ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nfluencia de los estilos de crianza en el rendimiento académico de niños y niñas de entre 6 y 10 años, pertenecientes a la Escuela Zúñiga de San Vicente de Tagua Tagua

Vero Valladares IbáñezInforme2 de Septiembre de 2019

20.178 Palabras (81 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 81

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE MAGÍSTER

EN SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL

Influencia de los estilos de crianza en el rendimiento académico de niños y niñas de entre 6 y 10 años, pertenecientes a la Escuela Zúñiga de San Vicente de Tagua Tagua.

Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil

VERÓNICA ALEJANDRA VALLADARES IBÁÑEZ

NÉLIDA DEL CARMEN RAMÍREZ NARANJO

Talca, 2019

Índice

Resumen                                                                                                                               03

Abstract                                                                                                                                 04

Introducción                                                                                                                         05

Capítulo 1: Problematización                                                                                            

1.1 Estado del arte                                                                                                              

1.2 Problema de investigación                                                                                            

1.3. Objeto de estudio                                                                                                                                      

1.4 Pregunta de investigación                                                                                            

1.5 Hipótesis                                                                                                                        

1.6 Objetivos                                                                                                                        

1.7 Justificación                                                                                                                  

Capítulo 2: Marco teórico conceptual                                                                              

2.1 Consideraciones iniciales                                                                                              

2.2 Influencia de la familia en la salud mental de la población en estudio.                  

2.3 El desarrollo de los niños y niñas y su relación con los estilos parentales.

2.4 Datos históricos de la infancia y estudios relevantes sobre crianza.                        

2.5 Estilos educativos                                                                          

2.6 Rendimiento académico                                                                                                

Capítulo 3: Marco metodológico

3.1 Tipo de investigación

3.2 Diseño de investigación

3.3 Operalización de las variables

3.4 Técnicas de recolección de la información

3.5 Procedimientos

3.6 Participantes

3.7 Instrumentos

3.7.1 Validez y confiabilidad

3.8 Materiales

3.9 Análisis

Capítulo 4: Resultados y análisis

4.1 Estadísticos descriptivos

4.1.1 Caracterización de la muestra

4.1.2 Rendimiento Académico

4.1.3 Estilos Parentales

4.2 Análisis Inferencial

4.2.1 Pruebas de normalidad

4.2.2 Análisis Correlacional

4.2.3 Análisis de regresión

Capítulo 5: Consideraciones éticas

Capítulo 6: Discusión Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexos

Resumen

La presente investigación surge a raíz de la problemática de ciertas escuelas respecto al  bajo rendimiento académico  observado en sus estudiantes.  Por esta razón, se especula respecto a la influencia que podrían tener los estilos parentales en la formación integral y el rendimiento académico del estudiantado.

Este estudio se enmarca en el contexto educacional rural y consistió en asociar dos variables, el rendimiento académico envidenciado en el informe de calificaciones anuales de cada estudiante de primer ciclo básico y el estilo parental que evidencian los cuidadores principales de estos, ya sean sus padres y madres u otro, el que fue arrojado por el instrumento PSDQ adaptado. El cruce de datos nos indicó la relación existente entre ambas variables. Los resultados obtenidos nos han permitido reflexionar sobre los factores influyentes en el bajo rendimiento académico y orientarán el  posterior trabajo de la institución educacional respecto a la psicoeducación familiar.

Palabras claves: Rendimiento académico, estilos parentales, familia, escuela, estudiantes.

Abstract

This investigation arises because of the problematic in some schools in regard to the low academic performance observed in their students. It is for this reason that it is speculated in regard to the influence that could have the parental styles in the integral formation and the academic performance of the students.

This study is framed in the rural educational context and consisted of associating two variables, the academic performance shown in the report of annual grades of each student of the elementary school and the parental style evidenced by their caregivers, which was get by the instrument PSDQ adapted. Correlational analysis of the data indicates that there is a relationship between both variables. The results obtained have allowed us to reflect on the influential factors in the low academic performance and also will guide the subsequent work of the educational institution regarding to family psychoeducation.

Key words: Academic performance, parental styles, Family, school, students.

Introducción

El trabajo escolar es una de las actividades educativas más dinámicas dentro del ámbito educacional. De acuerdo con lo planteado por  Gazmuri, Manzi y Paredes (2015), padres y expertos educacionales del país identifican que el principal problema es la falta de interés por parte del estudiantado y su consiguiente falta de disciplina. Un estudio público sobre la calidad de la educación chilena en cifras, de 2001 concluye que un grupo considerable de la población chilena no alcanza los niveles mínimos de conocimientos para desempeñarse e integrarse en la sociedad. Dicha condición se atribuye al bajo rendimiento académico y a los deficientes estándares de calidad en la educación chilena, responsabilidad que se atribuye directamente a los docentes del país (Eyzaguirre & Le Foulon, 2001). En base a esta información, se ha podido observar que el Ministerio de Educación (MINEDUC) dentro de sus políticas educacionales, en 1990 crea el estatuto docente que permite a los docentes iniciar una carrera con sueldos mínimos de acuerdo a sus niveles de desempeño, además de imponer a estos mismos y a los establecimientos municipales rígidas normas que aseguren la calidad de la educación entregada al alumnado y mejorar el rendimiento y desarrollo de competencias y habilidades de los mismos.

En Chile, la calidad de la educación se mide principalmente a través del  Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), creado en 1988, cuyos resultados no se comenzaron a hacer públicos sino hasta 1995, de modo que desde el año 1997 permitió iniciar un proceso más integral posibilitando el establecimiento de comparaciones entre la calidad de una institución educativa y otra, además de la consiguiente socialización con padres, madres, apoderados y apoderadas para que con pleno conocimiento respecto a la calidad educativa de los establecimientos pudiesen mover a sus hijos e hijas al lugar que más les acomodase según los resultados que este establecimiento obtenga o, de acuerdo a sus intereses. Sin embargo, esta prueba no evidencia sino grandes inequidades en la calidad de la educación nacional (Gazmuri, Manzi y Paredes, 2015), además que la evaluación en sí evidencia problemas estructurales, dado que mide la cantidad de conocimiento adquirido y no las habilidades adquiridas ni menos la calidad de la educación, fin para el que fue creada. Finalmente, los resultados del Simce son principalmente utilizados por los establecimientos para competir entre ellos y no para reflexionar sobre sus prácticas y mejorar la calidad de la educación en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb) pdf (758 Kb) docx (150 Kb)
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com