es bueno ayudar a sus compañeras y compañeros.

4. Cuando todas y todos tienen colocadas sus insignias, cada persona se presenta, compartiendo:

 Qué derecho significa su símbolo;

 Por qué escogió este derecho como uno que tiene importancia para él/ella personalmente.

5. En plenario hacer reflexión sobre:

 ¿Cuáles son los derechos cumplidos y cuáles los violados?

 ¿Quiénes garantizan estos derechos?

6. Para concluir, retomar los puntos claves.

Notas a facilitadores:

Puntos para retomar en la reflexión final:

 Todos y todas son únicos y diferentes. Sin embargo todos y todas tienen los mismos derechos. Los derechos son universales.

 Los derechos están establecidos y definidos por un marco legal nacional e internacional. Esto vamos a ver más luego.

 Madres y padres, maestros, maestras y el gobierno local están legalmente obligados a respetar los derechos de la niñez y la adolescencia y contribuir a su cumplimiento.

 El Estado de Nicaragua es el garante principal de estos derechos. El gobierno está obligado a garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 Una niña, niño o adolescente puede demandar que se cumplan sus derechos.

 Una niña, niño o adolescente puede denunciar el incumplimiento de sus derechos.

 No pueden existir derechos sin deberes. El ejercicio de los derechos lleva consigo deberes y responsabilidades con los demás.

2.3 ¿Cuánto sabe usted sobre la Convención de los Derechos de la Niñez?

Propósito: Abordar de manera dinámica el marco jurídico que define nuestros derechos. Dar a conocer información sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez, y promover reflexión sobre la misma.

Tiempo: 45 minutos

Técnica / disposición del grupo: Dinámica activa, reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 5: Folleto “¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez?”. Una copia por persona.

• 4 rótulos “A”, “B”, “C” y “D”.

• Presentación Powerpoint “¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez?”

Procedimiento:

1. Coloque 4 rótulos “A”, “B”, “C” y “D” en las cuatro esquinas del espacio.

2. Lea la pregunta 1, y presenta la primera hoja, que tiene las 4 respuestas, A, B, C y D. Explíqueles que 3 de las respuestas son equivocadas, solo una es correcta.

3. Oriente a los/las participantes que decidan cual es la respuesta correcta, y al dar la palabra, ubíquense rápidamente frente el rótulo que piensen es correcto.

4. Cuando toda la gente se ha ubicado, dé a conocer la respuesta correcta, y lea la nota acerca de la respuesta (página 2 del recurso).

5. Repita el procedimiento con las preguntas 2 hasta 10.

6. Facilite una breve reflexión. ¿Cuánto conocemos de la Convención? ¿Hubo alguna sorpresa?

7. Entregar la hoja “¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez?” (Segunda página de Recurso 5) a cada persona.

Alternativas:

1. En vez de correr entre los rótulos, se puede formar equipos y, al leer cada pregunta, darles un minuto al los equipos para que decidan su respuesta. Darle al equipo un punto por cada respuesta correcta.

2. Si no hay acceso a computadora y datashow, o si no se consiga la presentación Powerpoint, se puede preparar papelógrafos presentando las 4 respuestas a cada pregunta, una hoja por cada pregunta, en forma de rotafolio.

2.4 El derecho a participar

Propósito: Entender claramente el derecho a participar que el Código de la Niñez y la Adoles-cencia, La Convención de los Derechos de al Niñez y la Constitución Política de Nicaragua otorgan a todos los niñas, niños y adolescentes nicaragüenses.

Tiempo: 80 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

Recursos: • Recurso 6: Hojas de estudio sobre artículos claves del Código de la Niñez y la Adolescencia y de la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez

• Recurso 7: Folleto de resumen.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Copie el texto del Inciso 1 del Artículo 12 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño/a desde el cuadro más abajo a un papelógrafo o pizarra, y leerlo en plenario.

2. Poner las siguientes expresiones sobre la pizarra y preguntar a las y los participantes que entienden por ellas. Consensuar las propuestas para tener claro lo que significa cada una.

 “Estados Partes”

 “formarse un juicio propio”

 “libremente”

 “todos los asuntos que afectan al niño/a”

 “teniéndose debidamente en cuenta”

 “en función de la edad y madurez del niño/a”.

3. Volver a leer el mismo artículo, asegurándonos que todas y todos ya estamos claras/os sobre que quiere decir.

4. Formar 6 grupos, y pasar una hoja de estudio de otro artículo a cada grupo así que cada grupo analizará un artículo diferente (Recurso 6).

Grupo 1: CDN Artículo 13

Grupo 2: CDN Artículo 14

Grupo 3: CDN Artículo 15

Grupo 4: Constitución política de Nicaragua, Artículo 50

Grupo 5: Código de la Niñez y la Adolescencia Artículo 3

Grupo 6: Código de la Niñez y la Adolescencia Artículo 16.

Los grupos estudian los artículos correspondientes, poniéndose de acuerdo sobre el significado de las palabras claves (20 minutos).

5. Socializar el trabajo de los grupos.

6. Se dará información sobre la existencia de la Ley de Participación Ciudadana (Ley 475) y la Ley de Participación Educativa (Ley 413).

7. Reflexionar en plenario sobre lo que ya sabemos del marco jurídico que nos garantiza nuestro derecho a participar. Al final entregar una hoja de resumen a cada persona (Recurso 7).

Convención de los Derechos de Niño/a, Artículo 12.1:

Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2.5 ¿La participación vale la pena?

Propósito: Identificar de manera participativa los beneficios que trae la participación a diferentes niveles, así como algunos aspectos negativos, y reflexionar sobre la importancia de promover y defender el derecho a participar.

Tiempo: 65 minutos

Técnica / disposición del grupo: Lluvia de ideas. Trabajo en grupos. Reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Colocar un papelógrafo sobre la pizarra y dividirlo en dos columnas así:

2. Realizar una lluvia de ideas para llenar las dos columnas con los aportes de las y los participantes. Enfatice que solo piensen en beneficios (y aspectos negativos) para su persona; es decir a nivel personal.

3. Luego formar 6 grupos, y darle un papelógrafo y marcador a cada grupo.

4. Orientarles que van a hacer el mismo ejercicio, pero que cada grupo ponga un título diferente a la cabeza del papelógrafo.

 Grupo 1: En la familia

 Grupo 2: En la escuela, o centro educativo

 Grupo 3: En la comunidad o barrio

 Grupo 4: En las organizaciones

 Grupo 5: En la ciudad o municipio

 Grupo 6: En el país.

5. Dividen el papelógrafo en dos columnas, igual al ejemplo que ya hemos trabajado en plenario. Encima de columna uno ponen “Beneficios y aspectos positivos que trae la participación” Encima de columna dos, “Aspectos negativos de la participación”.

6. Los grupos completan las dos columnas (15 minutos). Si no ven aspectos negativos, dejan la columna 2 en blanco.

7. Socializar los trabajos de los grupos en plenario, agregando aportes y observaciones de los demás grupos a cada papelógrafo para completar el trabajo.

8. Hacer una reflexión en plenario sobre por qué es importante promover y defender el derecho a participar. Si han salido aspectos negativos, buscamos propuestas para eliminar o superarlos.

Alternativa:

1. Si hay tiempo, después de completar la tarea, cada grupo pasa su papelógrafo a otro grupo. El otro grupo lo lee y si les parece que hace falta algo lo agregan. Repiten el proceso, pasando los papelógrafos de grupo a grupo hasta que cada grupo tiene la oportunidad de aportar a cada papelógrafo.

2. En este caso, no es necesario leer los trabajos de nuevo en plenario ya que todos/a han leído cada uno. Colocamos los papelógrafos sobre la pared lado a lado, y pasamos a la reflexión final.

Módulo 3: Fortaleciendo y evaluando nuestros propios espacios de participación y organización

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos

Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámica de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 10 min

Actividad 3.1: Promoviendo y defendiendo nuestro derecho a participar. Actividad dinámica para retomar y reforzar los aprendizajes del encuentro anterior: Desarrollar la capacidad de promover y defender el derecho a participar a través de la creatividad comparti-da, y reflexionar sobre medios que podemos usar y los mensajes que debemos comunicar. Lluvia de ideas. Trabajo creativo en grupos.

Reflexión en plenario. 70 min Marcadores de colores o crayolas para dibujar

Actividad 3.2: ¿Cómo estamos organizados? Aplicar un “espectro de poder” para analizar los diferentes espacios de participación que tenemos, qué hemos logrado a través de ellos y cómo seguir fortaleciéndolos. Trabajo participativo en plenario 70 min Recurso 8: El espectro de poder

Actividad 3.3:

La reunión A través de sociodrama, promover una reflexión sobre las relaciones de poder entre niñas, niños y adolescentes, y aclarar algunos conceptos claves relacionados al tema. Sociodrama estructurado. Reflexión en plenario 80 min Recurso 9: Roles

Recurso 10: Guía para observador/a

A L M U E R Z O

Dinámica de re-integración: Reintegrar y animar el grupo después del almuerzo. Dinámica 10 min

Actividad 3.4: El muro de exclusión Identificar por qué muchas chavalas y chavalos se sienten excluidas/os de las actividades, y generar propuestas para superar la discrimina-ción y la desigualdad existentes. Dinámica: trabajos en grupos y socia-lizar en plenario. Reflexión final en plenario. 75 min Cajas de cartón

Tarjetas

Actividad 1.6: Conclusiones del encuentro. Reflexión final para retomar y reforzar aprendizajes claves del día, analizando nuestro aprendizaje en función de los cinco potenciales. Reflexión en plenario 20 min

Actividad 1.7: Evaluación Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje logrado, y la posibilidad de multiplicar los aprendizajes con otras chavalas y chavalos. Plenario 15 min

Cierre de la jornada. (360)

Guía metodológica para las actividades del módulo

3.1 Promoviendo y defendiendo nuestro derecho a participar

Propósito: Desarrollar la capacidad de promover y defender el derechos a participar a través de la creatividad compartida, y reflexionar sobre medios que podemos usar y los mensajes que debemos comunicar.

Tiempo: 70 minutos

Técnica / disposición del grupo: Lluvia de ideas. Trabajo creativo en grupos. Reflexión en plenario.

Recursos: • Marcadores de colores o crayolas para dibujar.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Orientar al grupo que en esta actividad queremos practicar el uso de varias formas de comunicación social para dar un fuerte mensaje a la población sobre la importancia del derecho de los niños, niñas y adolescentes a participar.

2. Formar 4 ó 5 grupos. Cada grupo va a elaborar un recurso mediático para promover el derecho a participar de niñas, niños y adolescentes.

Grupo 1: Diseño para una manta para la calle principal

Grupo 2: Una cuña radial

Grupo 3: Un afiche para imprimir

Grupo 4: Diseño para una camiseta

Grupo 5: Bosquejo/contenido para un mural.

3. Los grupos presentan sus trabajos.

4. Reflexión en plenario sobre los mensajes, los diferentes medio usados, el impacto que podrían tener y otras maneras que podemos usar para promover y defender el derecho a participar.

3.2 ¿Cómo estamos organizados?

Propósito: Aplicar un “espectro de poder” para analizar las relaciones de poder y la construcción de autonomía dentro de nuestros diferentes espacios de participación.

Tiempo: 70 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo participativo en plenario.

Recursos: • Recurso 8: Folleto “El espectro de poder”. Una copia por persona.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. En plenario pedir que las y los participantes hablen sobre los diferentes espacios o estructuras en que están organizadas/os. La persona que facilita apunta los diferentes espacios en tarjetas colocadas sobre la pizarra; un espacio por tarjeta.

2. Se explica que en cada espacio organizativo, hay un balance entre el poder de los chavalas/os y el poder de las personas adultas. En un extremo hay espacios donde las personas adultas tienen todo el poder, y los chavalas/os solo obedecen (como la típica aula de clase). Al otro extremo hay espacios que pertenecen un 100% a las chavalas y los chavalos sin ninguna injerencia adulta. Ejemplos son algunos equipos deportivos, algunas organizaciones de NATRAS.

3. Se les ofrece una herramienta para analizar los diferentes espacios en función del poder e influencia de las personas adultas en relación a los chavalas/os (Recurso 8).

4. Usando esta herramienta, construimos un “Espectro de poder” sobre la pizarra e intentamos ubicar los diferentes espacios que las y los participantes mencionaron sobre el espectro.

5. En relación a cada espacio, hacemos reflexión sobre:

 Quién tiene poder, o cómo está distribuido el poder.

 Qué grado de autonomía tienen los chavalas/os en este espacio.

 Resultados o beneficios logrados en este espacio.

 Cómo consiguen los recursos que se requieren para el funcionamiento del espacio.

 Independencia, dependencia o interdependencia de los chavalas/os y las personas adultas.

6. Construir conceptos de Poder y Autonomía.

7. Hacer reflexión final sobre cómo los espacios de participación que tenemos nos sirven en la promoción y defensa de nuestros derechos, y cómo seguir fortaleciéndolos.

3.3 La reunión

Propósito: A través de sociodrama, promover una reflexión sobre las relaciones de poder entre niñas, niños y adolescentes, y aclarar algunos conceptos claves relacionados al tema.

Tiempo: 80 minutos

Técnica / disposición del grupo: Sociodrama estructurado. Reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 9: Tarjetas de roles

• Recurso 10: Guía para observadores/as

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Orientar al grupo que esta actividad es un tipo de sociodrama. Requiere 12 personas que asumen los diferentes roles, y es resto son observadores. Identificar voluntarias/os para cada grupo.

2. Al grupo de los 12 que van a participar en el sociodrama, orientarles que será una reunión de un grupo de promotoras/es sociales adolescentes, bien organizadas/os, convocadas/os para planificar una campaña en su comunidad o barrio. Ellas y ellos eligen qué será el tema de la campaña que van a planificar (ejemplo: campaña para mejorar condiciones en la escuela, campaña contra contaminación del medio ambiente, contra violencia intrafamiliar, contra las pandillas). Pida que elijan un líder, o sea ella o él que va a facilitar la reunión.

3. Entregar un papelito a cada uno que describe el rol que va a asumir (Recurso 9). Enfatizar que no deben compartir esta información con los demás. Darles unos minutos para conocer y preparar su rol.

4. A la vez, entregar una hoja de orientación a las y los observadoras/es, que explica su tarea (Recurso 10), para que se preparen.

