ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades o problemas existentes en los grupos de la "Escuela Secundaria “Inmortalidad y Cultura”

Diana BernalTrabajo16 de Noviembre de 2015

4.675 Palabras (19 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 19

        INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                [pic 6]

    CENTRO DE ESTUDIOS  EN COMUNICACIÓN Y

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

(MCyTE)

Actividad

Estudio de Caso

Tutor:

María de los Ángeles Gómez Gallegos

Alumno:

Gerardo Antonio Reyes Chávez

GRUPO: 0003

SEDE: COEEE-TOLUCA

Toluca, Méx., a 23  de Septiembre de  2013

[pic 7]

ÍNDICE

RESUMEN        

INTRODUCCIÓN        

DIAGNÓSTICO        

JUSTIFICACIÓN        

OBJETIVO GENERAL        

REFERENTE TEÓRICO        

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN        

RECOMENDACIONES        

BIBLIOGRAFIA        

ANEXO        

RESUMEN

El trabajo en equipo

INTRODUCCIÓN

El ser humano diariamente convive por gusto o compromiso con sus semejantes que se encuentran en sus diferentes contextos en los que se desarrolla, ya sea en la familia, escuela, trabajo o con los amigos. En cada uno de los contextos el hombre se enfrenta a tener que cumplir una tarea, a resolver algún problema, tomar decisiones o simplemente a convivir. Todas estas acciones generalmente las realiza individualmente a excepción de convivir, sin embargo también es posible que se realicen en equipo según la situación lo requiera o lo que se espera conseguir.

El trabajo es una tarea o actividad en donde se invierte un esfuerzo para conseguir algo, mientras que un equipo según Mory (1990) es un pequeño número de personas con habilidades complementarias, comprometidas con un fin común y un enfoque por el que se sienten solidariamente responsables y comprometidos. Por lo que el trabajo en equipo logra aprovechar el gusto de los niños de asociarse para cumplir una tarea común, para esto se tiene en cuenta que el niño tiene la tendencia natural de agruparse, de esta manera se engancha al niño con el trabajo en equipo.

Para la composición de un equipo, es recomendable la formación espontánea y que el número de integrantes sea el adecuado para que el trabajo sea provechoso y exitoso, aunque también puede depender del objetivo que se plantea y de los recursos materiales que se van a emplear. Chechaybar (1990) menciona que esta formación debe partir de manera que les permita a los alumnos asumir responsabilidades, adquirir hábitos de colaboración y comunicación, adquirir habilidad para tomar decisiones, jerarquizar necesidades y valores; planificar y programar.

Las técnicas propuestas en el presente, son una forma de intervenir para cubrir las necesidades de la población del grupo estudiado. La aplicación de estas estrategias, permite personalmente, lograr un acercamiento y desarrollar formas de intervención en un grupo donde se retoma el equipo como herramienta de trabajo

DIAGNÓSTICO

El presente tiene como objetivo detectar necesidades o problemas existentes en los grupos de la "Escuela Secundaria “Inmortalidad y Cultura”, ubicada en el Fraccionamiento de Villas Santin II, en Toluca, Estado de México, específicamente, en 1° "A" del turno matutino. El grupo se conforma por 52 alumnos, 25 niños y 26 niñas que se encuentran en el rango de 12 a 13 años, cuentan con 7 maestros de diversas asignaturas y el profesor tutor. Es un grupo secundario formal debido a que tienen normas establecidas por el líder; es homogéneo ya que todos los integrantes se encuentran en el mismo rango de edad, con los mismos intereses como divertirse y es transitorio pues sólo van a estar juntos durante el ciclo escolar 2013 - 2014.

Respecto a las características del contexto referente a infraestructura donde se desenvuelve el grupo son las siguientes: la iluminación es adecuada para el pizarrón, la ventilación es buena sólo en algunas ocasiones, ya que a veces se mantiene abiertas las ventanas que son pequeñas por poco tiempo debido a que los alumnos se distraen cuando están abiertos, las sillas y las mesas que hay son exactamente para el número de alumnos que hay, aunque el tamaño del salón no es suficiente las bancas están muy juntas. No hay materiales didácticos que apoyen el desempeño de los alumnos.

