ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles de la cultura


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  Tutoriales  •  1.919 Palabras (8 Páginas)  •  1.939 Visitas

Página 1 de 8

NIVELES DE LA CULTURA

LOS NIVELES DE LA CULTURA SE DIVIDEN EN TRES:

RASGOS/COMPLEJO

RASGOS: los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen un número limitado de características específicas. Ejemplo, alguien que parece inteligente tiene rasgos de ser inteligente, pero no necesariamente esa persona es inteligente por que parece.

Un saludo es un rasgo porque es diferente en cada cultura de cada país.

COMPLEJO: Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categoría sin que llegue a ser una cultura) conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.

Actividad 1.-. Investiga imágenes sobre el tema tratado.

SUBCULTURA/CONTRACULTURA

SUBCULTURA: segmentos de la población que comparten cierto número de complejos. Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el complejo de religión, paso previo para hacer una cultura, en general va aumentando la complejidad.

CONTRACULTURA: subculturas o grupos que van en contra de la cultura dominante, ejemplos, mítines, pandilleros, ladrones.

CULTURA

Es el conjunto de rasgos, complejos, subcultura y contracultura de los grupos sociales que hacer un conjunto más grande y generalizado de las diferentes sociedades llamadas países o regiones.

Actividad 1.-: Investiga y presenta imágenes del tema tratado.

Actividad2.-: Redacta un análisis sobre este tema tratado y comentalo en salón de clase.

ELEMENTOS DE LA CULTURA: NORMAS, PRINCIPIOS, SIMBOLICOS, COSTUMBRES Y VALORES.

(Lectura comentada)

LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA

Los antropólogos, quienes se especializan en estudiar la ¨cultura¨ como noción que atraviesa la historia de los pueblos tanto occidentales como no occidentales, generalmente han acentuado las diferencias entre grupos de gente que hablan idiomas distintos y continúan modos de vida diferentes también.

Pero es importante no pasar por alto las similitudes, a las que Donald Brown (1991) llamó “universales humanos”. El término relacionado “universales culturales” se emplea generalmente para referirse a valores y creencias que se encuentran en todas o en la mayor parte de las culturas, tales como la prohibición del incesto y el canibalismo.

Todos los seres humanos viven en grupos sociales, pero el tamaño y la naturaleza de esos grupos es extremadamente variable. Todos los seres humanos organizan familias (por lo menos una madre y sus hijos) y reconocen parentescos. Quienes se consideran “familia”, la solidez y la duración de las obligaciones familiares y la importancia del grupo de la familia para otros aspectos de la vida, es variable. Pero las familias son universales.

Paul Ekman y sus colaboradores (1969 – 1986) encontraron que la expresión facial de ciertas emociones básicas es universal: un ciudadano de occidente y un miembro de una tribu de Nueva Guinea pueden reconocer por las fotografías lo que el otro está sintiendo. La gente en todas las culturas hace música y bailes. 95% de las culturas conocidas tienen perros domesticados.

La Cultura puede descomponerse, sólo para facilitar su análisis, en fundamentalmente dos dimensiones: cultura material y cultura inmaterial.

CULTURA MATERIAL

La manufactura o cultura material agrupa aquellos elementos físicos, materiales que han sido creados o usados por el ser humano para satisfacer sus necesidades tanto primarias como secundarias. Entre éstos se incluye desde elementos tales coma la flecha y piedras usadas como herramientas, hasta la más alta tecnología contemporánea como computadores, motores, etc, pasando por todos los otros elementos materiales que son usados por nosotros a diaria como pocillos, mesa, auto, espejo, etc.

Actividad1.-: Investiga imágenes y presentalas sobre un papel cartulina.

CULTURA INMATERIAL

La ideo factura se compone de todos los elementos intangibles, abstractos, entre las que se cuentan creencias, valores, tradiciones, normas, moral, costumbres, leyes, comunicación simbólica o lenguaje, etc.

Actividad 1.-: Investiga y presenta en una cartulina imágenes sobre el tema tratado.

Actividad 2.-: Realiza una maqueta donde presentes los dos tipos de cultura tratadas.

1.- Comunicación simbólica.

El único factor que definitivamente diferencia a los seres humanos de otros animales es su capacidad de comunicarse a un nivel complejo. La facultad humana, altamente desarrollada, de la comunicación simbólica, facilita la adquisición de la cultura y posibilita su transmisión de una generación a otra. Sociólogos y antropólogos coinciden en afirmar que si los seres humanos no tuvieran la capacidad de desarrollar el lenguaje y comunicarse, no hubieran sobrevivido como especie.

Los seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres maneras básicas: la primera es un lenguaje hablado, o sea patrones de sonido con significación. El lenguaje hablado facilita la comunicación y la enseñanza. El segundo modo de comunicación es el lenguaje escrito, o sea el registro gráfico del lenguaje hablado, que permite la conservación del aprendizaje y del legado cultural. El tercero, es el lenguaje corporal o no verbal, denominación acuñada por la literatura popular para significar el intercambio de mensajes a través de gestos y actitudes corporales.

Actividad 1.: Investiga y presenta imágenes sobre el tema tratado.

2.-Valores.