5. Cuando todas y todos estén listas/os, inicie la reunión, que puede durar unos 20 minutos.

6. Al terminar el sociodrama, oriente a las y los participantes que ya van a salir de sus roles, dejando atrás cualquier sentimientos o emociones que sintió la persona del rol que estaba representando. Ya no más son estas personas, son ellas y ellos mismas/os.

7. Para analizar y reflexionar sobre el sociodrama, primero las y los observadoras/es comentan sobre lo que ellas/os vieron, luego los participantes comentan sobre lo mismo. La persona que facilita les ayuda a reflexionar sobre:

 ¿Quién tenía poder? ¿Por qué?

 ¿Cómo lo usó o abusó?

 ¿Qué fue el efecto del uso o abuso del poder en los demás?

 ¿Qué fue el efecto del uso o abuso de poder en el cumplimiento del objetivo de la reunión?

 ¿Quién tenia menos poder? ¿Por qué?

 ¿Cómo reaccionó a quedar sin poder? ¿Cómo se sintió?

8. Después del análisis del sociodrama, hacer una reflexión más general sobre las relaciones de poder entre niñas y niños. La reflexión también debería aclarar conceptos como:

 liderazgo

 facilitación

 promotoría

 representación

 caudillismo

 manipulación.

3.4 El Muro de Exclusión

Propósito: Identificar por qué muchas chavalas y chavalos se sienten excluidas/os de las actividades, y generar propuestas para superar la discriminación y la desigualdad existentes.

Tiempo: 75 minutos

Técnica / disposición del grupo: Dinámica compuesta de trabajos en grupos y socializar en plenario. Reflexión final en plenario.

Recursos: • A menos 9 grandes cajas de cartón, todas del mismo tamaño (mejor 12 cajas).

• Tarjetas: 2 por cada caja.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Para iniciar, reflexionar sobre las actividades que organizamos, para que niñas, niños y adolescentes participan. Sabemos que algunas chavalas y chavalos no asisten a las actividades. Algunos asisten, pero no participan activamente. Algunos participan, pero no se sienten cómodos, o no se sienten tomados en cuenta.

2. Formar tres grupos de trabajo y entregar igual número de tarjetas y cajas de cartón a cada grupo.

 Grupo 1 escribe en las tarjetas: Diferentes razones por qué niñas, niños y adolescentes no llegan a las actividades que organizamos (una razón en cada tarjeta).

 Grupo 2 escribe: Razones por qué niñas, niños y adolescentes que llegan no participan activamente en las actividades.

 Grupo 3 escribe: Razones por qué niñas, niños y adolescentes que llegan a las actividades no se sienten cómodos, o no se sienten tomados en cuenta.

3. Los grupos pegan una tarjeta sobre un lado de cada caja.

4. Cada persona en su turno lleva una caja al centro y socializa lo que está escrito. Las cajas se montan como ladrillos para construir un muro. Esto es “El muro de Exclusión”.

5. Formar parejas (con personas que estaban en diferentes grupos).

6. Cada pareja saca una caja del muro. En otra tarjeta contestan: “¿Qué podemos hacer para responder a este problema?” (es decir, para que niñas, niños y adolescentes vengan; para que niñas, niños y adolescentes participen; o para que niñas, niños y adolescentes se sientan cómodos y tomados en cuenta). Pegan la nueva tarjeta sobre el lado opuesto de la caja.

7. Cada persona en su turno lleva una caja al centro y socializa lo que ya está escrito en los dos lados: es decir, las propuestas para solucionar los problemas de exclusión.

8. Esta vez las cajas se montan para formar las dos mochetas de una puerta. Construido el marco de la puerta colocamos un rótulo por encima que dice “La Puerta de Equidad”.

9. Hacer reflexión en plenario sobre qué podemos aprender de esta dinámica.

Módulo 4: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos

Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámica de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 15 min

Actividad 4.1: Nuestra organización Actividad para retomar y reforzar las lecciones aprendidas en el encuentro anterior, sobre nuestros propios espacios de participación y organización. Reflexión en plenario.

Trabajo en grupos. Sociali¬zar y refle-xión en plenario 40 min

Actividad 4.2: Experiencias de incidencia Compartir diferentes experiencias de incidencia política. Reflexionar sobre los factores que nos facilitan para en ser tomados en cuenta por los poderosos, y las dificultades que debemos superar para conseguir una incidencia real. Trabajo en grupos

Socializar y reflexión en plenario 90 min

Actividad 4.3:

¡No nos manipulen!

A través de sociodrama, analizar las relaciones de poder entre personas adultas y niñas, niños y adolescentes en los espacios de participación, con énfasis en como manipulan a chavalas y chavalos para sus propios fines, y como responder para transformar estas situaciones. Sociodrama en grupos.

Reflexión en plenario

Sociodramas modificadas 80 min

A L M U E R Z O

Dinámica de re-integración: Reintegrar y animar el grupo después del almuerzo. Dinámica 10 min

Actividad 4.4:

Como lograr verdadera incidencia política Generar una posición final consensuada sobre los factores que nos facilitan y nos limitan, qué debemos hacer antes, durante y después del proceso para lograr incidencia real, y qué requerimos de las personas adultas para maximizar el impacto de nuestra incidencia. Trabajo en grupos.

Socializar y buscar consenso en plenario 80 min

Actividad 1.6: Conclusiones del encuentro. Reflexión final para retomar y reforzar aprendizajes claves del día, analizando nuestro aprendizaje en función de los cinco potenciales. Reflexión en plenario 20 min

Actividad 1.7: Evaluación Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje logrado, y la posibilidad de multiplicar los aprendizajes con otras chavalas y chavalos. Plenario 15 min

Cierre de la jornada. (360)

Guía metodológica para las actividades del módulo

4.1 Nuestra organización

Propósito: Actividad creativa para retomar y reforzar las lecciones aprendidas en el encuentro anterior, sobre nuestros propios espacios de participación y organización.

Tiempo: 40 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión en plenario. Trabajo en grupos. Socializar y reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. En plenario retomar el tema del encuentro anterior: Fortaleciendo nuestros propios espacios de participación y organización. Abrir espacio para que las y los participantes compartan algunos aspectos del tema en que han reflexionado durante la semana pasada.

2. Formar tres grupos y orientarles la siguiente tarea:

Ustedes quieren unir a las chavalas y chavalos de su comunidad en un nuevo grupo u organización para que ellas/os puedan tomar un papel activo y protagónico en el desarrollo de la comunidad y a la misma vez promover y defender sus derechos. Sobre un papelógrafo, formulen una lista de a menos diez cosas que ustedes deben hacer, para que la nueva organización de chavalas y chavalos sea un éxito.

3. En plenario los grupos socializan sus trabajos.

4. Hacer una reflexión sobre lo que hemos aprendido sobre como fortalecer nuestras propias organizaciones.

5. Se puede consolidar una sola lista como un producto de la actividad.

4.2 Experiencias de incidencia

Propósito: Compartir diferentes experiencias de incidencia política. Reflexionar sobre los factores que nos facilitan para en ser tomados en cuenta por los poderosos, y las dificultades que debemos superar para conseguir una incidencia real.

Tiempo: 90 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo en grupos. Socializar y reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

6. En plenario aclarar qué significa “incidencia” y para qué hacerla.

7. Formar grupos según las organizaciones o los espacios en que están activas/os. Orientar a los grupos que reflexionen sobre experiencias de incidencia exitosa, y preparen una breve presentación sobre una de estas experiencias. La presentación debe incluir información sobre:

 ¿Qué se hizo, dónde, cuándo?

 ¿Quién lo hizo? ¿Con quiénes otros lo hicimos y qué roles tomaron?

 ¿Cómo lo hizo? Pueden mencionar etapas de planificación, preparación, intervención, reacción, evaluación.

 ¿Qué fue la incidencia de la acción, y como lo valoran?

8. Los grupos hacen sus presentaciones.

9. Reflexión en plenario.

Preguntas generadoras Notas a facilitador/a

 Hacemos una lista de acciones de incidencia realizadas. Ejemplos: Cabildos, consultas, firma de acuerdos, campañas, opinión y denuncias en los medios, etc.

 ¿Cómo definimos el éxito de estas acciones?

 ¿Qué evidencia tenemos de que los tomadores de decisiones nos están tomando en cuenta en decisiones sobre políticas públicas que afectan nuestras vidas? “Tomadores de decisiones” incluyen: Ministros, diputados, delegados, concejales, directores de escuelas y otras instancias estatales etc.

 ¿Qué otros resultados positivos tenemos de nuestra incidencia?

Ejemplos: Reconocimiento de nuestro liderazgo dentro de la comunidad, fortalecidas nuestras capacidades y conocimientos, cambios de actitudes en los actores adultos, movilización de los chavalas/os.

 ¿Tenemos ejemplos de acciones de incidencia fracasadas, o donde no sabemos qué pasó después de nuestra intervención? Podemos mencionar que, según estudios en diferentes países del mundo, esto es un gran problema con la participación infantil: Hay tantas acciones y actividades de todos tipos, pero muy poca evidencia concreta sobre como esto está tomado en cuenta por los poderosos del mundo. En algunos países los chavalas/os ya están cansadas/os de participar en actividades sin resultados.

 ¿Cómo podemos cambiar esta situación a favor de la niñez y la adolescencia? Hacer énfasis en la rendición de cuentas; en cómo nos disponemos para el monitoreo y mantener la demanda.

4.3 ¡No nos manipulen!

Propósito: A través de sociodrama, analizar las relaciones de poder entre personas adultas y niñas, niños y adolescentes en los espacios de participación, con énfasis en como manipulan a los chavalas/os para sus propios fines, y como responder para transformar estas situaciones.

Tiempo: 80 minutos

Técnica / disposición del grupo: Sociodrama en grupos. Reflexión en plenario. Socio¬dramas modificadas.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. En plenario aclarar qué es manipulación. Manipulación no es igual a dominación; no significa exigir obediencia. Al contrario, manipulación tiene un elemento de engaño: en general cuando las personas adultas quieren manipular a niñas, niños y adolescentes, es que quieren usarlos para lograr sus propios fines, o respaldar sus propias decisiones ya tomadas, sin tener cuentas claras con las chavalas y los chavalos participantes.

2. Formar 2 grupos. Orientarles que en los grupos van a preparar dos sociodramas. El primer sociodrama será una situación en que una persona o personas adultas manipulan a niñas, niños o adolescentes, facilitando su participación solamente para lograr un resultado que las personas adultas desean.

3. Los grupos preparan y presentan sus sociodramas. Después de cada uno hacemos una breve reflexión sobre cómo se manipulaban a las chavalas y los chavalos.

4. Después de ver los dos sociodramas, profundizamos más sobre la manipulación, y qué hacer cuando sentimos que nos están manipulando o engañando.

5. Luego los grupos preparan una segunda versión de su sociodrama. Partiendo de la misma situación, enseñan como niñas, niños y adolescentes pueden rechazar, desafiar o transformar la manipulación, para que sus expresiones y puntos de vista realmente sean tomados en cuenta por las personas adultas.

6. Presentan las nuevas versiones de los sociodramas.

7. Reflexión en plenario sobre las relaciones de poder entre las personas adultas y los chavalas/os.

 Muchas veces el uso o abuso de poder está abierto. Esto es más fácil para reclamar o denunciar.

 Pero a menudo está ocultado en manipulaciones. Debemos quedarnos alertas/os para reconocer y rechazar ser manipulados por personas adultas.

4.4 Como lograr verdadera incidencia política

Propósito: Generar una posición final consensuada sobre los factores que nos facilitan y nos limitan, qué debemos hacer antes, durante y después del proceso para lograr incidencia real, y qué requerimos de las personas adultas para maximizar el impacto de nuestra incidencia.

Tiempo: 80 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo en grupos. Socializar y buscar consenso en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Retomamos las lecciones de la actividad 4.2 “Experiencias de incidencia” realizada esta mañana, donde hablamos de experiencias de incidencia exitosas y a veces fracasadas.

2. En plenario realizar una lluvia de ideas sobre:

 ¿Qué condiciones y factores nos han facilitado una incidencia real y exitosa?

 ¿Qué condiciones y factores limitan el impacto de nuestra incidencia?

3. Formar 4 grupos. Entregar papelógrafos y marcadores a cada grupo.

4. Los grupos trabajan lo siguiente, contestando cada pregunta en una hoja separada:

Para lograr incidencia con impacto real y positivo:

1. ¿Qué debemos hacer ANTES de la acción?

2. ¿Qué debemos hacer DURANTE la acción?

3. ¿Qué debemos hacer DESPUÉS de la acción?

4. ¿Qué requerimos de las personas adultas que quieren acompañarnos en la búsqueda de incidencia? (Puede incluir monitoreo, rendición de cuentas, etc.)

5. Los grupos socializan su trabajo.

6. En plenario formulamos una versión final consensuada.

Módulo 5: Evaluando y mejorando nuestros procesos: La telaraña

Propuesta de diseño metodológico para taller de 1 día

Actividad Propósito Técnica Tiempo Recursos

Bienvenida Bienvenida, Dar a conocer programa y objetivos.

Levantar asistencia. Plenario 10 min Asistencias

Objetivos

Dinámica de integración: Conocernos, integrar el grupo y crear un ambiente para trabajo en conjunto. Dinámica 10 min

Actividad 5.1: Exigiendo que nos tomen en cuento Actividad para retomar y reforzar las lecciones aprendidas en el encuentro anterior, sobre nuestra incidencia en espacios dominados por personas adultas. Reflexión en plenario.

Trabajo en grupos. Sociali¬zar y refle-xión en plenario 40 min

Actividad 5.2:

Conociendo el Modelo Telaraña Dar a conocer el Modelo Telaraña y demos¬trar como se aplica para la autoevaluación de sus propios grupos y organizaciones de parte de niñas, niños y adolescentes participantes. Exposición en plenario. Lectura colectiva. Trabajar ejemplo en plenario 80 min Recurso 11:

Folleto sobre Modelo Telaraña

Actividad 5.3:

Aplicación de la Telaraña Realizar un diagnóstico o análisis de sus propias organizaciones a través del modelo telaraña para ver como se aplica en la práctica, y prepararse para aplicarlo plenamente con los demás integrantes de su organismo o grupo. Trabajo en grupos. Socializar en plenario. Construc-ción de telaraña en plenario. Reflexión en plenario 90 min Recurso 11:

Folleto sobre Modelo Telaraña

A L M U E R Z O

Dinámica de re-integración: Reintegrar y animar el grupo después del almuerzo. Dinámica 10 min

Actividad 5.4: Compromisos adquiridos Compartir y aclarar a través de una dinámica los compromisos que estamos adquiriendo para poner en práctica los aprendizajes de este proceso. Reflexión individual

Dinámica

Reflexión en plenario 50 min

Actividad 5.5: Celebración del fin de este viaje y el inicio de otro Celebrar y reforzar de manera creativa la experiencia vivida, los aprendizajes y los compromisos adquiridos. Actividad creativa y participativa 40 min Cosas para hacer bulla: instrumentos tambores, pitos etc.

