Modelo Resume
eao065 de Agosto de 2013
6.332 Palabras (26 Páginas)319 Visitas
LAURATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA (ULACIT)
MAESTRÍA EN DERECHO
CLASE: FUNDAMENTOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
PROFESOR: HEDILBERTO PERALTA
“APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA, LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA Y EL HECHO IMPONIBLE”
GRUPO Nº 2: ALUMNAS: VIVIANA BRANDAO, carné 010339.
GLADIS MORENO, Céd. 6-69-872.
ISBETH MORENO A., Céd. 4-268-661.
FECHA: SÁBADO 27 DE MARZO DE 2010.
ÍNDICE
TEMAS PÁGS.
Aplicación de la Ley Tributaria
- Temas que cubre la aplicación de la ley tributaria………………………………..4
- La ley tributaria en el espacio: Diferentes criterios que
ofrece el derecho comparado………………………………………………………..4
- Solución del ordenamiento tributario panameño…………………………………..5
- La ley tributaria en el tiempo: la doctrina de la irretroactividad…………………..6
- Análisis especializado de la aplicación de la ley en el tiempo
como relación a los tributarios de período………………………………………...10
La Relación Jurídico-Tributaria
- Contenido de la relación tributaria…………………………………………………11
- La obligación tributaria. Análisis General………………………………………....13
- Características de la obligación tributaria…………………………………………14
o Como obligación.
o Como obligación legal.
o Como obligación de derecho público.
El Hecho imponible
- Elementos……………………………………………………………………….……15
- La consideración fáctica del hecho imponible……………………………………18
- El negocio jurídico como hecho imponible………………………………………..18
- Importancia del hecho imponible…………………………………………………..19
- La naturaleza del hecho imponible……………………………………………...…19
- Derecho Comparado – España………………………………………………….…20
- Conclusiones………………………………………………………………………….21
- Recomendaciones……………………………………………………………………23
- Bibliografía…………………………………………………………………..………..24
- Anexos………………………………………………………………………..……….25
o Glosario
o Tabla de % de ISR al 2010
o Fallo- Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, 16/07/2009
o Filminas expuestas en clase
INTRODUCCIÓN
Actualmente el tema tributario crece en importancia, sobre todo porque el Estado ya no sólo lo utiliza como un medio para obtener recursos financieros, sino también para interferir de múltiples maneras en la economía privada, estimulando sectores, motivando el desarrollo económico, promoviendo la redistribución de ingresos y protegiendo a la industria nacional.
En tal sentido, establecer los factores que vincularan a los sujetos de la relación jurídico tributario para hacer exigible la obligación contraída, es sumamente importante.
En este ensayo ahondaremos en algunos aspectos generales del derecho tributarios, como el de la ley tributaria, el contenido de la ley tributaria, la obligación tributaria y el hecho imponible y su importancia.
Apreciaremos desde un punto de vista puramente de derecho, la significación del tributo y la forma en que se vincula el ciudadano de un país que está obligado por ley a sufragar el tributo, el cual es administrado por el ente del Estado designado para tal fin por los mismos ciudadanos que votan en períodos de tiempo, por los gobernantes, que a su criterio, y en beneficio de todos los ciudadanos, regularan la materia tributaria.
APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA
Temas que cubre la aplicación de la ley tributaria
El Derecho Tributario es generalmente definido como la rama del derecho que regula las relaciones jurídicas entre el Estado y los contribuyentes.
Se acostumbra distinguir en el mismo el Derecho Tributario Sustantivo, el Derecho Tributario Administrativo, el Derecho Tributario Procesal y el Derecho Tributario Penal. Sin perjuicio de admitir que, como en todas las ramas del Derecho, existe una raíz común a todas cual es el Derecho Civil; de lo cual hay consenso doctrinario en reconocer el carácter autónomo del Derecho Tributario, fundamentalmente en cuanto se refiere a las instituciones y figuras del Derecho Sustantivo. La consolidación y autonomía del Derecho Tributario está confirmada por la importante doctrina acumulada sobre el mismo, especialmente a nivel latinoamericano y europeo y en la proliferación de códigos tributarios existentes en la mayoría de los países.
