PERFIL DEL DOCENTE Y SU INTRODUCCION
ROSDECAMARGODocumentos de Investigación4 de Junio de 2017
22.017 Palabras (89 Páginas)247 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los cambios en la vida de las organizaciones están signados por un liderazgo que se representan en las diversas acciones gerenciales, administrativas y técnicas que se deben ejecutar para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esto requiere implementar nuevos estilos para tal fin, con el propósito de dirigir las instituciones escolares en procura de lograr mayor efectividad en el personal directivo, docente, administrativo, obrero y alumnado.
El Sistema Educativo Venezolano, a través del tiempo ha presentado en parte, dificultades en la práctica Gerencial Educativa, lo que ha originado el ejercicio de una educación carente de eficacia, eficiencia y efectividad. Es por ello que, las organizaciones en el ámbito educativo, hoy día tienen que ser cada vez más capaces de implantar competencias internas, que permitan con una adecuada gestión gerencial, cambiar de alternativas de solución rápidamente cuando así lo amerite. El docente encargado de la dirección, estará en capacidad de dirigirla y de representarla en un estilo de trabajo totalmente distinto al que existe previamente en la cultura del ente académico.
Es por ello que, normas, valores, maneras de hacer las cosas, planear, resolver problemas y la forma de interactuar de las personas con el entorno en cada organización permiten percibir las diferencias culturales, las cuales en algún momento constituyen barreras que afectan el logro de los objetivos educacionales, el clima organizacional y el desempeño laboral. En consecuencia, es importante que los directivos estén preparados para transformar las debilidades en fortalezas, propiciando el trabajo en equipo y que además lleven a cabo diversas actividades en la búsqueda de solución a los problemas que enfrentan a diario en dichas instituciones, de allí que la gerencia ocupe en los actuales momentos un papel preponderante para que las instituciones escolares lleguen a alcanzar elevados niveles de excelencia y de competitividad, garantizando el rendimiento académico, llevando a la calidad de la educación.
Al respecto, el trabajo de investigación tuvo como propósito proponer un plan de acción gerencial para el fortalecimiento del liderazgo directivo dirigido a los líderes docentes del Núcleo Escolar Rural N°. 045, municipio Barinas, estado Barinas, en el año 2013. Para tal fin se diagnóstico la situación problema, se estableció la posibilidad de ocurrencia de la propuesta y se establecieron los procedimientos para su formulación, diseño y evaluación. Su relevancia radica en que establecen posibles alternativas de solución a la problemática tratada en éste, para que se supere y se logre llenar las expectativas que maneja en sistema educativo formal y las que se derivan de las necesidades e intereses de los involucrados; así como, las demandas sociales.
Dicho proceso se efectuó ubicando la investigación en el paradigma cuantitativo, porque se emplearon métodos matemáticos para medir las variable, con el manejo de la modalidad del proyecto factible, apoyada en un diseño de campo, porque se empleó un cuestionario para recabar la información a los sujetos que conformaron la muestra. El cual fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los datos se procesaron con el uso de los procedimientos propios de la estadística descriptiva, organizando la información en cuadros y gráficos circulares.
La planificación de la investigación se detalla en el presente trabajo, el cual se ha dividido en seis (6) Capítulos para sistematizar la información contenida en el mismo y atendiendo a las indicaciones suministrada por el Núcleo Escolar Rural N°. 045. En cuanto al Capítulo I: El problema de la investigación, el cual comprende el planteamiento del problema, objetivo general y objetivos específicos, así como la justificación de la investigación.
El Capítulo II: Marco Teórico, contiene los antecedentes de la investigación; las bases teóricas relacionadas con la temática plan de acción gerencial y el fortalecimiento del liderazgo directivo, bases legales que determina la factibilidad que norma la indagación y definición de términos básicos.
El Marco Metodológico, corresponde con el Capítulo III que comprende la naturaleza de la investigación, el tipo y diseño de investigación, población, muestra, sistema de la variable, que incluye su operacionalización, técnicas e instrumento de recolección de datos, la validez del instrumento, confiabilidad del instrumento y procesamiento y análisis de los datos.
El siguiente, es el Capítulo IV, apartado para los Resultados del Diagnóstico, en el se sienta el análisis e interpretación de los resultados, para lo cual se insertan cuadros y gráficos, construido por cada uno de los ítems, los que se describieron, interpretaron y sustentaron, habiendo inferido por parte de la investigadora.