Actividad 5.6: Evaluación final Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo del programa completo y el aprendizaje logrado. Tarea individual

Reflexión en plenario 30 min Recurso 12: Hojas de evaluación

Cierre del curso. (360)

Guía metodológica para las actividades del módulo

5.1 Exigiendo que nos tomen en cuenta

Propósito: Actividad para retomar y reforzar las lecciones aprendidas en el encuentro anterior, sobre nuestra incidencia en espacios dominados por personas adultas.

Tiempo: 40 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión en plenario. Trabajo en grupos. Socializar y reflexión en plenario.

Recursos: • Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. En plenario retomar el tema del encuentro anterior: Haciendo incidencia en espacios dominados por personas adultas. Abrir espacio para que las y los participantes compartan algunos aspectos del tema en que han reflexionado durante la semana pasada.

2. Formar tres grupos y dar una de las siguientes preguntas a cada grupo. Orientarles que escriben sus respuestas sobre un papelógrafo:

Grupo 1: Ustedes, un grupo de chavalas y chavalos organizadas/os, han elaborado un plan para mejorar las condiciones en su escuela o colegio. Pero la directora no quiere escuchar sus propuestas ni tomarlas en cuenta. ¿Qué van a hacer para que les tome en cuenta?

Grupo 2: Ustedes, un grupo de chavalas y chavalos organizadas/os, han elaborado una propuesta para mejorar las condiciones para la recreación juvenil en su municipio. Pero ni el Alcalde ni ninguno de los funcionarios de la Alcaldía quiere escuchar sus propuestas y no las toman en cuenta. ¿Qué van a hacer para que les tomen en cuenta?

Grupo 3: Ustedes, un grupo de chavalas y chavalos organizadas/os, consideran que es necesario aumentar la inversión pública en la niñez y la adolescencia en su país, sobre todo en educación y recreación. Pero ni el Presidente ni los Diputados quieren escuchar su demanda y no les toman en cuenta. ¿Qué van a hacer para que les tome en cuenta?

3. En plenario los grupos socializan sus trabajos.

4. Hacer una reflexión sobre lo que hemos aprendido sobre como incidir en espacios de toma de decisiones dominados por personas adultas.

5.2 Conociendo el Modelo Telaraña

Propósito: Dar a conocer el Modelo Telaraña y demostrar como se aplica para la autoevaluación de sus propios grupos y organizaciones de parte de niñas, niños y adolescentes participantes.

Tiempo: 80 minutos

Técnica / disposición del grupo: Exposición en plenario. Lectura colectiva. Trabajar ejemplo en plenario.

Recursos: • Recurso 11: Folleto sobre el Modelo Telaraña, uno por persona.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Se da a conocer de qué se trata el modelo telaraña, sus antecedentes e importancia. Realizar preguntas para saber si el grupo está claro o si tiene una duda. (La persona que facilita puede contar con el folleto sobre la Telaraña, Recurso 11, para hacer esta presentación. Hay recursos adicionales disponibles en Internet).

2. Entregar una copia del folleto sobre la Telaraña (Recurso 11) a cada persona. Se realiza una lectura colectiva de los Elementos Claves de Calidad.

3. Se explican los indicadores y su aplicación: Relevar la importancia de ubicarse de forma consiente en el indicador según el cumplimiento. A la misma vez se da explicaciones a palabras confusas.

4. Pedir que unos 2 ó 3 participantes que pertenecen a la misma organización sean voluntarias/os para realizar un ejemplo de la aplicación de uno o dos de los Elementos Claves de Calidad y la ubicación de la situación actual y la situación deseada según los indicadores (Ojo: Mejor usar “situación deseada” en vez de “situación ideal”). Pedir que las o los voluntarias/os reflexionen “en voz alta” para explicar al resto del grupo su justificación para ubicarse en el indicador seleccionado.

5. Asegure que todos y todas entienden la aplicación del modelo, y aclare cualquier duda o inquietud que quede.

5.3 Aplicación de la Telaraña

Propósito: Realizar un diagnóstico o análisis de sus propios organizaciones a través del modelo telaraña para ver como se aplica en la práctica, y prepararse para aplicarlo plenamente con los demás integrantes de su organismo o grupo.

Tiempo: 90 minutos

Técnica / disposición del grupo: Trabajo en grupos. Socializar en plenario. Construcción de telaraña en plenario. Reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 11: Folleto sobre el Modelo Telaraña (ya entregado en la actividad anterior).

• Ovillo de hilo de lana o algo parecido para montar la telaraña (opcional).

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Las y los participantes deben formar grupos según las organizaciones a que pertenecen. Si un grupo es muy grande, puede dividirse en dos para realizar esta actividad. Si hay una sola persona que pertenece a una organización (o alguien que no pertenece a ninguna) esta persona tiene la opción de juntarse con otro grupo para no trabajar solo.

2. Repartir los 15 Elementos Claves de Calidad entre los grupos; por ejemplo si hay tres grupos, Grupo 1 trabaja elementos 1-5, Grupo 2, elementos 6-10, y grupo 3, elementos 11-15.

3. En los grupos analizan la situación actual de su organización en función de cada elemento. Deciden en cual nivel se ubica la organización con respecto a los cuatro indicadores del elemento, y justifican su decisión. Luego deciden cual nivel representa la situación deseada: es decir la situación que pretenden lograr después de uno o dos años. También pueden identificar si hay algunos factores que les limita para pasar al siguiente nivel, y hacer propuestas para superar estas dificultades. Repiten el análisis por cada uno de los elementos que les corresponden.

4. En plenario los grupos socializan los resultados de su análisis.

5. En la pizarra o un papelógrafo se dibuja el formato de la telaraña así (diagrama 1):

6. Retome los resultados del análisis de los grupos para construir el diagrama de la telaraña: Se marcan todos los puntos que corresponden con los indicadores que representan la situación actual, y se unen los puntos como si fuera un hilo de la telaraña (diagrama 2). Se pueden unir los puntos con una línea dibujada con marcador, pero es mejor hacerlo con un hilo de lana o algo parecido, para representar mejor la forma de la telaraña.

7. De la misma manera se marcan y se unen los puntos que representan la situación deseada, para darnos otro hilo de la telaraña (diagrama 3). El espacio entre los dos hilos representa la brecha entre la realidad actual y la situación deseada; o sea, el trabajo que tenemos pendiente para desarrollar más nuestra organización.

8. Al ver la telaraña completa, se realiza una reflexión en plenario que toca los siguientes puntos:

 ¿Cómo se ven la utilidad de esta herramienta para ayudar en el fortalecimiento de sus grupos y organizaciones?

 ¿Qué propuestas tienen para aplicarlo dentro de su organización? O tal vez ya lo han hecho; en este caso ¿Cómo les fue?

 ¿Piensan usar la telaraña así como es, o tienen propuestas para modificarla? (por ejemplo simplificarla, cambiar la redacción de algunos indicadores etc.)

 ¿Qué dificultades pueden enfrentar en la aplicación del modelo? ¿Tienen propuestas para superarlas?

 ¿Qué tipo de apoyo necesitan de personas adultas para la aplicación de este modelo?

5.4 Compromisos adquiridos

Propósito: Compartir y aclarar a través de una dinámica los compromisos que estamos adquiriendo para poner en práctica los aprendizajes de este proceso.

Tiempo: 50 minutos

Técnica / disposición del grupo: Reflexión individual. Dinámica. Reflexión en plenario.

Recursos: • Algún objeto que sirve para representar un micrófono.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Orientarles a las y los participantes que este programa se describe como “Reflexión-Acción”, y pedirles que cada persona reflexione unos dos minutos sobre como piensa poner en práctica los varios aprendizajes que ha sacado de este programa. Para organizar sus pensamientos pueden pensar sobre:

 ¿Qué voy a hacer mañana?

 ¿Qué voy a hacer dentro de un mes, y con quién lo voy a hacer?

 ¿Qué metas a largo plazo tengo con respecto a este tema?

2. Para socializar los compromisos, hacemos una dinámica de entrevistas radiales. Una voluntaria o un voluntario es la primera entrevistador/a, y otro es la primera entrevistado/a. La entrevistadora pregunta a su entrevistado/a acerca de las preguntas ya mencionadas más arriba, cómo si fuera realizando una entrevista en vivo en la radio. Si el/la entrevistado/a da respuestas demasiado generales o imprecisas, es el trabajo del entrevistador/a exigir una respuesta más específica.

Ejemplo:

Entrevistadora: ¿Qué va a hacer usted para poner en práctica lo que ha aprendido?

Entrevistado: Este... Muchas cosas.

Entrevistadora: ¿Qué tipo de cosas?

Entrevistado: Pues, voy a poner en practica los conocimientos.

Entrevistadora: ¿Qué exactamente va a hacer para ponerlos en práctica?

3. Luego el/la entrevistado/a vuelve a ser el próximo entrevistador/a, y escoge otra persona para entrevistar.

4. Se repite hasta que todos y todas han sido entrevistador/a y entrevistado/a.

5. Se realiza una reflexión general sobre los diferentes compromisos que se han adquirido.

5.5 Celebración del fin de este viaje y el inicio de otro

Propósito: Celebrar y reforzar de manera creativa la experiencia vivida, los aprendizajes y los compromisos adquiridos.

Tiempo: 40 minutos

Técnica / disposición del grupo: Actividad creativa y participativa.

Recursos: • Cualquier cosa que sirve para hacer bulla: instrumentos, tambores, pitos etc.

Procedimiento:

1. Al inicio de la jornada, mencionar que por la tarde queremos celebrar nuestros logros así como nuevos compromisos. Pedir a las y los participantes que redacten coplas de estilo tradicional nica, en que mencionan aspectos del proceso, aprendizajes, logros, acontecimientos destacados, compromisos adquiridos etc. Lo importante de una buena copla nica es que tiene rima, ritmo y relevancia.

2. Al final de la jornada, hay dos maneras para compartir y socializar las coplas:

 Uno es gritar las coplas en estilo de un coplador nica tradicional. Para dar un ambiente de celebración es bueno si todos y todas llevan algo para hacer bulla: instrumentos, tambores, pitos, etc. Aun mejor si alguien lleva una gigantona.

 La otra opción es combinar todos en una canción que podemos cantar juntos. Para esta opción es bueno si hay alguien que toca guitarra para acompañar.

5.6 Evaluación final

Propósito: Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantes sobre el desarrollo del programa completo y el aprendizaje logrado.

Tiempo: 30 minutos

Técnica / disposición del grupo: Tarea individual. Reflexión en plenario.

Recursos: • Recurso 12: Hojas de evaluación individual, una copia por persona.

• Papelógrafos, marcadores, maskingtape.

Procedimiento:

1. Entregar la hoja de evaluación individual (Recurso 12) a cada persona, y pedirles que lo llenen (15 minutos).

2. Recoger las hojas de evaluación y volver a plenario.

3. En plenario realizar una reflexión sobre la siguiente pregunta:

 Suponemos que van a realizar este programa de nuevo el próximo año con otro grupo de chavalas y chavalos. ¿Qué sugerencias y propuestas tienen para mejorarlo, y para garantizar su éxito?

4. Apuntar las sugerencias sobre un papelógrafo y preguntar si los demás están de acuerdo.

Recursos Metodológicos

Esta sección contiene varias hojas que deben ser fotocopiadas para que sirvan como recursos metodológicos en la facilitación de algunas actividades del proceso. Otros son folletos de reforzamiento del aprendizaje, para entregar a las y los participantes.

Después del título de cada recurso se indica en paréntesis en cual actividad se utiliza.

Las instrucciones para la preparación y uso de cada recurso se encuentran en el la guía metodológico para el módulo correspondiente.

Recurso 1: ¿Cómo Participo? – Tarjetas (Actividad 1.1)

 Fotocopiar y cortar.

1. Actividades culturales en mi comunidad o barrio.

2. Actividades deportivas. 3. Las actividades de la iglesia.

4. En toma de decisiones en mi escuela o colegio. 5. En actividades de conservación del medio ambiente.

6. En comités de personas adultas. 7. En un partido político.

8. En los espacios de coordinación de mi comunidad o barrio. 9. En la toma de decisiones en la Alcaldía.

10. En las decisiones que se toman en mi hogar. 11. En una estructura de niñas, niños y adoles-centes organizados.

12. En los medio de comunicación (radio, televisión, periódicos). 13. En una ONG (Organización No Gubernamental).

14. En cabildos municipales.

15. En una campaña o movimiento nacional.

Recurso 2: El Test: Criterios de calidad (Actividad 1.4)

Abajo se describe los 8 criterios que permiten a niñas, niños y adolescentes a ejercer una participación de calidad. Dibujá un círculo alrededor del árbol que mejor te describa con respecto a cada criterio.

1. Conozco mis derechos humanos, promuevo, defiendo y demando su cumplimiento.

2. Tengo capacidad de analizar e interpretar lo que me rodea y tengo la libertad de tomar mis propias decisiones y asumir las consecuencias.

3. Opino, comunico, expreso y tengo capacidad de diferen-ciar lo positivo y negativo con argumento y fuerza para mantener mi posición.

4. Disfruto lo que hago. Me involucro en acciones que me interesan a mí y a mi grupo, y contribuyo al bienestar común.

5. Tengo herramientas para poder construir mi proyecto de vida de forma propositiva y con emprendimiento.

6. Reconozco y acepto el apoyo y acompañamiento de aquellas personas adultas que respetan mi autonomía.

7. Identifico cuándo me encuen¬tro en situaciones que limita mi capacidad a decir “No” (en la escuela, la familia, la comunidad o en mi grupo de referencia).

8. Reconozco y aprovecho todos los espacios de parti¬cipación y de ciudadanía que existen en mi comunidad.

Recurso 3: Las cinco dimensiones para la potenciación del sujeto político (Actividad 1.5)

Extracto de “Guía didáctica para el fortalecimiento de la participación infantil y juvenil desde la escuela”,

Save the Children Nicaragua 2009.