Son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los miembros de una sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la sociedad están fundamentadas por valores personales o sociales Ejemplo : La sociedad chilena asigna un gran valor al matrimonio y la vida familiar. Es, por tanto, deseable que las personas a determinada edad se casen, tengan hijos e inicien una vida familiar. Estos valores están sujetos a la interpretación de cada cual, pero se mantienen amplia y profundamente en esa sociedad.

Actividad 1.-: Investiga ejemplos de los valores presentados y presentalos frente a grupo.

3.- Tradiciones.

Son las formas acostumbradas y usuales de actuar dentro de una sociedad. Cuando las pautas de conducta de una cultura se repiten y transmiten por generaciones y los integrantes de la sociedad las siguen y respetan con mínimas modificaciones, se está hablando de tradiciones.

Ejemplo:

Es una tradición en Chile celebrar el matrimonio. Los novios y sus respectivas familias organizan con anticipación una fiesta con invitados. Esta fiesta tiene para los novios y sus familias mucha importancia. A pesar de que gran parte de la población sigue las tradiciones de su cultura, éstas no se presentan como pautas de conductas obligatorias. Al igual que con los valores, el seguimiento de ésta está sujeto a cada integrante en particular.

Actividad 1.-: Investiga y presenta dos ejemplos de cualquier estado de la República. (diferentes estados).

4.- Costumbres.

Las costumbres son usos corrientes en la cultura, prácticas cotidianas que surgen espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica (ej: reglas de comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen implicaciones significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.

Quien transgreda una costumbre propia de su cultura (ejemplo: no saludar, eructar en público, asistir a una cena formal en traje de baño, etc.) será objeto de una sanción social (ejemplo: quitar el saludo, no volver a invitar a una cena formal, etc.), que por fuerte que sea, no se traduce en una falta a la ley.

Ejemplo:

Es costumbre en Chile saludar a conocidos o amigos si uno los encuentra en la calle, ya sea asistiendo con la cabeza o haciendo algún gesto que indique saludo, o bien, deteniéndose a conversar con quien se produce el encuentro. La mayor parte de las veces las personas espera ser saludados o saludar con quien se crucen.

Actividad 1.-: Investiga y presenta dos ejemplos de cualquier estado de la República. (estados diferentes).

5.- Leyes.

Las leyes son preceptos y normas, dictadas por autoridades competentes, que indican las conductas permitidas y prohibidas dentro de una sociedad dada. A menudo, el sistema legal se compone en parte importante de costumbres de especial significación, que fueron formalizadas a través de reglas. Quienes quebrantan estas reglas se ven amenazados por el castigo legal.

Ejemplo:

En Chile existen estrictas prohibiciones aplicadas al homicidio, el asalto, la traición, la violación y el incesto. Fuera de estas prohibiciones bastante obvias, hay otras que suscitan una fuerte reacción del público si son violadas. Dentro de ellas está el uso desdedoñoso de los símbolos religiosos, o el aparecer desnudo en una vía pública. Las costumbres pueden cambiar a través de un proceso inconsciente, sin planificación previa y sin dirección, o bien mediante un cambio estatuido que haya sido planeado y deliberado.

Actividad 1.-: Investiga y presenta dos ejemplos de cualquier estado de la República. (estados diferentes).

6.- Normas.

Las normas son principios definidos o reglas de conducta obligatoria de acuerdo a las normas morales de la sociedad que las personas deben cumplir. Se refieren al “hazlo”- “no lo hagas” de la vida social. A pesar del grado de obligatoriedad no todas las conductas, por obligatorias que éstas sean, son seguidas al pie de la letra.

Ejemplo:

En Chile existen reglas que guían nuestras conductas públicas. Es una sociedad en la que por ley la propiedad privada debe ser respetada. Toda aquella conducta que atente en contra o viole la propiedad privada podrá ser objeto de sanción tanto social como legal.

Actividad 1.-: Investiga y presenta dos ejemplos de cualquier estado de la República. (estados diferentes).

IDENTIDAD CULTURAL

Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.

Construcción de la Identidad Cultural.

Características e ideas comunes pueden ser claras señales de una identidad cultural compartida, pero esencialmente se determina por diferencia: sentimos pertenecer a un grupo, y un grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas.

La gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas. En breve: si piensas que eres parte de la única cultura existente, entonces no te ves como parte de una cultura.

De esta manera la dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo contacto entre culturas. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual. Siempre hay una cultura dominante, o una práctica cultural dominante (la cultura A puede ser, por ejemplo, dominante en literatura, y la B en cine).

El carácter desigual de las relaciones interculturales, es decir, el hecho de que la construcción de la identidad está ligada a relaciones de poder desiguales, implica que la construcción de la identidad pueda considerarse ideológica: al establecer su identidad, una práctica cultural construye, reproduce o subvierte los intereses sociales y las relaciones de poder.

El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad.

Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significados que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los participantes. Este todo estructurado (pero plural y dinámico) de presuposiciones es lo que llamamos “doxa”. De manera similar a la manera en la que la presuposición de una declaración lingüística (“¿Cuándo dejaste de golpear a tu esposa?”) no puede ser objetada (puedes contestar “nunca pare” pero no “nunca la golpee” a menos que llames al otro mentiroso), la doxa de una cultura determinada no puede ser objetada (haciéndola en el proceso explícita, en tanto su eficiencia descansa en su carácter implícito) sin desafiar la legitimidad auto-evidente de la cultura y sus productores.

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt