“Mi crítica hacia la educación”
Mariita CedeñoEnsayo8 de Septiembre de 2020
1.070 Palabras (5 Páginas)131 Visitas
“Mi crítica hacia la educación”
En nuestra actualidad a pesar de vivir en una sociedad que da paso a la libertad de expresión seguimos siendo reprimidos por nuestros gustos, por nuestra afinidad educativa; si eres bueno en matemáticas o ciencias serás catalogado como un niño prodigio, pero si por el contrario tu inclinación es por las artes déjame decirte que serás el hazme reír al cual todos apodaran el vago. Si haces de tu afición tu profesión nunca faltara el típico comentario “un flojo, un vago. Ese estudio arte porque no sabía nada más que hacer”. (Muñoz 2005)[1], debemos de dejar a un lado estos estereotipos absurdos y entender que estudiar arte no solo se trata de un simple cursito.
Nos hemos acostumbrado a ver el arte como un hobby y mas no como una profesión, que tengas vocación artística de pequeño es bueno y hasta apoyado por tus padres, pero en el momento que decides hacerlo tu profesión viene la oposición de los mismos “cuando llega el momento en el cual los jóvenes manifiestan su vocación y escogen como profesión la música, encuentran entonces una gran oposición de los padres, y aparece la inevitable pregunta ¿de qué vas a vivir?... El arte para la población común no es un bien redituable, es más bien una actividad concebida para diletantes, sin valor productivo y de la cual podríamos prescindir. En el mejor de los casos el arte se ve como una actividad ornamental.” (Palacios 2006)[2], como sociedad debemos de darle más apertura a los futuros artistas y no caer en la mediocridad despreciando su trabajo con el típico comentario que por el hecho de ser artistas deben de dar su trabajo gratis.
El problema no radica en lo que te enseñan sino en cómo te hacen ver la educación. Si hace algunos años me hubieran preguntado que opino acerca de los artistas mi respuesta hubiera sido que son personas que no han estudiado y que son hippies. En los años de primaria y secundaria te hacen entender que para ser artistas no se estudia, que solo es una manera de pasar el tiempo. Haciendo hincapié en “La ausencia del arte en las aulas se debe a la indiferencia generalizada por las actividades artísticas como parte del desarrollo curricular en los diferentes niveles de enseñanza. Esto puede ser debido a una falta de formación del profesorado, la inexistencia de una política cultural o la influencia de los medios de comunicación”. (Auca Projectes Educatius 2017)[3]. La sociedad necesita una limpia cerebral para entender que la educación no solo se limita a las matemáticas, que ser artistas también es una profesión que debe ser admirada y remunerada, que el arte nos acerca a un mundo sin discriminaciones. “De acuerdo a estudios recientes sobre el impacto del arte en el joven, se ha comprobado que el arte estimula ambos lados de su cerebro. Dichos estudios demuestran que el joven que profesa seguidor del arte, tiende a leer mejor y tener un mejor rendimiento académico en sus estudios. Además de mejorar sus facultades físicas, el arte nutre vacíos en el alma humana del joven (D. Mangual 2017)[4].” Es por esto que en la actualidad se está viendo el arte como medio de motivación educacional enfocando a nuestros jóvenes a buscar una educación del estudio de nuestros procesos naturales como personas, buscando nuestro lado humano.
El arte ayuda como medio para desarrollar tu lado critico entendiendo tus necesidades y de los que te rodean. “En relación a la propuesta Reggiana…conocemos que una educación basada en las artes proporciona multitud de experiencias y hace que el alumno esté capacitado para crear sus propios significados[5]”. (Martínez Morales 2014), haciendo de ellos personas independientes capaces de enfrentar problemas con criterio y madurez. Un buen ejemplo de esto es “La motivación en la educación” como método pedagógico, ya que el aprendizaje sin motivación es irrealizable.[6] Si bien se entiende que la motivación es fundamental en el aprendizaje al igual que el arte ya que esta última asume un rol importante como elemento clave de interacción social y ayuda a la creatividad de sus estudiantes.
...