1. DIMENSIÓN AFECTIVA

Esta dimensión parte del reconocimiento y fortaleci-miento del autoconcepto que es la imagen que yo tengo sobre mí mismo/a, sobre mis fortalezas y debilidades, mis logros y fracasos, mis gustos, mis formas de actuar. Para fortalecer el autoconcepto tengo que empezar por analizarme y preguntarme cosas sobre mí mismo/a. Las respuestas que me doy son la imagen que yo tengo de mí, de mi forma de ser, de sentir, de pensar y de actuar. Si logro desarrollar un autoconcepto realista seré una persona auténtica y segura de mí misma, y podré mejorar mi vida.

Para mejorar mi autoconcepto también necesito saber más sobre las personas que me rodean. Pero para eso no es necesario que me la pase esculcando en las vidas ajenas, sino simplemente acercarme a esas otras personas y reconocer en ellas sus fortalezas y debili-dades. Después de analizarme y analizar a las demás personas, debo aceptarme como soy yo y como es la otra gente. Eso es importante, porque así es como aprendo a amarme y a amar a otras y a otros.

Otro de los conceptos y habilidades que debemos trabajar en esta dimensión afectivo es la autoestima que es lo que yo siento hacia mí mismo/a, según como yo me juzgue.

En esta dimensión también es muy importante el reconocimiento que es sentir que otras personas me aportan y me ayudan a crecer, y que no es necesario competir con ellas, sino más bien aceptarlas tal como son, entenderlas y sentir que también ellas me aceptan y me entienden.

El afecto hacia mí y hacia otras personas me ayuda a comprenderme y a saber qué clase de persona soy en medio de las demás personas, y de esa manera puedo construir una vida llena de situaciones de paz.

La siguiente es una lista de cosas que las niñas, los niños y la gente joven podemos hacer para lograr un buen concepto de nosotras y nosotros mismos:

 Reconocer que existen personas que nos piensan, que nos aman, que se preocupan por nuestro bienestar, que están dispuestas a apoyarnos, que nos corrigen con amor y nos cuidan.

 Preguntarnos y respondernos lo más clara¬mente posible: ¿quiénes somos? ¿cuáles son nuestras cualidades, defectos y limita¬ciones?

 Trabajar muy duro en conocernos muy bien a nosotras y a nosotros mismos, y en aceptarnos tal como somos, y a partir de ahí construir positiva-mente nuestra imagen; es decir, cerrar los ojos y pensar en lo que somos cada una y cada uno de nosotros, tanto en lo físico como en lo espiritual, con nuestras cualidades y defectos.

 Aprender a elaborar planes concretos sobre nuestra vida para sentir que somos nosotras y nosotros mismos los protagonistas de nuestro desarrollo.

2. DIMENSIÓN ÉTICA/MORAL

Estas dos palabras están relacionadas con el comportamiento de las personas en sociedad. La diferencia está en que la moral es un conjunto de normas que sirven para vivir en comunidad, y la ética es la explicación de esas mismas normas. En conclusión, la moral es un conjunto de normas que adoptamos entre todos y todas sin necesidad de escribirlas en ninguna parte y que me indican qué se considera correcto y qué incorrecto, y la ética me explica de dónde nacen esas normas y cuál es su propósito. Y los valores son esas ideas que las personas llevamos muy adentro y que hemos formado a partir de nuestras ganas de vivir en comunidad.

 Los valores van cambiando al mismo tiempo en que va cambiando la sociedad. Se van adaptando a las nuevas costumbres y necesidades, siempre con el propósito de mantener la convivencia.

 Somos seres tan diferentes unos de otros y vemos las cosas de maneras tan distintas que necesitamos las normas para ponernos de acuerdo.

 El respeto hacia las normas nace en mí gracias al ejemplo que recibo de las otras personas (adultas), y no por aprenderme las leyes de memoria.

 La propuesta es entender, con base en los principios universales, las diferencias entre lo que está bien y lo que está mal, y entre lo que es equitativo y lo que no lo es.

 Por principios universales se entienden las ideas fundamentales que rigen el comportamiento humano y que pueden aplicarse a cualquier cultura o comunidad.

 Lo ideal sería que hiciéramos cosas buenas por el placer de hacerlas y por el bien de la comunidad, y no por huir del castigo ni por satisfacer nuestras necesi¬dades individuales.

 Lo ideal también, sería que imagináramos posibili-dades de convivir cada vez más creativas, pacíficas y humanas, y que aprendiéramos a respetar las normas, pero también a confrontarlas cuando éstas no se orienten a la convivencia en paz.

 Si logramos construir uno espacios que tengan como marco los principios morales universales, estaremos contribuyendo a la creación de un mundo más justo y de una sociedad más democrática y participativa.

Y para eso ¿Qué hay que hacer?

 Respetarme a mí misma y a las demás personas.

 Participar en las actividades de la comunidad.

 Aceptar los conflictos y saber vivir en ellos, tomando nuestras decisiones con base en principios univer¬sales.

 Valorar lo humano, el amor, el reconocimiento de las demás personas.

 No creer que existen verdades absolutas, vengan de donde vengan, y saber que somos libres para contra¬decir las cosas en las que no creemos.

 Juzgar críticamente las normas.

 Mejor dicho, recuperar nuestra voz y nuestra palabra, porque tenemos derecho a ello, y porque necesitamos que se nos reconozca como personas capaces de aportar activamente al bien común y de participar en la construcción de humanidad.

Para construir una verdadera ciudadanía necesitamos fortalecer los valores universales, especialmente el respeto, la justicia y la responsabilidad, que son considerados como los tres valores mínimos que precisamos para convivir en paz.

El respeto no es aceptar las ideas de otra persona como verdades absolutas, ni obedecer a la autoridad sin reflexionar. Esas formas de entender el respeto atentan contra nuestra libertad de expresión y nos conducen a la sumisión y a cumplir el deber por temor. Además son formas de ver que refuerzan la idea de que las personas adultas son superiores a las personas menores, y ya sabemos que en relaciones así no puede haber reciprocidad ni cooperación. Ese es el respeto unilateral, que no es el respeto que a mí me interesa aprender. El que me interesa es el respeto mutuo, basado en la reciprocidad, en la cooperación y en los acuerdos, y no en la mera obediencia.

La responsabilidad no es simplemente hacer las tareas. Muchas veces nos dicen irresponsables por no hacer los deberes, sin tener en cuenta las circunstancias. La responsabilidad es tener claro que las normas sólo son razonables cuando son el producto del acuerdo libre entre todos y todas, y eso ya es suficiente motivo para obedecerlas.

La justicia, como valor, es la forma como se hace efectivo el principio de equidad a través de las normas o las leyes. Un hecho injusto es el que va en contra de una norma moral que se considera legítima. Pero con la palabra justicia también hay problemas, porque muchas veces se confunde a la autoridad con la norma. Por eso se cree justo cualquier acto del alumno o alumna que concuerde con lo que la autoridad espera, y se cree injusto cualquier acto que decepcione a la autoridad. Hay que distinguir bien: la autoridad es la persona o personas que ejercen el poder o el mando, y la norma es la regla que se debe seguir para actuar o para realizar determinadas activi¬dades. Para determinar si un acto es justo o injusto y si merece o no una sanción, lo que habría que hacer es comparar el acto con las normas, y además siempre tener en cuenta las circunstancias.

3. DIMENSIÓN COMUNICATIVA

El fortalecimiento de la dimensión comunicativa implica generar procesos de apertura en el que la identidad, en las que la subjetividad se explicita, se expone, se sale de sí, para encontrarse con otras identidades, otras subjetivi¬dades.

El lenguaje como constructor de realidad permite la anticipación de los sueños y las utopías, el reconocimiento de las representaciones, de los imaginarios y de las realidades. La mediación del lenguaje permite la construcción del sentido compartido y la posibilidad de construir proyectos de creación de mundos posibles (proyectos políticos).

La dimensión comunicativa implica volver sobre todos los aspectos que hemos identificado previamente en los otros potenciales, por ejemplo, hay que partir de reconocernos como personas singulares, (Subjetividad) pero también que tenemos cosas en común con las otras personas (Identidad); quienes a su vez son personas con sus propias particularidades y al mismo tiempo pertenecientes a una comunidad, a un grupo, etc. que los identifican con otros.

La dimensión comunicativa nos lleva a encontrarnos con esos otros desde nuestras subjetividades y sus subjetividades, desde nuestras identidades y sus identidades y para ello, es necesario que cada uno de las personas que entramos en relación con los otros, nos debemos abrir para podernos: explicitar, exponernos, para entrar en relación con los demás

Si lo que hacemos cuando nos relacionamos con los otros es abrir nuestros “cuerpos“ para el encuentro de otros “cuerpos”, conformados por historias, sueños, formas de ver y entender el mudo; entonces la comunicación no es solo para intercambiar información, sino principalmente para intercambiar nuestros sentidos de vida y los significados que a ella damos.

Este intercambio entre los sujetos desde sus biografías, sus formas de ver y entender el mundo y sus sueños, nos pone en una relación necesariamente de reconocimiento y para ello se hace necesaria la construcción de formas de lenguaje común para todos aquellos con quienes nos relacionamos.

Por esta razón, la tarea principal del potencial comuni-cativo, debe ser el de encontrar múltiples formas para ponernos de acuerdo y desde las cuales sea posible la argumentación de las ideas, las emociones, las creencias, etc.

El encuentro con los demás implica entonces establecer relaciones de dialogo en el que nos construimos con los demás a partir de nuestras subjetividades construyén¬donos como sujetos de identidad.

Esta construcción de identidad implica no solo el estar de acuerdo, sino también el desacuerdo como posibilidad.

Pero solo será posible construirnos desde el desacuerdo partiendo de dos principios: la asertividad como la habilidad para expresar las ideas y necesidades propias respetando las ideas y necesidades de los demás, es decir, la capacidad de expresar los sentimientos, ideas y opiniones de manera libre clara y sencilla en el momento justo, de la manera adecuada y a la persona indicada y la argumentación como condiciones para el crecer juntos.

4. DIMENSIÓN CREATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El fortalecimiento de la dimensión creativa para la resolución de conflictos pasa por el reconocimiento del conflicto como una condición inherente al ser humano, dadas las diferencias que se derivan de la subjetividad que nos diferencia y de las múltiples identidades que se juegan en las culturas y las sociedades. Por lo tanto para hacer frente al conflicto es necesario el reconocimiento de la identidad y de la subjetividad del otro. Sólo desde allí se logra el reconocimiento real del respeto y la dignidad del otro como igual y como diferente.

En la tramitación del conflicto es fundamental el uso de la argumentación del desacuerdo, cuando ella es posible, sabiendo que ésta más allá de la razón, pasa por la emoción y el sentimiento. Cuando se acaba la palabra, es muy importante crear formas de resistencia que se anclen más en el terreno de lo simbólico, que de la violencia.

Tramitar el conflicto desde la palabra, la cultura, la creación humana, implica construir respuestas ética de reconocimiento a los otros en su ser iguales, pero diferentes. Hacerlo desde la violencia, implica la elimina¬ción y negación del otro como ejercicio de dominación. El conflicto, implica crear condiciones de dinamismo, interactividad, multidireccionalidad, contextualidad, que están implícitas en la construcción de los acuerdos y los disensos. El conflicto, es causado por las discrepancias en la interpretación de la realidad, por la diferencia de intereses, por la diferencia de criterios y valoraciones, por los procedimientos utilizados para el logro de los objetivos, o por barreras estructurales. Resolver el conflicto, implica la negociación con el adversario a través del diálogo, la resistencia, la desobediencia civil y no la destrucción de este a través de la violencia. En la tramitación del conflicto desde la no violencia nace precisamente la política.

La creatividad es la capacidad de ver las cosas de muchas maneras diferentes y de encontrar diferentes soluciones posibles a los problemas. Los conflictos nos producen molestias, temores e inseguridades; pero eso es parte de la naturaleza humana. Al mismo tiempo, los conflictos son nuestra oportunidad de ser personas cada vez más humanas y más sabias.

Al surgir un conflicto hay quienes reaccionan con violencia, o con indiferencia, o con temor. También hay personas que se angustian y se quedan inmóviles, o personas temerosas que prefieren huir, o personas que simplemente no pueden o no quieren entender lo que sucede. Pero también hay personas que saben enfrentar los conflictos, que no sólo se preocupan por ellas sino por su comunidad, que tienen la capacidad para imaginarse un mundo mejor y que luchan constantemente por alcanzarlo. Esas son las personas creativas.

Las personas creativas siempre quieren dialogar, y saben escuchar. Entienden que todas y todos somos diferentes, y reconocen que la mejor manera de vivir en comunidad es con equidad, que no significa creer que todas y todos somos iguales, sino que aun siendo tan diferentes tenemos los mismos derechos. En el momento en el que entendamos que los conflictos son necesarios para el desarrollo mental y para el crecimiento espiritual y emocional, la actitud frente a los conflictos será diferente.

El problema no son los conflictos, sino algunas formas equivocadas de resolverlos, como cuando se usa la violencia, pues la violencia deteriora las relaciones entre los seres humanos y destruye a las personas. Cualquier conflicto se puede solucionar pacíficamente. Lo primero que hay que hacer es conocer el conflicto y tratar de entenderlo. Saber quiénes son las personas que se enfrentan y cuáles son sus intereses. Después hay que conocer en dónde están los acuerdos y los desacuerdos. Y cuando ya se tiene toda esa información, lo que sigue es intentar negociar proponiendo diferentes soluciones.

A veces, cuando los conflictos son muy difíciles y llevan mucho tiempo sin poder resolverse se necesita que alguien de afuera intervenga. Ese alguien se llama mediador/a. Su participación es importante porque puede mirar las cosas de una manera imparcial, y por esa razón puede aportar ideas que no se le habían ocurrido a nadie. Finalmente, si las partes están sinceramente interesadas en negociar el conflicto, tarde o temprano llega el acuerdo.