El Capítulo V, muestra La Propuesta, donde se reflejan la presentación de ésta, su justificación, fundamentación teórica, objetivos de la propuesta, plan de acción que incluye los objetivos específicos, metas, actividades, estrategias, recursos y la evaluación. Por otra parte, la factibilidad de la propuesta, las que se consideraron la factibilidad social, técnica, económica y educativa.
En el Capítulo VI, el de las Conclusiones y Recomendaciones, en el que se plasman los aspectos confirmatorios que se corresponde con los procesos metodológico, dando respuesta a los objetivos específicos de la investigación; así como, las sugerencias que se incumben con el alcance del estudio.
Culmina el trabajo con las referencias y los anexos. Los primeros recopilan el listado de autores que fueron empleado para darle cuerpo al trabajo. Los segundos permiten agregar los elementos que se correspondieron para complementar algunas partes metodológicas del trabajo, como el instrumento de recolección de datos y comunicaciones, entre otros.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El contexto de los avances científicos, tecnológicos y humanistas suscitados en el inicio del siglo XXI con significativos acontecimientos sociales, políticos, religiosos, culturales, comunicacionales y económicos asociados a la globalización mundial del conocimiento, plantean la revisión urgente del desarrollo del liderazgo y la gestión de los conflictos organizacionales; Ávila (2008), asevera que, “por cuanto éstas son áreas que se encuentran inmersas en un entorno competitivo en el cual se privilegian los procesos sobre las funciones, el autocontrol sobre el control, el compromiso sobre el mundo y la autoridad emanada del conocimiento sobre el poder” (p. 20). Ante este escenario, se hace conveniente que se tenga un liderazgo revitalizador que asegure generar un clima de aprendizaje y adaptación a los cambios que impone la propia realidad social.
Actualmente, lo que las organizaciones precisan es de un liderazgo proactivo, con talento organizativo que emerge de la integración compartida de los talentos individuales y colectivos, para anticiparse y encontrar la solución a situaciones conflictivas o proporcionar mayor valor a los acontecimientos vinculados a su gestión. Tal como lo expresa Bass (2009), es necesario desarrollar la capacidad de anticipar y adaptarse con rapidez a los posibles cambios, desarrollando programas de productividad, planes organizativos de excelencia y calidad para estimular a la organización y a los miembros para que logren involucrarse e identificarse con el medio que los
rodea y con la institución donde se interactúa (p. 96). Es decir que asumiendo planeaciones se logra que se materialicen acciones que van a permitir al incorporación de los involucrados en el trabajo de manera espontánea para alcanzar con éxito la visión y misión institucional, atendiendo las vicisitudes que se presenten, de manera oportuna y conveniente.
Es por ello que, puede decirse que la educación es una empresa, bien sea pública o privada, que presta servicios a la comunidad; por ello, la meta del Estado es el progreso y la introducción de mejoras en sus funciones; a la vez que el desempeño en el área directiva debe ser, la de ir con las exigencias de un liderazgo operativo; en consecuencia, los gerentes educativos en ejercicio de sus funciones pueden ser modelos de la organización educativa, mediante la práctica de ciertos elementos fundamentales tales como: estilo de liderazgo, relaciones interpersonales, fomento de valores, comunicación asertiva, manejo de conflictos, entre otros aspectos.
Al respecto, Álvarez (2010), señala: “El oficio de dirigir y coordinar un centro educativo es delicado y exige una enorme dosis de paciencia, disponibilidad y salud mental para responder a las expectativas que ponen la organización en el equipo directivo que elija” (p. 6); en consecuencia se necesitan directivos que asuman el papel protagónico dentro de la organización escolar; así pues, la gestión de las escuelas o liceos exige que se realice en condiciones totalmente distintas a como se han dirigido; por ello, se hace necesario un cambio en el estilo de liderazgo, que asume cada directivo y docente dentro de los espacios de los planteles educativos.
En relación al estilo, cabe destacar lo expresado por Munch (2010), al afirmar que el estilo de liderazgo se refiere a una serie de conductas relativamente duraderas en la forma de dirigir, que caracterizan al líder; por ello, es necesario aclarar que los estilos de liderazgo muestran una serie de patrones comunes de comportamiento; no obstante, la actuación de los directivos varían en forma considerable de una situación a otra. Es decir que, el personal que lleva las riendas de la organización escolar, tiene que asumir un cambio paradigmático con el propósito que sea transformador de procesos que redunden en beneficios, tanto personales como colectivos.
...