PAE choque septico
Javier DiazTrabajo18 de Agosto de 2016
8.388 Palabras (34 Páginas)1.778 Visitas
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- JUSTIFICACIÓN
3.- OBJETIVOS
3.1.- GENERAL:
3.2.- ESPECÍFICOS:
4.- MARCO CONCEPTUAL
4.1.- TEORIA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
4.2.- TEORÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DE MADELEINE LEININGER
4.3.- MODELO DE LOS PATRONES FUNCIONALES SEGÚN MARJORY GORDON
4.4.- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
4.5.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE
4.6.- Historia natural de la enfermedad: Shock Septico
4.7.- SHOCK SEPTICO
4.7.1.- Sepsis
4.7.2.- Fisiopatología del shock séptico
4.7.3.- Manifestaciones clínicas de la persona con shock séptico
5.- METODOLOGIA
6.- DESARROLLO DEL PROCESO ENFERMERO
6.1.- VALORACION
6.2.- DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
6.3.- PLANES DE CUIDADOS
6.4.- EJECUCION Y EVALUACION.
7.- CONCLUSION
8.- GLOSARIO
Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE); es un método que permite al profesional de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico, ayudando así en su objetivo principal que es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, interviniendo no solo con la colaboración de las actividades de cuidado de enfermería sino haciendo participe de su proceso salud-enfermedad al usuario en colaboración también con su familia.
Así mismo, el uso del PAE permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. Tratando a la persona como un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.
Este proceso se implementó en una paciente adulto joven tras Legrado Uterino Instrumental, haciendo valoración en sus patrones funcionales; para poder desarrollar un diagnostico eficaz y eficiente, para emplear los planes de cuidado que la llevaran a los objetivos planteados para restablecer su salud en un nivel óptimo y poder prevenir factores de riesgo para preservar su salud. Dándole así una enseñanza de la salud para su autocuidado.
2.- JUSTIFICACIÓN
El proceso de atención de enfermería es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Es también un método donde sus pasos se relacionan entre si y que llevan una secuencia para obtener un resultado eficiente y eficaz. A su vez, tiene la opción de poder revisarlo nuevamente y verificar que factores limiten el proceso para concluir en una forma positiva o negativa, a fin de que el usuario obtenga de este el mayor beneficio.
Como consiguiente, el proceso enfermero es un proceso para solucionar los problemas con el método científico, donde toda actividad de enfermería es fundamentada y esto para obtener una evaluación final y sea satisfactoria para el usuario. Y, del mismo modo, el proceso enfermero no solo nos ayuda a entregar una actividad con valor científico, sino nos ayuda a brindarle al usuario la calidad que se merece, ante un servicio destinado a la salud.
La presentación de este proceso de atención de enfermería está realizado por Javier Alejandro Díaz Velázquez estudiante de la licenciatura de enfermería de la Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas; realizado en el Hospital de las Culturas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas, asignándome un usuario del servicio de Anexo Pediatria. A quien se le llevó acabo la recolección de datos significativos, para luego realizar los diagnósticos basados en la NANDA y así aplicar cuidados específicos, para su pronta recuperación y mejoramiento de su salud. Logrando así emplear los conocimientos basados por medio de las fundamentaciones científicas y realizando un cuidado más eficaz y eficiente, que es lo que se trata de lograr, empleando esta herramienta capaz de recolectar todas las acciones específicas para el usuario.
3.- OBJETIVOS
3.1.- GENERAL:
- Apoyar al usuario hospitalizado, mediante la valoración de sus necesidades y la planificación de actividades de enfermería, para contribuir en la recuperación de su nivel de salud.
3.2.- ESPECÍFICOS:
- Valorar las necesidades de la paciente mediante la observación y la lógica.
- Planificar los cuidados de enfermería necesarios en la paciente, basados en los resultados de las valoraciones.
- Implementar las actividades de enfermería en la paciente para restaurar su nivel de salud.
4.- MARCO CONCEPTUAL
4.1.- TEORIA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable:
- Ventilación adecuada
- Luz adecuada
- Lalor suficiente
- Control de los efluvios
- Control del ruido
Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación.
Por otra parte, el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.
Supuestos principales de su filosofía enfermera:
Enfermería
Florence Nightingale no dio una definición precisa del concepto de enfermería, en su libro Notas de Enfermería se aprecia lo que Nightingale consideraba debía ser la enfermería: “Se ha limitado a significar un poco más que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso apropiado del aire, de la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente”.
Persona
En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacía referencia a la persona como paciente, que en la mayoría de los casos era un sujeto pasivo, las enfermeras realizaban tareas para y por un paciente y controlaban su entorno para favorecer su recuperación. Nightingale hizo hincapié en que la enfermera debía mantener siempre el control y la responsabilidad sobre el entorno del paciente. Tenía la convicción de la necesidad de enfermeras que respeten a las personas sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por falta de ellas.
Salud
Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Veía la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención. Florence concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Nightingale diferenció estos conceptos de de enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a un paciente enfermo para potenciar su recuperación o para que viva dignamente hasta su muerte.
Entorno
Aunque Nightingale nunca utilizó específicamente el término entorno en sus escritos, definió y describió cinco conceptos: ventilación, iluminación, temperatura, dieta, higiene y ruido, que integran un entorno positivo o saludable. Nightingale instruía a las enfermeras para que los pacientes “pudieran respirar un aire tan puro como el aire del exterior, sin que se resfriaran”. Es importante resaltar que Nightingale rechazó la teoría de los gérmenes, sin embargo el énfasis que puso en una ventilación adecuada demuestra la importancia de este elemento del entorno, tanto en la causa de enfermedades como para la recuperación de los enfermos.
...