5. DIMENSIÓN POLÍTICA.

El fortalecimiento del potencial político, implica el desarrollo de la capacidad para la participación política, entendía como aquellas acciones que afectan las maneras en que las personas se relacionan entre sí cuestionando y transformando los ejercicios de poder que se entre ellas. Estas acciones favorecen la vindicación de los derechos individuales y colectivos para asegurar las condiciones de vida digna y del bienestar colectivo; estas acciones parten de uno mismo y se ejercen con los otros en procesos de configuración de la subjetividad política; hacerse sujeto político implica identificar formas de ser, vivir, relacionarse de entender el mundo, con la conciencia de crear mejores condiciones de vida; la subjetividad política es la capacidad de pensar por sí mismo sin desconocer al otro, proponiendo transformando conscientemente las relaciones y el mundo social. Pero dichas acciones deben estar sustentadas bajo argumentos propuestos desde la conciencia política para crear y expresar discursos y acciones responsablemente, asumiendo las consecuen¬cias de las decisiones y transformando los sistemas de valor y las prácticas sociales, que afectan el bienestar individual y colectivo.

La vivencia práctica de principios tales como la libertad, la igualdad y la justicia, como pilares de la democracia, vista como orden social y como estilo de vida, implican forta¬lecer el reconocimiento a la pluralidad, la responsabilidad y el respeto como criterios que garantizan el respeto y el ejercicio de los derechos humanos. Solo desde este reconocimiento profundo a la dignidad humana, es posible realmente lograr la transformación de las relaciones de poder con los otros y las otras favoreciendo la organización de la vida social orientada al bienestar colectivo. Esta acción debe ser entendida como la construcción del ejercicio de la ciudadanía.

La construcción de subjetividad política se ve enfrentada fundamentalmente a dos obstáculos, por una parte a la precariedad de la política, que ha ido generando, alta frustración, desconfianza social e impotencia política para la transformación y el mejoramiento las condiciones de vida; y por otra, la vanalización de la política, con el repliegamiento del sujeto político, sacándola de los espacios públicos y reduciéndola a la vida privada.

El potencial político tiene que ver con el desarrollo de la capacidad para pensar en grupo y para sentirse parte de él. Es aprender a escribir una historia en la que los personajes seamos todas y todos los que formamos parte de la comunidad, con nuestros problemas y nuestras formas individuales de ser, sin que falte nadie.

La política es la posibilidad de pensar y de hacer lo que se quiera hacer, pero siempre en función del bienestar de la comunidad. Es por eso que cuando actúo políticamente debo contar con el apoyo de la comunidad en general. Adoptar una buena actitud política significa tener siempre en cuenta a las demás personas, pensar en su bienestar, en que cada vez todas y todos estemos mejor y en que nuestro nivel de vida no empobrezca. Mejor dicho, significa pensar en los objetivos éticos de la política, que son:

 La inviolabilidad de las personas, pues no se puede sacrificar a una generación por el bienestar de las siguientes, ni a una población por el bienestar de otra población.

 La autonomía de las personas, pues todos y todas tenemos derecho a hacer cosas distintas de las que se propone la gente normalmente: ideales, formas de vida, transformaciones, experimentos. Mientras yo no agreda ni ofenda a nadie, las leyes comunes no pueden atentar contra mis gustos y tendencias individuales.

 La dignidad de las personas, pues cada persona debe ser tratada bien, sólo por el simple hecho de tener vida. Todos los seres humanos somos semejantes. Por lo tanto nadie tiene derecho a maltratar a nadie por tener un color diferente de piel, por pertenecer a uno u otro género o por pensar de modo distinto.

 La inviolabilidad de las personas, pues no se puede sacrificar a una generación por el bienestar de las siguientes, ni a una población por el bienestar de otra población.

 La autonomía de las personas, pues todos y todas tenemos derecho a hacer cosas distintas de las que se propone la gente normalmente: ideales, formas de vida, transformaciones, experimentos. Mientras yo no agreda ni ofenda a nadie, las leyes comunes no pueden atentar contra mis gustos y tendencias individuales.

 La dignidad de las personas, pues cada persona debe ser tratada bien, sólo por el simple hecho de tener vida. Todos los seres humanos somos semejantes. Por lo tanto nadie tiene derecho a maltratar a nadie por tener un color diferente de piel, por pertenecer a uno u otro género o por pensar de modo distinto.

Participar es saber aportar y al mismo tiempo saber recibir. Yo aporto mi voto, mi experiencia, mi opinión, y recibo un resultado, otra experiencia, otra opinión. Participar es compartir mi vida con las demás personas de mi comunidad, y es permitir que esas otras personas compartan su vida conmigo.

Muchas veces a los niños, las niñas, las y los jóvenes se les exhibe como adornos, o se les induce a hacer o a decir cosas que les interesan más a las personas adultas que a ellos y ellas, sin que ni siquiera entiendan lo que están haciendo o diciendo.

Para alcanzar esos niveles de participación se necesita que la gente adulta identifique las necesidades de los niños, las niñas y las personas jóvenes, y proporcione las condiciones adecuadas para que puedan desarrollar su creatividad. A los niños y a las niñas ya no se les puede mirar como seres indefensos e incapaces dignos de caridad, son ciudadanos y ciudadanas, y tienen derecho a participar y a que sus voces infantiles sean escuchadas y se tengan en cuenta. Se trata de entender como derechos, lo que antes se entendía como necesidades.

Recurso 4: ¿Qué harías? – Tarjetas (Actividad 2.1)

 Cortar y meter los papelitos en un sombrero o una bolsa antes de iniciar la actividad.

1. Hay una niña tímida, callada que nunca dice ninguna palabra.

2. Al empezar la reunión hay varios chavalos que se quedan en la puerta y no quieren entrar. 3. Hay dos chavalos siempre platicando, bromeando, chismeando y no ponen atención.

4. Usted tiene una actividad planificada para 15 participantes, y a la hora llegan 40 y no hay espacio ni sillas suficientes. 5. Una niña de repente huye de la sala llorando.

6. En plenario usted pide las opiniones del grupo y nadie responde. 7. Hay un chavalo que nunca para de hablar. Domina la conversación y no da oportunidad a otros.

8. Usted tiene una actividad programada para empezar a la 1.00, y los invitados llegan a las 4.00 p.m. 9. Usted va a facilitar una reunión y llega una niña sorda que no puede oír lo que están diciendo.

10. Usted tiene planificado un taller en un aula de la escuela. Al llegar está enllavada, y nadie sabe quien tiene la llave para entrar. 11. Durante un taller, dos integrantes del grupo empiezan a pelear entre sí.

12. Usted invita a las chavalas de la comunidad a un taller, pero los padres de algunas no les dan permiso. 13. Usted está convocando a personas de su comunidad para ir a una reunión. Algunos le dicen que como sos niña/niño o adolescente que vas a facilitar, no sabés nada, y por eso no voy a ir a tu reunión.

Recurso 5: ¿Cuánto sabés sobre la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez? (Actividad 2.3)

Preguntas y respuestas

1. ¿Cuál de los siguientes se hizo “Estado Parte” por ratificar la Convención en 1991?

A La Alcaldía de Managua

B El Estado de Nicaragua

C Unión Fenosa

D Dimensión Costeña

2. ¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la Convención?

A No fumar

B No hablar en clase

C No discriminación

D No botar basura en la calle

3 ¿Cuántos países miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ya son Partes de la Convención?

A 55

B 88

C 115

D 190

4 ¿Cuál de los siguientes países todavía no es Parte de la Convención?

A Cuba

B Irak

C Estados Unidos

D Rusia

5 Según la Constitución Política de Nicaragua, la Convención de los Derechos del Niño tiene:

A Plena vigencia

B Poca relevancia

C Algunas frases bonitas

D Muchas contradicciones.

6 ¿Según su Artículo 42, en que manera debe el Gobierno divulgar la Convención?

A Por cuñas radiales.

B Por dar charlas a los Diputados.

C Por cualquier manera que salga más barata.

D Por medios eficaces y apropiados, tanto a las personas adultas como a los niños.

7 El Gobierno de Nicaragua tiene que entregar un informe cada cinco años sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de los derechos de la niñez. ¿A quién se debe entregar dicho informe?

A Al Comité de los Derechos del Niño de la ONU en Ginebra

B Al Corte Internacional en La Haya

C A los periódicos

D A los niños, niñas y adolescentes de Nicaragua

8 ¿Cómo define la Convención “niño”?

A Menor de 12 años de edad.

B Menor de 18 años de edad

C Menor de 21 años de edad

D Entre 3 y 15 años de edad

9 En su artículo 12, la Convención da a toda niña y niño el derecho de expresar su opinión y ser tomado en cuenta; pero ¿en cuáles situaciones?

A Solo en el seno de su familia

B En las Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia

C Cada año en el día de su cumpleaños.

D En todos los asuntos que les afectan.

10 El Artículo 31 dice que toda niña y niño tiene el derecho a:

A Jugar

B Trabajar

C Estudiar

D Renunciar a su familia.

Recurso 5 a continuación…

Respuestas correctas y notas acerca de las respuestas

1. B. El Estado de Nicaragua

La Convención de los Derechos del Niño / de la Niña es un tratado acordado entre los Gobiernos soberanos de los países miembros de la ONU. Fue firmado por el presidente, y luego ratificado por la Asamblea Nacional.

2. C. No discriminación

Los principios fundamentales de la Convención son:

 No discriminación – Artículo 2

 El interés superior del niño – Artículo 3

 La supervivencia y el desarrollo – Artículo 6

 El derecho a participación – Artículo 12

3. D. 190

Todos los miembros de la ONU ya son Estados Partes de la Convención, con solo dos excepciones. Es el tratado internacional más rápida y ampliamente ratificado en la historia del mundo.

4. C. Estados Unidos

El otro país que no ha ratificado la Convención es Somalia, África del este. Este país desafortunado ha sufrido una guerra civil por muchos años y, sin gobierno fijo, no ha podido dar la consideración debida a la Convención. Por otra parte, los Estados Unidos no tiene ningún pretexto válido.

5. A. Plena vigencia

El Artículo 71 de la Constitución Política de Nicaragua dice: “La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.”

6. D. Por medios eficaces y apropiados, tanto a las personas adultas como a los niños

El Artículo 42 de la Convención dice: “Los Estados Partes se comprometen a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a las personas adultas como a los niños”.

7. A. Al Comité de los Derechos del Niño de la ONU en Ginebra

El Gobierno de Nicaragua debe entregar un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU en Ginebra cada 5 años, sobre: “las medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención y sobre el progreso que hayan realizado en cuanto al goce de esos derechos” (Artículo 44). Por la falta de credibilidad de dichos informes, los organismos de la sociedad civil, incluso las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, muchas veces entregan su propio “Informe Alternativo”, para desmentir las falsedades de los informes gubernamentales.

8. B. Menor de 18 años de edad

El Artículo 1 dice: “Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Por lo tanto, en la Convención, el vocablo “niño” siempre significa “niño, niña o adolescente”.

9. D. En todos los asuntos que les afectan

El Artículo 12 dice que todo niño y niña tiene: “El derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”.

10. A. Jugar

El Artículo 31 dice que todo niño y niña tiene el derecho: “Al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”

Recurso 6: El marco legal del derecho a participar: Artículos claves (Actividad 2.4)

Copiar y cortar, para dar un artículo diferente a cada grupo:

Tarea en grupos: GRUPO 1

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Convención Internacional de los Derechos de la Niñez: Artículo 13

1. El niño/a tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oral-mente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño/a.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: (a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o (b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “libertad de expresión”

 “buscar, recibir y difundir informaciones”

 “sin consideración de fronteras”

 “oralmente, por escrito o impresas”

 “en forma artística”

 “sujeto a ciertas restricciones”

 “la reputación de los demás”

Tarea en grupos: GRUPO 2

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Convención Internacional de los Derechos de la Niñez: Artículo 14

1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño/a y adolescente a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “libertad de pensamiento”

 “conciencia”

 “los representantes legales”

 “guiar al niño en el ejercicio de su derecho”

 “evolución de sus facultades”

Tarea en grupos: GRUPO 3

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Convención Internacional de los Derechos de la Niñez: Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño/a y adolescente a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad demo¬crática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “libertad de asociación”

 “celebrar reuniones pacíficas”

 “una sociedad demo¬crática”

 “el orden público“

 “los derechos y libertades de los demás”

Tarea en grupos: GRUPO 4

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Constitución Política de Nicaragua: Artículo 50

Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “Los ciudadanos”

 “igualdad de condiciones”

 “asuntos públicos”

 “la gestión estatal”

 “se garantizará“

 “la participación efectiva del pueblo”

Tarea en grupos: GRUPO 5

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Código de la Niñez y la Adolescencia: Artículo 3

Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de derecho y por lo tanto, tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por las Leyes.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “sujeto social y de derecho “

 “participar activamente”

 “todas las esferas de la vida social”

 “la vida … jurídica”

 “sin más limitaciones que las establecidas por las Leyes”.

Tarea en grupos: GRUPO 6

1. Estudiar el siguiente artículo, que forma parte de la Ley de este país.

2. Ponerse de acuerdo sobre qué significan las palabras y expresiones subrayadas.

3. Preparar una explicación breve sobre qué significa este artículo para ustedes y por qué es importante.

Código de la Niñez y la Adolescencia:

Artículo 16

La niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral o escrita o por cualquier otro medio. Este derecho incluye la libertad de expresar, manifestar y ser escuchado en sus opiniones, ideas, necesidades y sentimientos en los diversos aspectos y situaciones de su vida personal, familiar, escolar y social, además de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas que promuevan su desarrollo integral.

Qué significan las siguientes palabras y expresiones:

 “expresar libremente”

 “en público o en privado”

 “individual o colectivamente”

 “en forma oral o escrita o por cualquier otro medio”

 “libertad de expresar, manifestar y ser escuchado”

 “los diversos aspectos y situaciones de su vida”

 “buscar, recibir y difundir informaciones”.

Recurso 7: Folleto: Nuestro Derecho a Participar: Resumen del marco legal (Actividad 2.4)

El derecho a participar en la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez:

Artículo 12

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

Artículo 13

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:

a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o

b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

Artículo 14

1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.

3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Artículo 15

1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.

Artículo 16

1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.

2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

Artículo 17

Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes:

a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;

b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales;

c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;

d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;

e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.

El derecho a participar en la Constitución Política de Nicaragua

Artículo 50

Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.

El derecho a participar en el Código de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 3

Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de Derecho y por lo tanto, tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por las Leyes.

Artículo 15

Toda niña, niño y adolescente goza del derecho a la libertad, sin más restricciones que las establecidas por la Ley. Este derecho abarca, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Pensamiento, conciencia, opinión y expresión.

b) Creencia y culto religiosos.

c) Recreación, cultura, arte y prácticas de deportes.

d) Participación en la vida familiar, vida escolar y en la comunidad sin discriminación alguna.

e) Participación en la vida social y política de la nación en la forma que la Ley lo establezca.

f) A buscar refugio, auxilio y orientación en cualquier circunstancia de necesidad o peligro.

g) Participarán en reuniones y asociaciones según su edad e interés.