Como instrumentos se utilizó la observación en el grupo, en donde se manejó un formato que facilitó la institución y entrevistas no formales con sus integrantes junto con el profesor que fueron realizadas en hora de recreo. Con estos instrumentos, se constataron algunas necesidades del grupo, lo cual contribuyó a tener una visión para analizar y jerarquizar estas necesidades. A continuación se mencionan algunas de las necesidades detectadas: disciplina, reforzamiento de conocimientos, falta de trabajo en equipo y falta de interacción entre los integrantes del grupo.

El profesor manifiesta que su grupo es indisciplinado debido a que quieren hablar todos al mismo tiempo para compartir sus puntos de vista. Cada vez que empieza a surgir indisciplina es porque no tienen un orden para compartir sus opiniones por lo que todos quieren hablar al mismo tiempo o solamente se les da la palabra a algunos niños y a los que no les toco comienzan a platicar con su compañero de banca o lo comentan en voz alta, hay integrantes que se levantan de su lugar pero permanecen en el mismo. A pesar de eso, por la dinámica del grupo, la disciplina no produce efectos negativos en el proceso enseñanza-aprendizaje de los integrantes, pues siguen abarcando el tema que se está viendo, por lo que no afecta la formación de los alumnos, además concluyen las tareas que se les asignan.

El reforzamiento de conocimientos tampoco se consideró como prioridad, por la frecuencia con que se presenta, pues sólo es en ciertos temas y con la utilización de ejemplos se llega a comprender el tema, aunque en mayor tiempo.

El profesor no organiza a los alumnos en equipos pera realizar ejercicios o hacer un repaso sobre algún tema que se esté abordando, tampoco para actividades recreativas, para ninguna actividad. Para hacer el repaso de algún tema se hace con el grupo y el profesor en conjunto, el escoge a que niños preguntarles o quién va a pasar a resolver la actividad en el pizarrón. Respecto a las actividades recreativas se llevan a cabo fuera del aula y con todo el grupo.

Este grupo se encuentra en la fase de confrontación y conflicto pues se están estableciendo las normas dentro del grupo y con base a eso cada integrante genera su propia conducta e identifican mejor los límites, el trato que tienen con sus compañeros es más personal y se generan subgrupos para jugar. El profesor cumple con un rol orientado hacia las relaciones es el conciliador cuando hay riñas entre los integrantes y facilitador, ya que propone nuevas formas de trabajar cuando un tema no está comprendido.

Es un grupo aglutinado porque el profesor (el líder) es quien decide y aprueba que hacer o que no hacer. Además, los integrantes esperan a que el profesor les indique que libro o libreta tienen que sacar, en qué momento se termina la actividad, en qué momento pueden salir al baño. Para los alumnos es el profesor quien tiene la autoridad. Los planes de acción que se van a seguir para el aprendizaje o enseñanza de algún tema son establecidas por él. Las relaciones de tiempo libre son escasas sólo en horas de recreo siempre y cuando el profesor no tenga asignada otra tarea como hacer guardia, en clase no está permitido. La amistad como tal entre los integrantes no existe, sólo conviven para jugar y no con todos. Los alumnos tienen una gran dependencia por el profesor.

En el grupo se encuentran niños tímidos cuando el profesor les pregunta sobre algún tema ellos se quedan callados, pero el profesor baja el nivel de dificultad de las preguntas los niños acceden a contestar, el profesor promueve el diálogo con ellos. En cada clase hay un alumno diferente que juega el papel de hablador pero el profesor lo que hace es dejarlo que hable después le ordena que ya no lo haga, el alumno guarda silencio y ya no lo sigue haciendo. En general, todos los integrantes están en constante participación durante la clase.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, tanto en el trabajo como en la escuela, en la familia o con los amigos se trabaja en equipo para el logro de algunos propósitos; por ejemplo, en la escuela se trabaja en equipo para realizar tareas que son asignadas por los profesores, en la familia, se trabaja en equipo para realizar quehaceres en casa y sea más práctico y rápido. Durante el trabajo en equipo se desarrollan diferentes habilidades como la toma de decisiones, escuchar diferentes puntos de vista y sobre todo a trabajar con diferentes personas sin que necesariamente sea un grupo de amigos o conocidos con los que comúnmente se trabaja o convive.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (219 Kb) docx (45 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com