Oportunidades en Holanda
AmyZYTrabajo9 de Abril de 2013
2.976 Palabras (12 Páginas)506 Visitas
TITULO
“Oportunidades en Holanda: Mercado Destino y Puerta de Entrada al Mercado Europeo para las PYMEs Mexicanas de los Sectores de Alimentos y Artículos de Decoración”.
INTRODUCCIÓN
Holanda es uno de los países más pequeños del mundo sin embargo, una de las naciones de europeas con mayor desarrollo de infraestructura para el comercio internacional. Su posición estratégica lo ha convertido en un país re-exportador natural a toda Europa, situación que el exportador mexicano puede aprovechar para incursionar en el mercado del Viejo Continente.
La relación bilateral entre México y Holanda consiste en una serie de tratados convenios y acuerdos, que se mencionarán a lo largo de este estudio, pero ninguno de ellos es de nivel comercial, es por eso que con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUE) se vislumbran muchas oportunidades de comercio con los Países Bajos por los grandes beneficios logísticos de distribución que esta nación ofrece.
La balanza comercial de Holanda suele caracterizarse por un superávit, gran parte del PIB holandés proviene del comercio internacional.
En lo que a transporte se refiere, los Países Bajos tienen una gran tradición por su situación central en el sistema de distribución europeo y ventajosa ubicación geográfica. El país se ubica en el mar del norte donde desembocan los ríos Rin, Mosa y Escalda, los cuales facilitan el acceso a diferentes regiones de la zona.
La inexistencia de fronteras en la Unión Europea ha dado a los Países Bajos infinitos beneficios en el campo logístico y de comercio.
En Rótterdam, el puerto marítimo más grande del mundo, se descargan más de 350 millones de toneladas de bienes cada año, mientras que el aeropuerto internacional de Schiphol, en Ámsterdam, es el cuarto aeropuerto de carga más importante en Europa.
La mayor parte de las mercancías que llegan a Rótterdam tiene como destino las zonas del interior de Europa, sobre todo, Alemania pero su radio de alcance es tan amplio que tiene fácil acceso a la mayoría de los países europeos e incluso a toda la zona EMEA (Europa, Europa del Este y África).
Holanda ocupa el 51% de participación de mercado en cuanto a distribución en Europa se refiere (hacia por lo menos 5 países más) seguida por Bélgica 18%, Alemania 11%, Francia 8%, UK 8% y otros 4%.
Las empresas de transporte holandesas se cuentan entre las más grandes de la Unión Europea y dentro de ella, son responsables de un 40% del transporte por agua y un 25% del transporte terrestre. Esto se debe al gran número de empresas de logística, carga- descarga -distribución, agentes aduanales, transitarlos, almacenes y bodegas que operan en este país.
Los productos que más importa Holanda de México son: químicos, partes para maquinaria de transporte, productos medicinales y farmacéuticos, productos manufacturados, material eléctrico, entre muchos otros La mayoría de estos productos provienen de grandes empresas que cuentan con un elevado porcentaje de inversión extranjera y en muchas ocasiones forman parte de una gran transnacional.
El presente estudio no se enfocará al análisis de estas grandes compañías que ya cuentan con experiencia en operaciones comerciales internacionales; mas bien, será una guía para aquellas PYMEs mexicanas que quieran encontrar en el mercado europeo y/o en el mercado holandés una oportunidad para internacionalizar sus actividades.
Las PYMEs elegidas para su estudio son aquellas del sector de alimentos y del sector de artículos de decoración. Estos dos sectores están liderados en México por empresas 100% nacionales y uno de los propósitos de este proyecto es proporcionarles la información necesaria para que tomen los primeros pasos hacia su internacionalización.
Esta guía dará datos útiles y específicos de la demanda de los sectores en estudio además de las tendencias del mercado. Las PYMEs conocerán cuales son los organismos, instituciones y asociaciones a las que pueden acudir para recibir todo tipo de apoyo, desde asesoría general hasta apoyo financiero.
Se analizará tanto la parte externa que envuelve a un proceso de importación, como también la parte interna de la empresa haciendo énfasis en los requisitos generales que una PYMEs debe tener si ha decidido incursionar en un mercado internacional.
Hablando específicamente de los sectores en estudio, se puede decir que el sector de alimentos se vislumbra como uno de los negocios de mayor potencial para los exportadores mexicanos no sólo en Holanda sino en toda Europa. Las frutas exóticas de mayor aceptación son el aguacate y la piña. Aunque México es el exportador número uno de mango y número dos de aguacate, el mayor número de las exportaciones tienen a Estados Unidos como principal mercado destino sin poner mucha atención en mercado europeo.