Artículo 16

La niña, niño y adolescente tiene derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en privado, individual o colectivamente, en forma oral o escrita o AAAAApor cualquier otro medio. Este derecho incluye la libertad de expresar, manifestar y ser escuchado en sus opiniones, ideas, necesidades y sentimientos en los diversos aspectos y situaciones de su vida personal, familiar, escolar y social, además de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas que promuevan su desarrollo integral.

Artículo 17

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo, que afecte sus derechos, libertades y garantías, ya sea personalmente, por medio de un representante legal o de la autoridad competente, en consonancia con las normas de procedimiento correspondientes según sea el caso y en función de la edad y madurez. La inobservancia del presente derecho causará nulidad absoluta de todo lo actuado en ambos procedimientos.

Artículo 18

Los adolescentes a partir de los 16 años de edad son ciudadanos nicaragüenses y gozan de los derechos políticos consignados en la Constitución Política y las leyes.

Véase también:

Ley de Participación Ciudadana (Ley 475)

Ley de Participación Educativa (Ley 413).

Recurso 8: El Espectro de Poder (Actividad 3.2)

Recurso 9: Tarjetas de roles (Actividad 3.3)

Sabelotodo

Usted se considera el más inteligente del grupo y la persona que siempre tiene las mejores ideas y que sabe la respuesta a cualquier pregunta. Machista

No confía en las mujeres. Piensa que no tienen la inteligencia de los varones, así que no deberían meterse en asuntos fuera de la casa.

Tímida/o

Tiene miedo que va a decir algo tonto, y que los demás se van a reír. Enemigo del facilitador o facilitadora

No te agrada la persona que está facilitando. Tal vez te lastimó en el pasado. No estás de acuerdo con él o ella en nada, porque no te cae bien y considerás que no sabe nada del tema.

Hablatón/a

Habla, habla, habla y nunca se calla; no le importa de qué habla, pero sigue hablando.

Callada/o

No le gusta hablar. Si no tiene nada importante a decir, mejor no decir nada.

Aburrida/o

El tema es aburrido, las otras personas son aburridas, todo es aburrido. Prefiere buscar algo para divertirse, para no seguir con el horrible aburrimiento. Apurada/o

Tiene otro compromiso importante, así que se siente desesperada/o para terminar la reunión e irse.

Entusiasmado/a

Súper entusiasmada/o por el tema de la discusión y lo que el grupo propone hacer. Muy emocionada/o por participar.

Quiere ser el líder

Usted piensa que puede facilitar esta reunión mucho mejor que la persona que fue elegida.

Mejor amiga/o del facilitador o facilitadora

Siempre apoya y ayuda a la persona que está facilitando, porque es su mejor amiga/o y es la persona más maravillosa. Deprimida/o

Nada le va bien. Todo va mal. Tiene ganas de llorar por sentir tan deprimida/o.

Recurso 10: Guía para observadores/as (Actividad 3.3)

Durante la reunión observe detenidamente el comportamiento de las diferentes personas.

Enfóquese en los siguientes aspectos:

1. ¿Quién tiene poder? ¿Cómo sabemos que esta persona tiene poder?

2. Las personas que tienen más poder: ¿Cómo lo usan o abusan?

3. Los que tienen más poder: ¿Usan su poder para ayudar la participación de los demás, o para limitar a los demás?

4. ¿Qué es el efecto del uso o abuso del poder en los demás?

5. ¿Quién tiene menos poder? ¿Por qué?

6. ¿Cómo reaccionan ellos que quedan sin poder? ¿Cómo se sienten y cómo lo expresan?

7. ¿Cómo el uso o abuso de poder afecta el éxito de la reunión?

Apunte sus observaciones en su cuaderno, para socializar después.

Guía para observadores/as

Durante la reunión observe detenidamente el comportamiento de las diferentes personas.

Enfóquese en los siguientes aspectos:

1. ¿Quién tiene poder? ¿Cómo sabemos que esta persona tiene poder?

2. Las personas que tienen más poder: ¿Cómo lo usan o abusan?

3. Los que tienen más poder: ¿Usan su poder para ayudar la participación de los demás, o para limitar a los demás?

4. ¿Qué es el efecto del uso o abuso del poder en los demás?

5. ¿Quién tiene menos poder? ¿Por qué?

6. ¿Cómo reaccionan ellos que quedan sin poder? ¿Cómo se sienten y cómo lo expresan?

7. ¿Cómo el uso o abuso de poder afecta el éxito de la reunión?

Apunte sus observaciones en su cuaderno, para socializar después.

Recurso 11: Folleto: El Modelo Telaraña (Actividad 5.2)

Una herramienta autoevaluativa de la participación en organizaciones

de niñas, niños y adolescentes

¿Qué es el modelo “telaraña”?

El “modelo telaraña” es una herramienta evaluativa que permite a niñas, niños y adolescentes valorar sus iniciativas y organizaciones dirigidas por ellas y ellos mismas/os. Fue diseñada para reflejar el grado de crecimiento y el proceso de aprendizaje dinámico que atraviesan niñas, niños y adolescentes cuando trabajan en conjunto sus iniciativas colectivas.

La herramienta también puede develar si en algunos casos son personas adultas quienes están dirigiendo o impulsando organizaciones que supuestamente son organizaciones de niñas, niños y adolescentes, o si las personas adultas están facilitando procesos para que niñas, niños y adolescentes puedan llegar a dirigir su propia organización.

Esencialmente está dirigida a iniciativas y organiza-ciones dirigidas por niñas, niños y adolescentes para evaluar lo que han logrado, lo que piensan que pueden hacer y las áreas que se deben mejorar. Les proporciona un punto de partida para iniciar cambios y, y un punto de llegada al planificar los cambios dentro de su organiza¬ción. Se denomina “Telaraña” porque al terminar su autodiagnóstico, la visualización de los resultados parece como una telaraña.

¿Qué son los “Elementos Claves de Calidad”?

Los Elementos Claves de Calidad (ECCs) son un conjunto de elementos que niñas, niños y adolescentes han manifestado como necesarios para el desarrollo de sus organizaciones. Cada ECC se descompone en una serie de cuatro niveles, con indicadores que correspon-den a cada nivel. Los indicadores les permiten calificar el estado en que se encuentra su organización, y, como resultado del proceso de diagnóstico, genera ideas sobre como pueden avanzar en el futuro para llegar a ser una organización o iniciativa de niñas, niños y adolescentes con participación genuina y protagónica.

En síntesis es una herramienta para diagnosticar, evaluar y planificar el crecimiento organizacional de niñas, niños y adoles¬centes en la búsqueda permanente del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y capacidades para forjar una nueva ciudadanía.

Los Elementos Claves de Calidad y sus indicadores

El modelo completo comprende los siguientes 15 Elementos, cada uno con sus indicadores en cuatro niveles:

Elemento Clave de Calidad 1: Una Membresía Dinámica con Reuniones Regulares.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Muy pocos miembros en la organización o iniciativa de niñas, niños y adolescentes;

Muchos de los miembros originales han dejado la organización;

No se integran nuevos miembros al grupo;

Reuniones poco frecuentes e irregulares entre los miembros;

Ninguna o poca continuidad. Pocos nuevos miembros se han integrado durante el último año;

Los miembros graduados (de más de 18 años) a veces interfieren con el manejo de la organización o iniciativa de niñas, niños y adolescentes.

Los miembros realizan reuniones con bastante regularidad, pero a veces hay lagunas;

No hay un buen espacio en donde reunirse. Miembros mayores y de mayor experiencia llegan a ser facilitadores y mentores;

Existe la disposición para incluir y permitir la participación de niñas, niños y adolescentes de diferentes edades;

Existe un espacio donde niñas, niños y adolescentes se reúnen regularmente;

niñas, niños y adolescentes

Los miembros conocen claramente dónde y cuándo se van a reunir. Nuevos miembros (niñas y niños y adolescentes), son invitados regularmente a integrarse y tener un papel activo, particularmente niñas y niños menores de 10 años;

Niñas, niños y adolescentes con discapacidades y otros grupos marginados son miembros activos;

Se realizan vínculos de apoyo (con miembros graduados que tienen su propio foro);

El grupo tiene su propio ‘espacio’ (Por ejemplo, Club Infantil) para sus reuniones;

Los miembros saben claramente dónde y cuándo se van a reunir;

Todos los miembros participan activamente.

Elemento Clave de Calidad 2: Un Sentido de Visión, Identidad y Propiedad común.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes no tienen una visión clara sobre por qué se reúnen;

Hay poco sentido de propiedad común por parte de niñas, niños y adolescentes en cuanto a la organización o iniciativa de ellas/os;

La organización o iniciativa de niñas, niños y adoles-centes se asocia más con una ONG de personas adultas que con un movimiento de niñas, niños y adolescentes. Algunos niñas, niños y adolescentes tienen una visión clara de su organización o iniciativa pero no totalmente;

Algunos sienten propiedad, pero no totalmente;

Algunos de niñas, niños y adolescentes no saben como inició la organización o iniciativa; algunos sí saben.

La mayor parte de niñas, niños y adolescentes tienen una visión clara de su organización o iniciativa y pueden explicar el propósito de la organización;

La organización o iniciativa tiene su propia identidad (logo o eslogan);

Los miembros expresan un sentido de propiedad con relación a su organización o iniciativa;

Muchos de los miembros saben la historia de la organización – cuando, cómo y porqué comenzó. Todos los miembros comparten y expresan una visión y una ideología común de su organización o iniciativa;

Niñas, niños y adolescentes expresan un fuerte sentido de propiedad sobre su organización;

Niñas, niños y adolescentes tienen una identidad y una visión clara hacia su organización;

Hay unidad entre los miembros;

La mayoría de los miembros saben la historia de la organización – cuando, cómo y porqué comenzó.

Elemento Clave de Calidad 3: La preparación de Agenda es dirigida por niñas y niños, más que impulsada por las personas adultas.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Las personas adultas preparan la agenda de las reuniones de niñas, niños y adolescentes;

Niñas, niños y adolescentes inciden poco en la formulación de la agenda.

Niñas, niños y adolescentes preparan una parte de la agenda;

Las personas adultas todavía tienen una fuerte influencia sobre la preparación de la agenda sin escuchar a niñas, niños y adolescentes en forma genuina. Niñas, niños y adolescentes preparan la agenda;

Hay poca colaboración de las personas adultas. Niñas, niños y adolescentes traen regularmente sus propios asuntos de agenda a la organización o iniciativa;

Las personas adultas se acercan a represen¬tantes de los niños, niñas y adoles¬centes para solicitar incluir asuntos en la agenda de las reuniones del grupo.

Niñas, niños y adolescentes tienen poder para completar la agenda y están contentos con el equili¬brio en los asuntos de la agenda que las personas adultas les sugieren.

Elemento Clave de Calidad 4: Construyendo Amistades.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes no han hecho nuevos amigos o amigas por medio de sus organización o iniciativa;

Niñas, niños y adolescentes han trabajado con los amigos existentes, pero las tensiones entre los grupos todavía existen.

Niñas, niños y adolescentes han hecho algunos nuevos amigas/os por medio de su organización o iniciativa;

La mayoría de las nuevas amistades son de su mismo estrato o área.

Niñas, niños y adolescentes han hecho muchos nuevos amigos y amigas con niñas, niños y adolescentes de diversas áreas o diferentes estratos.

Niñas, niños y adolescentes han hecho muchas nuevas amis¬tades con niñas, niños y adolescentes prove¬nientes de diversos contextos (por ejemplo niñas y niños con discapa¬cidades o de diversos estratos);

Niñas, niños y adolescentes se comunican regularmente con sus amigos y amigas y gozan de su tiempo juntos;

Hay un gran sentido de unidad y de amistad entre todos los miembros;

Las amistades existentes de los niñas, niños y adolescentes se han consolidado por medio de su organización o iniciativa;

La solidaridad y la ayuda mutua se han desarrollado como resultado de ser integrante del grupo.

Elemento Clave de Calidad 5: Fomentando Destrezas para la Vida.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes no tienen la confianza y la capacidad para comunicarse efectivamente;

Los miembros no son muy efectivos en solucionar problemas o en tomar decisiones propias;

Hay conflictos sin resolver en la organización o grupo.

Algunos niños, niñas y adolescentes tienen confianza para comunicarse con efectividad;

Algunos de los miembros, pero no todos, tienen la capacidad de resolver problemas;

Algunos de los miembros no se atreven a hablarle a sus padres o con los funcio¬narios con autoridad, respecto a los asuntos que les afectan. Muchos niños, niñas y adolescentes tienen confianza para comu-nicarse con efectividad;

La mayoría de los miembros tienen buenas capacidades para resolver problemas;

La mayoría de los miembros saben manejar el estrés;

Sin embargo, quedan algu-nos asuntos sensibles que ellos no pueden solucio¬nar, por carecer de las habilida-des para poder hacerlo. Los niños, niñas y adolescentes han desarrollado capacidades para la vida (comunicación, solucionar problemas, toman decisiones, hacen frente al estrés, la empatía, etc.);

La documentación de los procesos muestra aumento en la confianza y destrezas para hacerse valer, en niñas, niños y adolescentes;

El trabajo en equipo inclusivo y eficaz es evidente en la organización o grupo.

Elemento Clave de Calidad 6: Toma de Decisiones en forma Democrática y Representativamente Incluyente.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Las decisiones son tomadas generalmente por un grupo pequeño (3-5) de niñas, niños y adolescentes o por personas adultas, con mínimo involucramiento del resto del grupo;

No existe un sistema demo¬crática para la elección de representantes;

“Las mismas caras” siempre representan la organización en reuniones, talleres y capacitaciones.

Las decisiones las toman algunos niñas, niños y adolescentes y algunas personas adultas;

Existen ideas conflictivas sobre el papel del adulto y de la niñez en la toma de decisiones;

En muchos casos “las mismas caras” representan a la organización, en reuniones, talleres y capacitaciones.

