Métodos y técnicas innovadoras para la evaluación del aprendizaje de lenguas
TEREQUEZDocumentos de Investigación21 de Octubre de 2022
1.036 Palabras (5 Páginas)81 Visitas
[pic 1]
Alumna: Bertha Ilse Morales Quezada
Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Inglés. Grupo: 602 Turno vespertino
Catedrático: Dra. Dora María Ocampo Herrera
Ensayo final para la materia de:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LENGUAS
Tema: Métodos y técnicas innovadoras para la evaluación del aprendizaje de lenguas
Acapulco de Juárez Gro, a 26 de Mayo del 2021.
[pic 2]Métodos y técnicas innovadoras para la evaluación del aprendizaje de lenguas
¿Qué entendemos por evaluación? Tratándose de una segunda lengua si es un reto difícil tanto como para nosotros como futuros docentes, docentes y alumnos, donde recae la necesidad de encontrar los métodos de evaluación correctos para el desenvolvimiento de nuestros alumnos en el aula, nunca dándole menos importancia a la evaluación que es el determinante de nuestro aprendizaje.
Sí, puede que se llegue a tornar una situación complicada para el docente al momento de evaluar, ya que estaban tan apegados a la evaluación tradicional que hace verse un poco complejo tratar de asimilar la nueva propuesta que privilegia la evaluación cualitativa y formativa que es un instrumento fundamental para nosotros como maestros, que nos permite orientar la enseñanza y que les otorga la posibilidad a los alumnos de aprender a regular su propio aprendizaje, que se pongan metas durante su periodo de enseñanza que al final del curso logren alcanzar.
Tenemos una gran tarea con nuestros alumnos, con nuestro plantel educativo y hasta con los padres de familia, el hacer que rompan con ese esquema tan arraigado de que todo el proceso educativo de nuestros alumnos debe sintetizarse en una calificación, por ser el patrón que desde año lo tenemos como eficaz en el sistema educativo, si el docente que es la pieza clave en el aula no toma conciencia de que la evaluación no es solamente para determinar el rendimiento del alumno, sino que reclama a la atención, para que con base a los resultados obtenidos por los estudiantes, dediquemos nuestro tiempo y esfuerzo para ayudar a aquellos alumnos que reflejen dificultades para desarrollar las competencias necesarias, si nosotros como docentes no comprendemos que su papel en la educación va más allá de “castigar” asignando calificaciones no beneficiosas y que por lo contrario debería de utilizarse como un instrumento regulador de la enseñanza-aprendizaje, en este caso de una segunda lengua, para detenerse a mirar y analizar los resultados, los diferentes factores que están ejerciendo peso sobre ello, si no logramos entenderlo tratar de verlo desde un sentido más humano hacia los protagonistas de materia, que en este caso serían nuestros alumnos, y mirando más hacia nuestros procesos empleados de
[pic 3]enseñanza aprendizaje que realizamos en el aula de clases, tenemos también el deber de hacer una profunda reflexión conjunta entre todos los integrantes de nuestra aula; yo (maestra), directivos, alumnos y padres de familia respecto al compromiso que le otorgaríamos cada uno con la educación del niño y resolver sus dudas, minimizar los pequeños tropezones en el ciclo escolar, porque si no se hace el trabajo en conjunto nuestro sistema de evaluación continuará sin cumplir su función que es esencial y formativa que determina nuestra razón de ser como profesores y que por tanto, seguirá arrastrando el problema sin tener ninguna solución a futuro.
Debemos de tener muy en cuenta que el proceso de evaluación es un camino bastante largo y objetivo, que se aborda a la evaluación educativa para convertir la tarea de evaluar en una actividad cualitativa y también formativa, que nos permita donde nos permita voltear a ver a nuestros alumnos y hacia los procesos que van detrás tanto como a las acciones tomadas para el desarrollo de competencias y potenciales que deben de tener un lugar muy importante en nuestras aulas para que de este modo tomemos conciencia sobre los procesos, valorarlos y proporcionar la ayuda necesaria para nuestros alumnos, siendo más humanos y diseñando un plan para cada una de las necesidades, todo en el momento requerido, para que de este modo vean a la evaluación como el regulador del aprendizaje de lenguas, pero ya en un enfoque más objetivo y perfectamente diseñado para cada una de las necesidades de nuestros alumnos. Debemos de tomar los resultados recaudados de la evaluación para que regulemos la enseñanza, orientándola en función de las necesidades que van surgiendo tanto en los alumnos como en nuestro proceso pedagógico empleado, convirtiéndolo así a la evaluación en un instrumento que orienta la enseñanza hacia procesos dirigidos al desarrollo de la actividad mental del alumno y hacia acciones que orienten al alumno a aprender de forma autónoma en situaciones diversas, que le permitan aprender superando retos que el propio se plantea al iniciar el curso, con la finalidad que desarrollen autonomía dentro del aula para la adquisición de nuevos conocimientos. Por otro lado, posibilita al alumno a regular su aprendizaje al permitirle tomar toda información que le ofrece la evaluación para tomar conciencia de lo que ha aprendido, de cómo lo ha logrado y de las dificultades que confronta para valorar su desempeño y tomar decisiones de como planificar su actuación en el aula, y reflexionar sobre las acciones que
...