La ley tributaria en el espacio
Efectos de la ley tributaria en el espacio
El ámbito de aplicación de la ley tributaria en el espacio, está definido por el principio de la territorialidad de la ley, aceptado universalmente, que tratan de evitar la doble tributación internacional.
Las normas resultan así “exclusivas y excluyentes” en un mismo territorio jurisdiccional.
Principio de la territorialidad
La aplicación de la ley en el territorio de la República, es la norma general en esta materia, tanto respecto de la ley civil como de la ley tributaria.
En el plano tributario, este principio implica que las leyes arancelarias de un Estado solo se aplican respecto de los bienes situados dentro del país, y a las actividades realizadas en su territorio.
Es decir, los tributos se aplican dentro de un Municipio, o en el territorio nacional de nuestro país; es decir, cada municipio, crea sus impuestos mediante el Consejo Municipal; y para toda la República, viene entonces la Asamblea Nacional de Diputados, que mediante la aprobación de una ley se crean impuestos.
Nuestro ordenamiento estable que los tributos son obligatorios para “todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros" hay que destacar que Panamá sí grava los ingresos y rentas de todo residente en Panamá. La diferencia radica en que el sistema tributario de Panamá es territorial, y los ingresos generados fuera de Panamá no son considerados gravables. Este sistema tributario tiene muchas ventajas para las personas que desean establecer un negocio internacional desde Panamá.
Solución del ordenamiento tributario panameño
Definitivamente que en Panamá, rige el principio de territorialidad de los impuestos; es decir, sólo se gravan los impuestos o tributos en el territorio panameño. No obstante, es importante destacar, que rige a su vez el principio de la irretroactividad de la ley tributaria, una ley viene a regir hacia el futuro, no puede entonces cobrarse impuestos a, o aplicarse una ley que rija hacia atrás. Lo que si, es que es permitido en caso de resultar beneficioso, tal es el caso de un período de gracia, o de una ley favorable al contribuyente.
De igual manera, nuestra Carta Magna señala que los impuestos deben ser creados mediante ley; es decir, no hay tributo sin ley, asimismo un tributo puede dejar de existir, si es derogado por otra ley, al vencerse el término o condición para lo cual fue creado y, mediante sentencia judicial, en la que se declare la inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma.
Sobre el particular es posible consultar la sentencia 16 de julio de 2009 de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, que declaró la prescripción de ciertos impuestos (ver Anexos).
La ley Tributaria en el tiempo: la Doctrina de la Irretroactividad
Naturaleza jurídica del principio de irretroactividad de la ley
Desde los canonistas antiguos se consideraba que, para que una ley fuese retroactiva, debía tener unas razones muy especiales que ameritaran tal efecto extraordinario. Los estudiosos del derecho canónico estimaban la irretroactividad como derecho divino, al paso que la retroactividad era de derecho humano.
La irretroactividad nace en el derecho romano y se extiende luego por el mundo, convirtiéndose en un principio de aplicación de la ley aceptado universalmente; es decir, válido en todos los tiempos y en todos los lugares.
Hay que plantearse tres interrogantes acerca de la irretroactividad de la ley: en primer lugar, cuál es su fundamento; en segundo lugar, cuál es su esencia y, en tercer lugar, cuál es su finalidad. Así puede darse un concepto nítido sobre la naturaleza jurídica del principio de irretroactividad.
Fundamento de la irretroactividad
El fundamento es la base sobre la cual se asienta o estriba una realidad, y cuando se pregunta cuál es la base que funda la realidad jurídica del principio de irretroactividad, se observa que es la necesidad de dar estabilidad al ordenamiento jurídico. Porque sin el mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de regulación, de suerte que en muchas ocasiones con una conveniencia
...