La mayoría de los miembros participan activamente en la toma de decisiones;

Muchos y diferentes niñas, niños y adolescentes representan a su organización en reuniones, talleres y capacitaciones;

Se fomenta que todos los niñas y niños tengan habilidades de represen-tación y de facilitación;

Hay un sistema de elecciones democráticas. Todos los niños, niñas y adoles-centes compar¬ten sus opiniones y participan en la toma de decisiones;

Todos los miembros tienen igual voz sin importar el género, edad, disca-pacidad, etnia o estrato social;

Niñas, niños y adolescentes apren-den a escuchar diversos puntos de vista, aceptar las diferencias y tomar decisiones basadas por consenso;

Todos los miembros tienen oportuni-dad equitativa para repre¬sen¬tar a su organización en reuniones, foros etc.;

Hay procesos democráticos para la elección de representantes;

Se fomentan capacidades de facili-tación, comunicación y representa-ción en todos los miembros,

Elemento Clave de Calidad 7: Acceso a la información y a una comunicación abierta.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes tienen poco acceso a infor¬ma¬ción sobre los asuntos claves que les afecta;

No comparten comunicación e información clara dentro de la organización;

Carencia de capacidad de comunicación;

No hay documentación de las actividades de la organización o grupo;

No hay un sistema de archivos o de documenta-ción estipulado en la organización.

Hay un sistema para compartir información, pero a veces hay falta de comunicación;

Niñas, niños y adolescentes tienen acceso a informa¬ción, pero no lo suficiente;

Hay documentación de algunas de las actividades de la organización o grupo, pero no todas.

Todos los miembros comparten la información y se comunican bien;

Niñas, niños y adolescentes tienen acceso a información sobre algunos asuntos que les afectan, pero no toda la información;

Hay documentación regular de las actividades y experi-encias de la organización o grupo. Existen canales de comunicación eficientes para compartir información entre todos los miembros;

Todos los miembros tienen acceso a información amigable a la niñez referente a su organización, y los asuntos que les afectan;

Hay comunicación abierta y respe-tuosa entre todos los miembros;

Los miembros tienen capacidades para recopilar y analizar información;

Hay documentación regular de las actividades y experiencias de la organización o grupo;

Hay un sistema definido para regist-rar actas de reuniones, informes, y estados de cuentas;

Sistemas de archivos son fáciles de utilizar y accesibles a todos los miembros.

Elemento Clave de Calidad 8: Los niños y las niñas promueven sus derechos y responsabilidades de forma consciente y activa.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes tienen poco conocimiento de sus derechos;

Niñas, niños y adolescentes no se sienten responsables.

Niñas, niños y adolescentes tienen cierta conciencia de sus derechos, y promueven algunos de esos derechos, pero no todos;

Niñas, niños y adolescentes reconocen sus respon¬sabilidades, pero al mismo tiempo las llegan a cumplir;

Niñas, niños y adolescentes han tomado algunas acciones, pero no muchas, para la promoción y defensa de sus derechos. Niñas, niños y adolescentes conocen sus derechos y responsabilidades;

Niñas, niños y adolescentes promueven sus derechos, pero no todos;

La mayoría de los niños, niñas y adolescentes asumen seriamente sus responsabilidades.

Niñas, niños y adolescentes son protagonistas en promover y defender sus derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación;

Niñas, niños y adolescentes cumplen plenamente sus responsabilidades;

Niñas, niños y adolescentes son pro-activas/os en informar a otros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas sobre los derechos de la niñez y promueven el cumplimiento de los mismos.

Elemento Clave de Calidad 9: Análisis, acción y orientación hacia el cambio.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Muy poco análisis sobre los problemas presentados por niñas, niños y adolescentes y pocas acciones tomadas;

Niñas, niños y adolescentes realizan muy pocas acciones entre las reuniones;

Algunos niños, niñas y adolescentes sienten que su grupo no obtiene ningún beneficio.

Las reuniones de niñas, niños y adolescentes se identifican como espacios donde ‘se habla del tema’, donde los problemas se discuten, pero se dan pocas acciones de seguimiento;

Solamente algunos de los asuntos discutidos son seguidos por acciones.

Niñas, niños y adolescentes están involucrados en el análisis de los asuntos, y comprenden las causas y consecuencias de los asuntos que les afectan;

Niñas, niños y adolescentes preparan planes de acción para resolverlos; la mayoría de estos planes se imple-mentan aunque no todos.

Niñas, niños y adolescentes identifican con regularidad las problemáticas que más les afectan;

Niñas, niños y adolescentes analizan las causas y consecuencias de los problemas/ asuntos que les afectan.

Niñas, niños y adolescentes priorizan problemas donde pueden incidir para lograr cambios;

Niñas, niños y adolescentes desarrollan planes de acción realistas para alcanzar resultados positivos;

Hay casos documentados de incidencia exitosa de la organización o grupo en asuntos relacionados con la defensa de sus derechos.

Elemento Clave de Calidad 10: Selección y metodologías inclusivas.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niñas, niños y adolescentes están involucrados de ma-ne¬¬¬ra simbólica o manipulada – no tienen opción;

Niñas, niños y adolescentes no tienen claro el propósito de su participación;

Niñas, niños y adolescentes pueden arriesgarse como consecuencia de su participación;

Hay falta de creatividad en la metodología utilizada por el grupo;

La metodología usada excluye a niñas y niños más pequeñas/as, ellas y ellos con discapacidades, y/o analfabe¬tas/os. Niñas, niños y adolescentes tienen opciones en cuanto a su participación (cuándo, cómo, dónde);

Niñas, niños y adolescentes a veces reconocen los riesgos y a veces toman decisiones concientemente;

Metodología creativa se utiliza de vez en cuando para involucrar a niñas, niños y adolescentes de deferentes edades y capacidades. La mayoría de los miembros tienen un conocimiento claro en cuanto a su participación y tienen opciones;

En algunas situaciones niñas, niños y adolescentes evalúan los riesgos y se aseguran su protección;

Se hacen esfuerzos de utilizar metodología creativa (ejemplo: drama, dibujo) para incluir a las niñas, niños y adolescentes de diferentes edades y capacidades. Todos los miembros deciden el tipo y nivel de su participación;

Se fomenta que los niños y las niñas evalúen los riesgos y se protejan de ellos;

Se respeta la confidencialidad cuando ésta sea en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes;

Niñas, niños y adolescentes respetan la diversidad y rechazan todas formas de discriminación y exclusión, sobre todo en determinar la membresía de organización o grupo.

Los miembros tienen confianza para usar metodología creativa para promover la participación de niñas, niños y adolescentes de diferentes edades y capacidades (murales, sociodramas, canciones, etc.).

Elemento Clave de Calidad 11: Apoyo de parte de las personas adultas.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Personas adultas (padres, madres, personal de ONGs, maestras/os) no apoyan la participación de niñas, niños y adolescentes en la organización o grupo;

Los padres/madres y maestras/os no reconocen la capacidad de los niños, niñas y adolescentes,

Las personas adultas no toman en serio a los niños, niñas y adolescentes;

Las mismas personas adultas carecen de apoyo. Algunas personas adultas de la ONG local apoyan la participación de niñas, niños y adolescentes y su organización o grupo;

Sin embargo, los padres y madres todavía no dan apoyo apropiado para la participación de los niños, niñas y adolescentes en la familia o en su organización o grupo;

Las personas adultas todavía presentan obstácu-los a la participación de niñas, niños y adolescentes;

Las personas adultas no tienen suficiente apoyo o conocimientos. Las personas que facilitan, maestras/os, madres y padres apoyan la participa-ción de niñas, niños y adolescentes en la organización o grupo;

Sin embargo, aun no hay suficiente apoyo para la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones en la familia.

Algunos representantes de gobierno todavía no dan su apoyo a la organización o grupo de niñas, niños y adolescentes. Las personas adultas (padres, madres, maestras/os, personal de ONG) dan mucho apoyo a la organización o iniciativa de niñas, niños y adolescentes;

Las personas adultas están facultados y conocen los derechos de la niñez y están anuentes en apoyar la organización o iniciativa de niñas, niños y adolescentes;

Niñas, niños y adolescentes participan en la toma de decisiones en su familia;

Las personas adultas, niñas, niños y adolescentes han desarrollado una asociación con sentido de solidaridad.

Las personas adultas manejan relaciones dinámicas y respetuosas con las y los representantes de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes, que aumentan su confianza, capacidad y empoderamiento.

Elemento Clave de Calidad 12: Asociaciones y nivel de influencia.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

La organización de niñas, niños y adolescentes está aislada de otros grupos más amplios o tomadores de decisiones de personas adultas (ejemplo: Ministerio de Educación, Alcaldía);

Las autoridades e instancias del estado no saben de la existencia de la organiza¬ción de niñas, niños y adolescentes;

Niñas, niños y adolescentes no conocen las entidades de toma de decisiones (Alcaldía, Ministerio de Educación etc.).

Niñas, niños y adolescentes tienen cierto conocimiento de las estructuras de toma de decisión de personas adultas;

Las personas adultas conocen la organización de niñas, niños y adolescentes, pero no la toman en serio;

Los representantes de la organización de niñas, niños y adolescentes intentan asociarse y coordinar con personas adultas, pero sus intentos no se han tomado en serio;

La organización de niñas, niños y adolescentes no tiene mucha incidencia política. Niñas, niños y adolescentes tienen buena comprensión sobre las estructuras y los procesos de toma de decisiones de personas adultas en su área;

Las personas adultas tomadores de decisiones están enterados de la organización de niñas, niños y adolescentes e invitan a veces a los representantes de la niñez a sus reuniones;

Las personas adultas tomadores de decisión a veces participan en las actividades de la organiza-ción de niñas, niños y adolescentes. La organización de niñas, niños y adolescentes es bien conocida en su municipio, departamento y país con antecedentes de incidencia positiva a favor de los niñas, niños y adolescentes y la sociedad;

La organización ha establecido vínculos con las autoridades para asegurar la participación de niños y las niñas en los procesos de toma de decisión que les afectan (ejemplo: representantes de la niñez son parte del gobierno local o tienen reuniones regulares con los funcionarios del gobierno)

Las personas adultas tomadores de decisión participan regularmente en los foros, reuniones o talleres de los niños, niñas y adolescentes;

Las autoridades son abiertas y se responsabilizan ante la organización de niñas, niños y adolescentes;

La organización de niñas, niños y adolescentes tiene buena asociación con los medios de comunicación que da cobertura regular a los asuntos que ellos y ellas priorizan.

Elemento Clave de Calidad 13: Redes con otras organizaciones o iniciativa de niñas, niños y adolescentes.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

La iniciativa de niñas, niños y adolescentes está aislada de otras organizaciones o iniciativas de niñas, niños y adolescentes;

Niñas, niños y adolescentes no saben de la existencia de otras organizaciones o iniciativas de niñas, niños y adolescentes en su localidad o país.

El grupo de niñas, niños y adolescentes sabe de la existencia de alguna otra organización o iniciativa en su localidad y ha tenido algunas oportunidades de compartir sus experiencias con ellos, pero no se han realizado reuniones para fomentar el establecimiento de una red o alianza.

Niñas, niños y adolescentes tienen reuniones regulares con otras organi¬zaciones o iniciativas en su municipio o departamento;

La red está bien estable-cida;

Niñas, niños y adolescentes aprenden unos de otros, se apoyan y emp¬renden algunas iniciativas comunes;

Hay un sistema democrática para elegir a los represen¬tantes de la niñez para incidir en asuntos nacionales o regionales;

Hay reuniones de la red de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional de vez en cuando. La organización tiene un buen cono-cimiento de otras organizacio¬nes o iniciativas en su municipio y región;

La organización o iniciativa ha desa-rrollado redes fuertes con otras orga¬nizaciones o iniciativas en diferentes niveles (local hasta internacional);

Las redes de niñas, niños y adolescentes han desarrollado canales para la comuni¬cación, para compartir información y para su representación;

Las redes de niñas, niños y adoles-centes han emprendido iniciativas comunes con impacto positivo;

Las redes de niñas, niños y adolescentes son reconocidas por las agencias y las autoridades e invitan a sus representantes a participar en actividades sobre políticas públicas.

Elemento Clave de Calidad 14: Recursos Claves y Sostenibilidad.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

La organización de niñas, niños y adolescentes está restringida por su carencia de recursos;

La organización depende totalmente de recursos prove¬niente de una agencia externa (nacional o internacional);

Los miembros no han podido gestionar recursos, materiales o apoyo desde su comunidad local;

Si la agencia de apoyo deja de proporcionar fondos, la organización de niñas, niños y adolescentes probable¬mente dejará de funcionar. La organización de niñas, niños y adolescentes tiene algunos recursos propios, pero no suficientes;

Los miembros han gestiona¬do algunos recursos desde la comunidad local, pero no suficientes;

Si la agencia de apoyo deja de financiar su organiza-ción, los niños, niñas y adolescentes podrían continuar, pero necesitarían gestionar nuevos recursos. La organización de niñas, niños y adolescentes tiene acceso a recursos, capaci-tación y apoyo que harán posible que continúe por mucho tiempo;

La organización de niñas, niños y adolescentes ha gestionado apoyo y recur-sos desde su comunidad local;

Los miembros de la organización organizan sus propias actividades para recaudar fondos. Niñas, niños y adolescentes tienen acceso a información, recursos, capacitación y apoyo;

Los fondos para la organización de niñas, niños y adoles¬centes se gestionan principalmente desde la comunidad local, para que la organización no dependa de agencias externas;

La representación de niñas, niños y adolescentes en las comunidades, escuelas, y entidades gubernamen-tales se institucionaliza con apoyo de recursos de las autoridades locales;

Los miembros de la organización de niñas, niños y adolescentes tienen sus propias actividades para recaudar fondos.

Elemento Clave de Calidad 15: Reflexión, Monitoreo y Evaluación.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

No hay sistemas para el aprendizaje, reflexión, monitoreo o evaluación del grupo;

Niñas, niños y adolescentes no comparten ni aprenden de sus errores;

Hay una carencia de comunicación;

Hay carencia de evaluación.

Los miembros de la organi-zación de niñas, niños y adolescentes a veces reflexionan sobre sus fortalezas y debilidades, pero no a menudo;

Niñas, niños y adolescentes no aplican muchas de sus lecciones aprendidas;

No hay mucha documen-tación sobre las lecciones aprendidas por partes de niñas, niños y adolescentes.