Holanda es el segundo exportador de mango en Europa, y obviamente no es porque esta fruta se produzca en el país, sino porque llega al puerto de Rótterdam proveniente de otros países, donde se distribuye vía terrestre, fluvial o aérea a diversos puntos del continente.
En Europa existe demanda de fruta durante todo el año, razón por la cual los importadores están en búsqueda permanente de distribuidores pero cuando no hay suficiente producto para satisfacer esta demanda, se dice que hay una “ventana”, en otras palabras, existe una oportunidad de entrada para aquellos países que produzcan las frutas demandadas. Esta situación representa una buena oportunidad para los productos mexicanos.
Existen ventanas para el limón persa, la uva, la naranja y la toronja. En el caso del aguacate, Sudáfrica se ha convertido en el competidor número uno de los exportadores mexicanos es por eso que hace falta encontrar los mecanismos para recuperar participación en el mercado.
Además de las frutas, existen otros productos en la gama de complementos alimenticios con gran potencial de comercialización en el viejo continente tales como productos naturales provenientes de la sábila, té de diversas plantas medicinales, etc.
Los productos secos, verduras y granos, entre muchos otros productos representan parte de la demanda europea que México podría, sin duda alguna, satisfacer siempre y cuando las empresas conozcan y estén consientes de todo lo que implica incursionar en el mercado internacional.
La información de este sector se obtendrá de diversas fuentes estadísticas, así como de estudios sectoriales provenientes de diversas instituciones gubernamentales mexicanas, holandesas y europeas.
En el sector de los artículos de decoración, México tiene una trayectoria ancestral; el folklore y la cultura del país se ven reflejados en miles de piezas únicas que por sus características resultan muy bien valoradas no sólo en el mercado nacional, sino también en el mercado internacional. Los artículos de decoración mexicanos tienen como principal ventaja competitiva su gran originalidad, diseños únicos y precios competitivos. Poco a poco muchos talleres familiares han ido adaptando sus procesos operativos para dar respuesta a la demanda de mercados internacionales, sin que esto signifique la perdida de la esencia artesanal.
No sólo en Holanda, sino muchos países del norte de Europa, la gente esta destinando una mayor parte de sus gastos a lo que se conoce como “housing” (ambientar y decorar cada vez más y mejor los hogares). Existe un principal interés por las piezas pequeñas. Todo esto, combinado con la demanda de productos “one-of-the-kind”, representa una gran oportunidad para países, que como México, cuentan con piezas tan autenticas y originales.
Los adultos mayores representan un nicho de mercado muy interesante por dos motivos: la tasa de crecimiento que este grupo representa y por su alto poder adquisitivo. Además, existe la tendencia de remplazaran gradualmente y en distintas ocasiones, la decoración de su hogar.
En países, que como en Holanda, el clima obliga a pasar más tiempo en lugares cerrados, la gente se preocupa más por ambientar su hogar de tal manera que le resulte más agradable pasar tanto tiempo dentro. Esto representa una ventaja para la demanda de artículos de decoración.
En los Países Bajos, el alto poder adquisitivo de sus habitantes representa una gran ventaja para este sector ya que las familias holandesas gastan entre 5 y 7 por ciento de sus ingresos en muebles, artículos de decoración, regalos y floristería.
Si además se toman en cuenta otros países tales como Bélgica, Alemania, los países escandinavos, Reino Unido, entre otros, podremos ver que estos países también cuentan con un alto poder adquisitivo y destinan, al igual que los holandeses, un porcentaje considerable de su ingreso en la decoración de sus hogares.
A diferencia del proceso de obtención de información que se hará con el sector de alimentos, los datos existentes para el sector de la decoración son estudios específicos acerca del comportamiento de los consumidores y las tendencias en el Mercado en cuanto a sus hábitos de consumo. La información que se obtendrá al respecto será, en su mayor parte, de tipo cualitativo.
Después de una breve descripción de lo que se pretende descubrir con esta investigación, los puntos que motivaron a realizar este estudio son:
1.- Dejar de pensar en Estados Unidos como la opción más viable y factible para la exportación de los productos mexicanos del sector de alimentos y del sector de artículos de decoración y de esta manera, identificar nuevas oportunidades de negocio y nuevos
...