Niñas, niños y adolescentes reflexionan con regularidad sobre sus fortalezas y debilidades y cómo mejorar;

La organización tiene un sistema para monitorear el avance de sus planes:

Los miembros están dispuestos a aprender de sus errores:

La organización tiene un sistema para documentar sus avances. Niñas, niños y adolescentes reflexionan regularmente sobre las fortalezas y debilidades de la organización, y aplican las lecciones para mejorar la organización;

Hay evidencia documentada sobre cómo la organización ha aprendido de las experiencias;

Hay sistemas para documen¬tación, monitoreo y evaluación;

La organización recopila regular-mente las opiniones de los miembros y representantes de la autoridad adulta sobre el impacto de sus actividades.

Recurso 12: Hoja de evaluación final individual (Actividad 5.6)

Nombre y apellido: _________________________________________________ Edad: ____________

Grupo u organización a que pertenece: _________________________________ Sexo: Mujer  / Varón 

En el primer parte (incisos 1 a 10), elegir con un tic-tac () la opción que más corresponde a su opinión sobre cada aspecto. Puede agregar comentarios en la columna derecha para ampliar o explicar su opinión.

En la segunda parte (11-15) solo escriba sus respuestas o comentarios.

Aspectos Muy bueno Bueno Regular Malo Comentario

1. Temas abordados / contenidos    

2. Metodología    

3. Facilitación    

4. Participación del grupo    

5. Respeto entre el grupo    

6. Equidad de género    

7. Organización y logística    

8. Local    

9. Comida    

10. Utilidad de lo que yo aprendí    

Hoja de evaluación final, página 2

11. Lo que más me gustó de todo el proceso.

12. Lo más importante que aprendí.

13. Como voy a poner en práctica lo que aprendí.

14. Mis consejos para mejorar esta capacitación si se la repita el próximo año.

15. Mi reflexión final.

Anexo: Caja de Dinámicas

Durante el proceso del programa de capacitación usamos muchos juegos, dinámicas y actividades con enfoque lúdico. Algunas dinámicas tienen un propósito didáctico específico en función de las temáticas abordadas, y estas se encuentran en la guía metodológica para cada módulo.

Además en los diseños metodológicos se propone una dinámica de integración al inicio de cada encuentro, y otro para reintegrar el grupo después del receso de almuerzo. Otras dinámicas se pueden realizar para desarrollar un ambiente positivo y amigable en el grupo, animarnos, reintegrarnos etc. Con estos propósitos, la persona que facilita puede escoger y facilitar dinámicas adecuadas al ambiente y las necesidades del grupo en cualquier momento.

Se recomienda que la persona que facilita escoja y facilite varias dinámicas durante los tres primeros encuentros. En el tercer encuentro, se propone al grupo que ellas y ellos escojan y preparen dinámicas para los demás encuentros (Módulos 4 y 5). Al final del tercer encuentro identifique a menos dos voluntarias/os quienes están dispuestos a traer una dinámica para el próximo encuentro. De la misma manera, al final del cuarto encuentro, pedir voluntarias/os para traer dinámicas el quinto encuentro.

A continuación se presentan una docena de dinámicas que pueden servir como ejemplos. Muchas de ellas hemos facilitado en el proceso de validación.

La pelota invisible

Cuando usarla: Para aprender los nombres unos a otros en un nuevo grupo. Para quitarnos la pena en un nuevo grupo.

Recursos: Una pelota (o cualquier cosa que se puede tirar y agarrar).

Orientación:

Todo el mundo en un círculo de pié.

Él o ella que empieza dice “De _______ a ________” (Su nombre y el nombre de otra persona) y tira la pelota a esta persona. Esta persona agarra la pelota y dice “Gracias _________. De _________ a ___________”. (Nombre de persona que tiró la pelota, su propio nombre, y nombre de otra persona). Continúe así un rato.

Cuando todo el mundo tiene la idea del juego, cambiar la pelota por una pelota invisible, y continuar exactamente como si fuera una pelota normal.

Se puede cambiar la pelota varias veces por más pelotas y otros objetos invisibles, por ejemplo una pelota grande y pesada, una chimbomba, un huevo.

Hay que enfatizar cada vez que las reglas del juego siguen iguales: Al recibir la pelota, todas/os deben decir “Gracias” y el nombre de la persona que la tiró, luego mencionar su propio nombre y el nombre de la persona a quién la va a tirar. De esta manera vamos a aprender nodos los nombres rápidamente.

Nombres alfabéticos

Cuando usarla: Para que las y los participantes conozcan y recuerden los nombres de sus compañeras/os. Que el grupo se integre. Que practiquen realizar un trabajo en equipo. Que comparten informaciones sobre su propio nombre. Que reflexionen sobre la importancia del derecho a un nombre inscrito.

Recursos: Tarjetas con números 1 hasta el número de participantes.

Orientación:

Nos organizamos en círculo y entregamos en tarjetas números según la cantidad de participantes. Orientamos que nos vamos a ordenar por orden alfabético intercambiando números hasta quedar en orden según la primera letra del nombre. Cuando ya están ordenados por números y por letras, cada uno dice el número y su nombre (a=1), a la vez comparte ¿porqué se llama así? ¿De dónde provienen sus nombres? ¿Por qué se los pusieron? y si se sienten contentos o no. ¿Cómo le gustaría que le llamaran?

Después de decir nuestros nombres reflexionamos en el Derecho a un nombre legalmente inscrito.

El correo

Cuando usarla: Para integrar y animar al grupo. Para quitar pena.

Recursos: Nada, pero todas/os deben sentarse en sillas.

Orientación:

Todas/os se sientan en círculo con una persona en el centro que no tiene silla. Esta persona es el cartero y dice: “Traigo correo para todos y todas…”, y completa la frase con una descripción. Por ejemplo: “…para todos y todas con pelo negro”, “…para todos y todas con 16 años cumplidos”, “…para todos y todas que viven en Managua”. Cada persona a que esta descripción corresponde debe levantarse y cambiarse de silla. Los demás no mueven.

Mientras tanto el cartero busca una silla vacía para sentarse. Si la encuentre, otra persona quedará sin silla y ahora esta persona es el nuevo cartero. Y así sigue la dinámica.

Apellidos positivos

Cuando usarla: Para integrar al grupo. Para aprender nuestros nombres en un nuevo grupo. Para conocer lo positivo de cada uno.

Recursos: Nada

Orientación:

Nos organizamos en círculo y todas/os sentados. Él/ella a que inicia se presenta diciendo su nombre, y por apellido agregando una palabra positiva que refiere a si mismo y que inicia con la misma letra que su nombre. Por ejemplo: “Yo soy Margarita Maravillosa”.

La próxima persona vuelve a presentar la primera persona, y luego presenta a si misma de la misma manera; por ejemplo: “Ella es Margarita Maravillosa y yo soy Guillermo Grandioso”.

La tercera persona vuelve a presentar las primeras dos personas y luego a si misma: “Ella es Margarita Maravillosa, él es Guillermo Grandiosa, y yo soy Florita Feliz”.

Siga así alrededor del círculo, repitiendo cada vez las presentaciones anteriores, hasta que la persona que inició debe repetir todas. Si alguna participante olvida un nombre o un “apellido” los demás deben ayudar. Igualmente su una persona tiene dificultad en pensar en un “apellido” que inicia con la misma letra de su nombre, los demás peden ofrecer sugerencias.

Nota para facilitador/a: En el caso de un nombre que inicia con letra K, se puede sustituir un “apellido” que inicia con C o Q que da el mismo sonido, por ejemplo, “Yo soy Karla Capaz”. Igual en el caso de W, se puede buscar un apellido con Gu, por ejemplo “Yo soy William Guapo”.

¿Qué es?

Cuando usarla: Cuando el grupo necesita diversión. Cuando quiere mencionar la importancia de concentración.

Recursos: Dos objetos – cualquier cosa que se puede pasar de una persona a otra.

Orientación:

Todo el mundo en un círculo, o sentados o a pié. La persona que facilita pasa un objeto a la persona a su derecha, diciendo “Eso es un perro” (o cualquier otra cosa que quiere). Esta persona pregunta “¿Qué es?”, y la facilitadora responde “Un perro”. La segunda persona pasa el objeto a la próxima persona a su derecha y dice “Eso es un perro”. Esta persona pregunta “¿Qué es?”, pero la otra persona no puede responder hasta que he preguntado a la facilitadora “¿Qué es?”, y la facilitadora he contestado “Un perro”. Continuar a pasar el objeto alrededor del círculo, pero cada vez, hay que pasar la pregunta “¿Qué es?” de persona a persona hasta la facilitadora que empezó, y la respuesta de persona a persona hasta él que tiene el objeto, antes de pasarlo a la próxima persona.

Cuando el “perro” está en marcha, empezar a pasar otro objeto alrededor del círculo a la izquierda, diciendo en la misma manera “Eso es un gato”, “¿Qué es?”, “Un gato” etc.

Cuando una persona reciba los dos objetos a la vez, es muy difícil continuar. No es necesario completar el círculo la primera vez.

Donde los gallos ladran y los perros cantan

Cuando usarla: Para animar o integrar al grupo. Cuando necesitan divertirse.

Recursos: Nada.

Orientación:

Todo el mundo en un círculo, mejor a pié. Cada persona tiene que mencionar el nombre de un lugar diferente. Puede ser una ciudad, comunidad, aún un país extranjero. Pedirles que todo el mundo repita en voz alta su lugar escogido.

La persona que empieza pasa al centro del círculo y dice, “He oído que en _________ (añadiendo el nombre de uno de los lugares) el gallo ladra y el perro canta”. La persona que ha escogido este lugar pasa al centro del círculo y explica que eso es una mentira bárbara. Dice, “Donde el gallo ladra y el perro canta es en _________” (mencionando otro lugar). Cada uno/a puede adoptar un carácter diferente (fuerte o suave) para defender su punto de vista.

El juego continúa hasta que todos los lugares hayan sido mencionados, y cada persona haya negado que el gallo ladra ni el perro canta en su lugar. Los jugadores tienen que ayudar uno al otro si tienen dificultades pensar en un lugar todavía no mencionado.

¿Como llegué yo?

Cuando usarla: Para reintegrar al grupo.

Recursos: Nada

Orientación:

Cada persona se presenta, diciendo que llegó al taller desde su casa de una manear fantástica. Por ejemplo: “Yo soy Marisol y vine desde Samulalí al taller volando en una mariposa”.

La Mochila Mágica

Cuando usarla: Para animar o integrar el grupo. Para alentarles a usar la imaginación.

Recursos: Una mochila vacía (o se puede usar cualquier bolsa o caja).

Orientación:

Todo el mundo en un círculo, o sentados o a píe. Ponga la mochila en el centro. Orientarles que esta mochila es mágica. Cada persona que mire adentro de la mochila va a encontrar adentro lo que él o ella quiere ver. Cada persona va a ver algo diferente, y lo que encuentre va a ser invisible a todas las demás personas.

Cada persona en turno se acerca de la mochila y mira adentro. Tiene que hacer una mímica de sacar algo de la mochila, tener y usar este objeto imaginario como si fuera un objeto real. Las demás personas tienen que adivinar qué es.

¿Qué estás haciendo? (Mentiras)

Cuando usarla: Para animar al grupo. Para practicar expresión no verbal.

Recursos: Nada

Orientación:

Todas/os en círculo. La persona que inicia (generalmente la persona que facilita) pasa al centro y empieza a hacer mímica de una acción común y cotidiana. La próxima persona se acerca y le saluda y pregunta, “¿Qué estás haciendo?” La primera persona contesta con una mentira. Es decir que dice que está haciendo algo diferente de la acción que está haciendo mímica. Por ejemplo si está haciendo mímica de lavar a su perro, puede contestar “Estoy comiendo un sorbete”. La segunda persona ahora tiene que hacer mímica de la acción que la primera persona mencionó (que es diferente de la que realmente está haciendo, porque mintió). La primera persona vuelve a su lugar y se siente. La tercera persona se acerca y se repite el procedi¬miento. Así sigue cada persona en su turno alrededor d el círculo.

El líder de orquesta

Cuando usarla: Para animar o integrar el grupo. Para prestar más atención a que está ocurriendo en el grupo.

Recursos: Nada.

Orientación:

Todo el mundo en un círculo, o sentados o a píe. Buscar a un/a voluntario/a para ser “detective”. Esta persona sale del aula o local temporalmente. Mientras está afuera, el grupo escoge alguien para ser el líder (Es importante no mencionar el nombre del líder en voz alta en caso de que la persona afuera oiga).

El grupo va a ser una orquesta. Todos van a tocar el mismo instrumento a la vez. El líder escoge el instrumento y hace una mímica continua de tocar este instrumento. Todos los demás tienen que imitar lo que hace el líder por hacer mímica de tocar el mismo instrumento. El líder tiene que cambiar el instrumento de vez en cuando, y cuando el líder cambie el instrumento, todos los demás tengan que seguir al líder por cambiar su instrumento inmediatamente.

Después de practicar un poco, llamar al detective que vuelva. El detective se pone al centro del círculo mientras la orquesta está tocando. El líder tiene que continuar cambiando el instrumento de vez en cuando. El detective tiene que adivinar quien es el líder.

Cuando el detective adivina al líder, buscar otro voluntario para ser detective, mandarlo afuera del aula, escoger un nuevo líder y repetir el proceso. (Ver también Parte II: 3.1 Actividad “Sigan al líder”)

“Buenas noticias, malas noticias”

Cuando usarla: Para animar o integrar el grupo. Para promover pensamiento creativo.

Recursos: Nada.

Orientación:

Todo el mundo en un círculo. La persona que inicia (general¬mente la persona que facilita) dice “Buenas noticias, buenas noticias” y para continuar inventa unas noticias que tienen algo que ver con el tema del día.

La próxima persona, dice “Malas noticias, malas noticias”, y para seguir, inventa unas malas noticias. Las malas noticias deben seguir con el mismo tema, y mantener una conexión lógica con las buenas noticias anteriores.

La tercer persona vuelve a decir “Buenas noticias, buenas noticias…”. Sus noticias también tienen que seguir con el mismo tema y mantener el hilo lógico con las malas noticias anteriores.

Sigue así alrededor del círculo, cada buena noticia seguida por una mala y viceversa.

Ejemplo:

Persona 1: “Buenas noticias, buenas noticias. Los chavalas/os están bien organizadas/os”

Persona 2: “Malas noticias, malas noticias. Las personas adultas no les toman en cuenta”

Persona 3: “Buenas noticias, buenas noticias. Los chavalas/os están organizando una campaña de incidencia”

Persona 4: “Malas noticias malas noticias. No tienen recursos para movilizarse” etc. etc.

...

Descargar como  txt (161.4 Kb)  
Leer 94 páginas más »
txt